09.01.02

Más de un millón de hondureños

 carece de acceso

a servicios sanitarios

 

Más de un millón de habitantes del país no tiene acceso a los servicios de salud, convirtiendo al sistema actual en injusto e inequitativo que deja a sectores importantes desprovistos de uno de los derechos fundamentales garantizados en las leyes.

De acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Salud, el 18% de la población (más o menos 1.300.000 habitantes) no tiene acceso a estos servicios, en general porque vive en áreas postergadas de difícil acceso.

Sin embargo, es de tomar en cuenta, señala el subsecretario de Política Sectorial, José Manuel Matheu, que el acceso no sólo implica el tener la posibilidad de visitar un centro de salud o un hospital, sino que va más allá.

Implica, si en este centro recibe la atención que requiere, si se le puede hacer la cirugía que demanda o si el mismo está dotado de los medicamentos necesarios o, en todo caso, si el centro de salud está abierto o cerrado lo que está relacionado con la dotación de personal y si este está o no en huelga.

Si se toman en cuenta estos factores adicionales, el porcentaje de población sin acceso a los servicios aumentaría de forma sustancial. Precisamente, la falta de acceso de importantes sectores de la población a los servicios de salud, fue identificado como el principal problema por la actual administración que está por terminar.

Según el Perfil del Sistema de Servicios de Salud, publicado por la OPS el año anterior, Honduras apenas cuenta con 8,7 médicos por cada 10.000 habitantes, 3,2 enfermeras, 2,6 odontólogos, 0,6 técnicos de laboratorio y 0,8 farmacéuticos.

La Secretaría de Salud es el mayor empleador de recursos humanos ya que el 37,8% de los médicos y el 45,3% de las enfermeras Colegiadas trabajan en la institución.

La razón médico general versus médico especialista es de 1,05 a 1. Un médico general debe atender a seis pacientes por hora y un especialista a cuatro, pero en el nivel primario se atienden según la demanda.

La Secretaría de Salud cuenta con 1.136 centros de atención ambulatoria y 28 hospitales que disponen 4.093 camas, lo que representa un índice de 0,68 camas por 1.000 habitantes. El Seguro Social dispone de 593 camas y el sector privado de 1.400.

¿SIN FINES DE LUCRO?

El documento de la OPS señala que en el país existen instituciones públicas y privadas que cuentan con equipo de alta tecnología. La Secretaría de Salud dispone de tres salas de cuidados intensivos, diálisis, tomografía axial computarizada. mamógrafo y ultrasonido.

El sector privado oferta estos servicios, pero no se dispone de información sobre el número de salas de parto, laboratorios clínicos y de radiodiagnóstico. Sin embargo, el porcentaje de equipo en condiciones defectuosas en todo el sector salud es de aproximadamente el 30%. El 90% del personal dedicado a la labor de mantenimiento de equipo es empírico.

Las fuentes de financiamiento del sector son las familias, que aportan el 53,7% del gasto nacional de salud, el gobierno que contribuye con el 32,9%, el IHSS con el 7,8%, las organizaciones sin fines de lucro 4,3% y las aseguradoras con el 1,3%.

El informe de la OPS cuestiona que corporaciones privadas, legalmente formadas sin fines de lucro, han llegado a convertirse en prestadoras de servicio con fines de lucro, pese a que el origen de su capital o patrimonio haya sido el esfuerzo público.

De acuerdo con el documento citado, entre las enfermedades crónicas transmisibles sobresale la tuberculosis, la que presenta una tendencia a evolucionar a causa del SIDA. Entre las crónicas no transmisibles sobresale la diabetes que muestra una incidencia ascendente de 19,8 en 1994 a 28,9 por 10,000 habitantes en 1999.

Las enfermedades cardiovasculares pasaron de 97.6 en 1993 a 106,9 por 100.000 habitantes en 1999. Los registros de mortalidad hospitalaria muestran una tasa de mortalidad por tumores malignos de 6,0 por 100.000 habitantes en 1993 y de 4,5 en 1999. A la vez, la desnutrición crónica en Honduras afectó en 1996 al 37,8% de niños y niñas.

Los accidentes por violencia se han incrementado, la tasa de homicidios pasó de 20,7 por 100.000 habitantes en 1989 a 40 en 1995 y a 53,2 en 1999. La tasa de mortalidad por accidentes de tránsito aumentó de 6,7 por 1.000 habitantes en 1989 a 13,8 en 1994 y a 20,9 en 1999.

MEJOR ORGANIZADA

La presente administración planteó una serie de reformas en este sector, pero la gran mayoría de los planes se quedaron nada más escritos en el papel. En concreto no se lograron grandes avances, afirmaron algunos funcionarios de los mandos intermedios de esta secretaría.

Al inicio de la gestión que está por terminar se planteó una departamentalización en lugar de las regionalización actual. Se anunció la reestructuración del principal hospital del país, el Hospital Escuela, pero de esto nada se logró y este centro asistencial terminó funcionando con presupuesto raquítico, con escasez de medicamentos y en peores condiciones.

Sin embargo, la próxima administración encontrará una Secretaría de Salud mejor organizada con planteamientos específicos que deben ser continuados por las nuevas autoridades, para poder dar mejor respuesta a los problemas de salud en nuestro país, ha señalado el secretario saliente, Plutarco Castellanos.

Se han realizado actividades bastante intensas y estamos entregando un sistema de salud muy saneado para la próxima administración, ha agregado el funcionario.

Ha sostenido que se ha trabajado para obtener mejores precios en los medicamentos particularmente los antirretrovirales, para el tratamiento del SIDA. Se ha obtenido una disminución en los precios en más de un 85 al 90%.

No obstante, persiste el problema de la distribución de los insumos por parte del Almacén Central, lo que hace que los hospitales y centros de salud permanezcan desabastecidos de insumos.

Funcionarios actuales señalan que las nuevas autoridades sanitarias tendrán que enfrentar enormes retos, por lo que al frente de esa institución se requiere además de un profesional capaz, una persona con sensibilidad social, capaz entender la actual situación de la población empobrecida de Honduras. En general. muchos de los funcionarios que llegan a ostentar cargos administrativos en Salud, son médicos sacados de un hospital, a los que les lleva hasta dos años aprender de manejo administrativo.

Autor:

Comisionado Nacional de Derechos Humanos

Publicado en La Insignia el 5 de enero

Convenio La Insignia – Rel-UITA

 

 

Comuníquese con Nosotros

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905