| 
            
            Nueva guerra del banano I 
              
                
                  | 
                  
                  La 
                  cosecha mal habida 
                  
                  Tal 
                  el título de un informe elaborado por Human Rights Watch (HRW)
                  1 sobre las condiciones de trabajo en las 
                  plantaciones bananeras de Ecuador. Como veremos más adelante, 
                  la investigación desencadenó una de las tantas guerras a las 
                  que nos tiene acostumbrados el sector. Como en toda guerra, 
                  también en esta se recurre a la desinformación, al cinismo y 
                  la mentira. Los más humildes, como siempre, son sus 
                  principales víctimas.  |    
            Investigadores de 
            HRW que permanecieron tres semanas en Ecuador 
            entrevistaron, entre otras personas, a 45 niños que trabajan en las 
            bananeras. Comentando los resultados del trabajo, José 
            Miguel Vivanco, director ejecutivo de la División de las 
            Américas de HRW, manifestó: "Los 
            bananos ecuatorianos que se consumen en su hogar pueden haber sido 
            producidos en penosas condiciones laborales. Las empresas bananeras 
            deben defender los derechos de los trabajadores y, según las leyes 
            nacionales, Ecuador tiene la obligación de hacerlo".  
            
            ¿Qué denuncia el informe? 
              
              
              El trabajo infantil está 
              ampliamente extendido en el sector bananero ecuatoriano. Niños 
              cuyas edades oscilan entre los ocho y trece años, están expuestos 
              a los agrotóxicos (incluso continúan trabajando cuando se fumiga 
              desde aviones); utilizan cuchillos y machetes afilados; acarrean 
              pesadas cargas; beben agua insalubre; sufren de acoso sexual; su 
              jornada laboral es de doce horas y media y perciben una media de 
              US$ 3,50 diarios, aproximadamente el 60% del salario mínimo 
              establecido para los trabajadores bananeros. 
              
              Chiquita,
              Del Monte, Dole, 
              Favorita y Noboa se han abastecido en 
              algún momento en plantaciones en las que trabajaban niños. Más del 
              70% de los niños entrevistados declararon haber trabajado en 
              plantaciones que suministraban la fruta casi exclusivamente a
              Dole. Cuando HRW solicitó a
              Dole explicaciones al respecto, la compañía se 
              negó a hacerlo con el argumento de que se trataba de 
              "información empresarial privada".
              
              
              Sólo el uno por 
              ciento de los trabajadores bananeros está afiliado a un sindicato. 
              Las leyes ecuatorianas no protegen efectivamente los derechos 
              sindicales y los empleadores se aprovechan de la falta de firmeza 
              de la ley y de la aún menos estricta exigencia de su cumplimiento 
              para impedir la sindicalización. 
              
              Los trabajadores 
              ilegalmente despedidos por actividades sindicales no gozan del 
              derecho de readmisión. En el improbable caso de que sus 
              empleadores sean declarados responsables, se les impone una multa 
              insignificante, a menudo inferior a US$ 400. 
            
            Los actores en la producción de banano de Ecuador 
              
              
              Ecuador 
              es el principal país exportador de banano del mundo, abastece 
              cerca del 40% del mercado mundial de la fruta. Produce 
              aproximadamente una cuarta parte del banano que se consume en
              EE.UU. y Europa. 
              
              El grueso del mercado está 
              abastecido por las marcas Dole, Chiquita 
              y Del Monte, que juntas comercian el 60% del 
              banano que se consume en el mundo. Durante el año pasado, 
              aproximadamente el 31% del total del banano exportado por 
              Dole provenía de Ecuador, frente al 13% 
              del exportado por Del Monte y el 7% del exportado 
              por Chiquita. 
              
