|  Quilmes y AmBev en números 
  
  
    
      | 
        
          
            |  | 
            
            Quilmes 
             Argentina | 
            
            AmBev 
            Brasil |  
            | Marcas | 
            Quilmes 
            Heineken 
            Andes (cerveza) 
            Pepsi | 
            Brahma 
            Skol 
            Antárctica 
            Miller (cerveza) 
            Pepsi |  
            | Cerveza 
            (Millones de 
            hectolitros) | 12,3 | 62,4 |  
            | Gaseosas 
            (Millones de hectolitros) | 8,8 | 19,3 |  
            | Activos | 1.452 | 4.715 |  
            | Pasivos | 605 | 3.265 |  
            | Ventas netas | 939 | 2.776 |  
            | Resultado bruto | 233 | 845 |  
            | Resultado neto | 43 | 334 |  |  
Cifras en millones de USD   
  
  
    
      | 
        
        
          
            | 
            
            ¿Cómo se reparte el mercado argentino de cervezas? |  
            | Quilmes | 66% |  
            | Brahma | 16% |  
            | CCU | 11% |  
            | Isenbeck | 7% |    
         |      
  
  
    
      | 
        
          
            | 
            Países donde actúan 
             
            
             
            Quilmes y AmBev |  
            | 
            
            Quilmes
             | 
            
            AmBev |  
            | 
            
            Argentina | 
            
            Argentina |  
            | 
            
            Bolivia |   |  
            | 
            
            Chile |   |  
            | 
            
            Paraguay | 
            
            Paraguay |  
            | 
            
            Uruguay | 
            
            Uruguay |  
            |   | 
            
            Venezuela  |  |  
  
El futuro 
Con el reciente acuerdo, 
AmBev cuyo 
lucro en 2000 fue de US$ 204 millones y US$ 341 millones en 2001, se constituye 
en la tercera mayor 
industria de las bebidas del mundo, con una capacidad de 
producción de 100,8 millones de hectolitros anuales, solamente superadas por las 
estadounidenses 
Coca-Cola y 
Budweiser. La 
asociación significa el dominio del mercado sudamericano de cervezas, con una 
participación superior a 50% en las ventas y 6% del mercado de refrescos. 
 