              De las "tres grandes", 
              solamente Dole posee alrededor de 800 hectáreas 
              destinadas al banano en Ecuador, las otras dos 
              adquieren la fruta a numerosos productores locales. Lo mismo 
              sucede con los exportadores ecuatorianos, Exportadora 
              Bananera Noboa S.A. (Noboa), Rey 
              Banano del Pacífico C.A. (Reybanpac), la 
              subsidiaria de Holding Favorita Fruit Company (Favorita), 
              etc. 
              
              Según datos oficiales, las 
              exportaciones de banano ecuatoriano hasta la penúltima semana del 
              pasado abril se repartieron de la siguiente manera: Noboa 
              y Favorita vendieron más del 38%, lo que equivale 
              a 28,3 millones de cajas de 43 libras. Dole,
              Adriafruit Italia y Del Monte 
              redondearon, en conjunto, 30%. El 32% restante se exportó con la 
              marca de medianas y pequeñas empresas locales, como Cipal,
              Palmar y Proexba. 
              
              El principal mercado para 
              el banano ecuatoriano es EE.UU. con 26% de la 
              oferta exportable, seguido por Europa del Este 
              (17%) y la Unión Europea (16%). El 41% restante 
              se dirige a Asia, el Cono Sur de América,
              Medio Oriente y Mediterráneo.
              
              
              En Ecuador 
              existen 6.005 productores bananeros registrados, que en total 
              explotan 148.700 hectáreas. 4.198 de ellos, vale decir el 70%, son 
              pequeños productores que cultivan entre una y veinte hectáreas. 
              910 cultivan entre 20 y 40 hectáreas y en total poseen 27.419 
              hectáreas. 198 poseen más de 100 hectáreas. 
            
            Comienza una nueva guerra El 
            primer misil partió de Ecuador. Los productores 
            bananeros de ese país afirmaron que "detrás del informe de 
            HRW está Costa Rica". En realidad las 
            escaramuzas habían comenzado bastante antes de publicarse el informe 
            de HRW, cuando los bananeros ecuatorianos 
            rechazaron la campaña iniciada por sus similares de Costa 
            Rica para ganar mercado en la Unión Europea
            (UE). En efecto, a finales del pasado 
            julio, la Corporación Bananera Nacional (Corbana) 
            de Costa Rica, anunció que invertirá US$ 800 mil 
            durante el año en curso para promover su fruta entre los principales 
            compradores de la UE. Para 
            las organizaciones que representan a los productores ecuatorianos, 
            se trata de una campaña destinada a dañar la imagen de su banano, 
            basada en acusaciones de que en Ecuador no se 
            protege la salud de los trabajadores bananeros y que las 
            remuneraciones son muy bajas. También, como en cualquier guerra, la 
            prensa tomó partido por uno de los contendientes. Tal el caso de 
            El Comercio de Quito, para quien la campaña intenta vender la 
            imagen de que los precios que maneja el país (Ecuador) son 
            competitivos debido a los bajos salarios y al uso de productos 
            químicos más baratos en las plantaciones. 
            Corbana 
            se apresuró a negar que su campaña pretenda dañar la imagen de los 
            productores ni de los trabajadores de ninguna nación. Al anunciar 
            que estaba enviando una nota explicativa con destino a 
            Ecuador, Corbana explicó que la campaña 
            trata de colocar a Costa Rica en el mercado europeo 
            como un país que respeta los derechos humanos y de los trabajadores 
            y que, además, produce en armonía con el ambiente, pero sin hacer 
            comparaciones con ningún otro país productor de banano. A lo 
            cual replicó Simón Cañarte, uno de los voceros del
            Consejo Nacional del Banano (CNB) 
            de Ecuador, recordando que en la campaña se recogen 
            declaraciones de Luis Umaña (presidente de la
            Cámara de Productores Independientes de Costa Rica), 
            señalando que en su país se pagan entre US$ 14 y US$ 18 diarios a 
            los trabajadores del sector bananero mientras en Ecuador 
            se pagan US$ 3.2 
            Además, Cañarte señaló que Ecuador 
            solo utiliza un promedio de 3,8 kilogramos de insumos químicos por 
            trabajador, frente a los 38 kilos de Costa Rica. Y 
            agregó: "son ellos los que tienen altos índices de cáncer e 
            impotencia entre sus trabajadores. Nosotros no tenemos que curar 
            enfermedades que no provocamos, como sí es el caso de ellos".
            3 
            