Si nos referimos solamente a cerveza, la 
producción de AmBev 
y Quilmes 
sumadas llega a 75 millones de hectolitros anuales, inmediatamente detrás de la 
belga Interbrew 
(76 millones de hectolitros), 
Heineken (98 
millones de hectolitros) y 
Anheuser Busch 
(142 millones de hectolitros). Pero este ranking puede modificarse 
pronto. La South 
African Breweries (quinta mayor fabricante de cervezas del 
mundo) está negociando la compra de la americana 
Miller, 
controlada por Philip 
Morris. En caso que la compra se concrete (el mercado estima el 
valor de la Miller 
entre 7.000 y 8.000 millones de dólares), estaría naciendo la segunda mayor 
cervecería con una producción superior a los 100 millones de hectolitros 
anuales. 
Con esta operación, 
Ambev logró 
cerrarle las puertas de la región a las otras grandes (Heineken,
Anheuser Busch, 
etc.) pero sus aspiraciones no terminan ahí. 
Felipe Dutra, 
director financiero de la compañía manifestó el mismo día del acuerdo con 
Quilmes que "el foco de 
la cervecería permanece en la región" donde todavía ve buenas 
oportunidades. Agregando que entre ellas se encuentra desarrollar o comprar 
operaciones en 
Colombia, 
México y
Perú. 
Aclarando más su visión agregó: 
"no tiene sentido tomar 
dinero aquí para comprar, por ejemplo, en los Estados Unidos. El costo es alto. 
Podemos comenzar una operación desde cero, hacer adquisiciones o asociaciones 
como la ocurrida con Quilmes. Esos son nuestros tres caminos". 
Por su parte 
Quilmes, 
además de solucionar el tema de su deuda externa antes mencionado, logra 
quitarse de encima en medio de una guerra de precios alguna molesta competencia. 
Según Agustín García 
Mansilla, Director Ejecutivo de 
Quilmes, ese 
es el caso de 
Isenbeck, que acepta perder dinero a costa de posicionarse en 
mercados como el argentino. Hasta diciembre, cada peso que perdían equivalía a 
un dólar, mientras que hoy equivale a 30 centavos. 
Además, 
García
Mansilla 
dio a entender que el negocio se decidió por una cuestión de afinidad. 
"Terminamos aceptando la oferta de AmBev porque se 
trata de una empresa brasileña que, por lo tanto, tiene una mayor comprensión de 
lo que sucede en Argentina". Pero esa afinidad es relativa pues muy 
diferente es el estilo gerencial en uno y otro país, en ese sentido la afinidad 
y la luna de miel durarán poco. 
Tampoco serán iguales los trámites 
legales que los nuevos socios deben enfrentar. Mientras en 
Argentina el 
negocio debe ser autorizado por la 
Secretaría de Defensa de la 
Competencia, en 
Uruguay 
(donde las dos empresas asociadas serán responsables por el cien por cien de la 
producción nacional de cerveza), no existe ninguna ley al respecto. Claro que 
los gobiernos que han pasado en los últimos años se manifiestan contrarios a los 
monopolios, pero este argumento lo utilizan solamente para justificar sus 
intentos de privatizar empresas públicas. 
Pero existe otra diferencia que tendrá 
repercusiones en el futuro inmediato para los trabajadores y los sindicatos que 
los representan. 
Quilmes es una compañía nacida hace 110 años en 
Argentina, 
acostumbrada a tratar con un movimiento sindical organizado y con leyes que 
garantizan la negociación colectiva por rama de industria a escala nacional. Muy 
diferente es la política laboral de 
AmBev, que 
para definirla rápidamente no dudamos en calificar de antisindical. Por aquí 
visualizamos problemas y conflictos. 
Otro punto relacionado con el anterior 
se encuentra en una declaración de 
Mansilla: 
"cerrar un acuerdo con 
Heineken hubiera sido un negocio puramente financiero, en cambio en el acuerdo 
con AmBev podemos lograr grandes sinergias". Para ambas compañías 
estas sinergias permitirán, como destacamos más arriba, competir con más 
eficiencia. ¿Alguien tiene dudas sobre lo que esto significa? En tal caso 
recordemos que el día que se firmó el acuerdo, 
Quilmes y
AmBev 
manifestaron que proyectan ahorros en sus costos por US$ 20 millones anuales. 
Como se producirá ese ahorro es fácil deducirlo: obviamente no se mantendrá la 
misma cantidad de unidades de producción en los tres países (Argentina,
Paraguay 
y Uruguay) 
donde ambas empresas poseen cervecerías. Quiere decir que el cierre de fábricas 
y la pérdida de puestos de trabajo serán el resultado inmediato de esta suma de 
sinergias. 
La compañía 
Salus de
Uruguay 
(agua mineral y cervezas) propiedad de 
Danone,
AmBev 
y una participación minoritaria de 
Quilmes, ya 
anunció que a los trabajadores del sector cerveza próximamente se les otorgará 
su licencia anual y al regreso serán enviados al Seguro de Paro (desempleo). 
La decisión última la tienen los 
trabajadores, pero la 
Rel-UITA 
piensa que frente a ese panorama no cabe la resignación. El pasado abril (antes 
que se confirmara la operación que comentamos) se realizó un encuentro en
São Paulo 
copatrocinado por nuestra Secretaría, que contó con la presencia de 14 
sindicatos de Brasil 
y dos de Uruguay, 
todos ellos representando a trabajadores de 
AmBev. Allí, 
entre otras cosas, se constituyó un 
Comité de Coordinación de Trabajadores de AmBev, 
que en una próxima reunión, donde se contará con la participación de otros 
países y con sindicatos de trabajadores de 
Quilmes, será ampliado y aprobará los 
futuros pasos y acciones. 
Autor: 
Enildo Iglesias 
© Rel-UITA |