            La hora de la diplomacia... El 
            gobierno ecuatoriano, los gremios bananeros y las empresas 
            exportadoras decidieron manifestar su inconformidad con el informe 
            de HRW, a quien exhortaron a mantener una reunión 
            conjunta para aclarar las cosas. En la carta dirigida a HRW, 
            los firmantes aseguran que el informe no refleja la actividad en la 
            que participan 6.000 productores en más de 180 mil hectáreas. Que 
            pone en serios riesgos el sustento de más de un millón de personas 
            que viven de esta actividad y a quienes dice defender. Que no se 
            reconocen los grandes esfuerzos por duplicar los salarios y las 
            medidas adoptadas para minimizar el uso de agroquímicos. 
            4 La 
            reunión de referencia se realizó en la tarde del 30.04.02 y contó 
            con la siguiente asistencia: Galo Plaza, ministro de Agricultura; 
            delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, Trabajo y 
            Recursos Humanos; Industrias; Comercio; Integración; Pesca y 
            Competitividad; Cámara de Agricultura de la II Zona; Corporación 
            para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei); 
            Asociación de Exportadores de Banano; Corporación Nacional de 
            Bananeros; Pre-asociación de Productores Orgánicos; Exportadora 
            Bananera Noboa; Rey Banano del Pacífico; Unión de Bananeros 
            Ecuatorianos y Bandecua. 
            5 Claro, 
            lo que motivó a tan distinguidos señores es algo que está muy por 
            encima del vulgar y sucio dinero, esto quedó claro en una reunión 
            anterior, celebrada el 29.04.02. En la misma Xavier Monge (Noboa), 
            Renato Acuña (Dole), Vicente Wong (Favorita), Salomón Larrea, Sergio 
            Seminario, Simón Cañarte y Hector Romero dialogaron con el ministro 
            de Trabajo, Martín Insua y los delegados de las secretarías de 
            Agricultura, Comercio Exterior y Relaciones Exteriores. Al término 
            de la reunión, el ministro Insua manifestó: "Vamos a defender no 
            a los bananeros, sino al país, pues con las denuncias infundadas se 
            intenta dañar al Ecuador". 
            6 ¡Muy 
            contundente la retórica del señor ministro de Trabajo! Lástima que 
            ni a él, ni a ninguno de los otros integrantes de este autoconvocado 
            "frente patriótico" se le haya ocurrido explicar la razón por la 
            cual, en ninguna de las dos reuniones, figura una sola organización 
            sindical. 
            
            ...y del cinismo Para 
            finalizar este parte de guerra, es imprescindible conocer las 
            razones con las cuales Jorge Vivanco Mendieta nos 
            bombardea desde la página editorial del Expreso de fecha 03.05.02. 
            Según el Sr. Mendieta, "Desde que el Ecuador se hizo presente en 
            forma arrolladora en el mercado mundial del banano, ha sido objeto 
            de una encarnizada campaña de sus competidores naturales, los de 
            Centroamérica y el Caribe, que pertenecen en su mayoría a empresas 
            norteamericanas... Han desencadenado furiosas campañas de 
            desprestigio utilizando todas las armas, y este ha sido para 
            nosotros uno de los más peligrosos frentes que está abierto y lo 
            estará siempre".  Bien 
            elaborado el argumento: un país subdesarrollado, que logra 
            convertirse en líder de la producción de banano, lleva a que los 
            productores de otros países -en su mayoría empresas "gringas"- 
            desencadenen furibundas campañas de desprestigio contra Ecuador. Más 
            adelante, Vivanco la emprende con el informe de HRW señalando que el 
            mismo "no cuestiona la calidad de nuestro banano ni los 
            procedimientos comerciales que se utilizan sino el trabajo de 
            menores en plantaciones bananeras y aún de trabajadores adultos a 
            los que, dicen, no se les concede los derechos que les corresponde 
            por ley, especialmente el respeto a la tabla salarial y la libertad 
            de asociación; así acuden a dolorosas verdades, que no son 
            exclusivas del Ecuador, sino que afecta a todos o la mayoría de 
            países productores de banano, incluyendo los de Centroamérica y el 
            Caribe; en resumen, denuncian un desequilibrio social 
            tercermundista, enfocándolo sospechosamente solo al Ecuador y a su 
            sector bananero" (todo sic). 
            Seguramente después de descansar de tan larga parrafada, vuelve a la 
            carga: "Es verdad que en las plantaciones bananeras hay miles de 
            menores de edad que trabajan en agobiadoras jornadas, que soportan 
            muchas veces las consecuencias de las llamadas fumigaciones y que, 
            por lo mismo, sufren la contaminación de los plaguicidas y por ello 
            adquieren irremediablemente enfermedades tóxicas" (sic). 
            Desde luego, no hay para ellos la atención médica correspondiente. 
            Pero igual cosa sucede en Guatemala y en Costa Rica, en Colombia y 
            Nicaragua [...]
            Verdad también es que las mujeres menores de edad que se 
            integran a este trabajo, son objeto de un permanente acoso sexual y 
            de hecho se han producido abusos repudiables, como acontece en todos 
            los países del tercer mundo, bananeros o no [...] En 
            definitiva, son consecuencia de la pobreza, que trae consigo 
            desamparo, y la imposibilidad de que se apliquen las leyes de 
            protección social que existen en todos los países, pero que están 
            fuera de la realidad, porque generalmente las leyes en el mundo 
            pobre, son simples aspiraciones". Parece 
            claro que Vivanco decidió dejar de elaborar argumentos propios para 
            copiar los utilizados por las peores dictaduras asiáticas, para 
            quienes los derechos humanos y las normas internacionales de la OIT 
            están destinadas a ser aplicadas en el primer mundo, pues si el 
            tercer mundo las aplica, nunca abandonará esa condición. El 
            pasado febrero, cerca de 1.500 trabajadores de siete fincas 
            pertenecientes a la Corporación Noboa constituyeron 
            el Sindicato General de Trabajadores de Plantación y de las Haciedas 
            de Yanayacu 1 y 2, Rey Rancho 1 y 2, La Nueva y Teresa. Pocos días 
            después se declararon en huelga, reclamando derechos tan elementales 
            y básicos como que se le paguen las horas extras trabajadas, ser 
            inscriptos en el Seguro Social, seguridad laboral y salarios justos. 
            La respuesta de la empresa fue contratar los servicios de una 
            compañía de seguridad privada e inmediatamente después despedir a 
            120 afiliados del Sindicato, mientras otros 200 fueron despedidos 
            por "falta de trabajo". Claro que en su artículo Vivanco no menciona 
            este hecho, pues hacerlo significaría perjudicar a la nacional y 
            patriótica Corporación Noboa. 
            Autores: 
            Gerardo y Enildo 
            Iglesias 
            © Rel-UITA 
              
            
            más información 
              
            NOTAS 
 
            
            
            (1)  
            Puede consultarse en 
            
            www.hrw.org/spanish/informes/20027cosecha.html 
            
            
            (2)  
            La Nación, San José, 24.07.01 
            
            
            (3)  
            El Comercio, Guayaquil, 23.07.01 
            
            
            (4)  
            Expreso, Guayaquil, 01.05.02 
            
            
            (5)  
            Expreso, Guayaquil, 01.05.02 
            
            
            (6)  
            Expreso, Guayaquil, 30.04.02 |