radio-rel |
|
El gran negocio del oro azul |
-
Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo
está cubierta de agua, sólo el 2,5 por ciento del
volumen total es de agua dulce, mientras que el 97,5
es de agua salada.
-
El
consumo mundial de agua se duplica cada veinte años,
un ritmo dos veces mayor que el del crecimiento de
la población humana.
-
Según
la UNESCO, dos millones de niños mueren cada año por
falta de agua potable, y más de 1.200 millones de
personas carecen de este recurso.
-
En el
año 2025, dos tercios de la humanidad no tendrán
acceso al agua.
-
El
comercio del agua embotellada es una de las
industrias de mayor expansión y menos reglamentadas
del mundo.
Maude Barlow, activista política
canadiense y militante por el derecho al agua, autora
de “El Oro Azul, el saqueo empresarial de las aguas
del mundo”, expresa:
- Estamos construyendo un movimiento social a nivel
mundial, un movimiento de la sociedad civil que
involucra a campesinos, indígenas, ambientalistas,
organizaciones de derechos humanos, para no permitir
que las transnacionales se apropien del recurso agua,
porque de lo contrario solamente van a acceder a ella
aquellos que
puedan pagar.
Tony Clarke, director del Instituto Polaris de Canadá,
trabaja con organizaciones ciudadanas, trabajadores
públicos y movimientos sociales comprometidos en las
problemáticas relativas al agua en Canadá, Estados
Unidos, Sudáfrica e India.
- El negocio del agua, que es de un trillón de dólares
anuales a nivel mundial, está controlado por tres
compañías transnacionales: Suez Lyonnaise des Eaux
,que tiene su sede en Francia, Vivendi Universal,
también francesa y RWE, de Alemania. Las dos primeras,
Suez Lyonnaise y Vivendi, controlan dos tercios del
mercado mundial del agua privatizada.
Estas compañías están a la espera de cosechar
colosales beneficios, al tiempo que los gobiernos en
todo el mundo están entregando este recurso al sector
privado con la participación y visto bueno de la ONU y
el Consejo Mundial del Agua. Uno de los dos
vicepresidentes del Consejo Mundial del Agua es René
Coulomb, de la Suez Lyonnaise des Eaux.
Tony Clarke continúa:
- Por el momento se han privatizado entre un 5 y un 7
por ciento de los servicios de agua potable en todo el
mundo, lo que significa que la mayor parte continúan
siendo públicos. Lo que estas empresas quieren hacer
hoy es controlar ese 95 por ciento que todavía se les
escapa.
Aparte de crear graves problemas ecológicos, la
explotación abusiva de las aguas subterráneas y
fluviales está recrudeciendo otra temible crisis, la
de garantizar alimentos al mundo. La irrigación
destinada a las cosechas es responsable del consumo
del 65 por ciento del agua que utilizamos los humanos,
en comparación con un 25 por ciento destinada a la
industria y un 10 por ciento a los hogares y
municipalidades.
LA SED DEL ALCA
Tanto en la proyectada Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), como en la
Organización Mundial de Comercio (OMC), el agua es
considerada de tres formas. Es un bien, por lo tanto
puede ser negociada y exportada. Es un servicio y es
catalogada como una inversión, por lo cual está
incluida en los acuerdos de libre comercio.
El NAFTA, el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, tiene un capítulo referido al tema de las
inversiones en el que se otorga derechos a las
corporaciones transnacionales para entablar juicio a
los Estados.
Maude Barlow analiza al respecto:
- De los capítulos de servicios e inversiones del ALCA
se desprende que no vamos a poder frenar los procesos
de privatizaciones, no sólo del agua sino de todos los
servicios públicos existentes. Cualquier compañía
podrá enjuiciar a los estados cuyas legislaciones
vayan contra los intereses de esas compañías.
La estrategia del ALCA pasa por la
desregulación, la liberalización, la privatización,
generando un escenario donde el Estado pierde
protagonismo.
M. B.: - Las corporaciones transnacionales disponen de
fuerte influencia para definir los términos de los
acuerdos internacionales de comercio, como en la
proyectada ALCA o en la OMC, y garantizarse, de ese
modo, la salvaguarda de sus intereses.
Así como en el pasado impusieron los programas de
ajuste estructural, el FMI y el Banco Mundial están
imponiendo ahora la privatización del agua en
muchísimos países como condición para recibir ayuda
externa:
M. B.: - Las corporaciones han iniciado un nuevo
proceso llamado “Iniciativa de Asociación Pública y
Privada”, que no es la privatización directa. El mismo
les asegura asociaciones con organismos estatales, por
ejemplo un municipio, por períodos de treinta,
cincuenta o cien años, aun cuando no brinden un buen
servicio o la calidad del agua sea mala. Si esos
inversores realizan una mala gestión y finalmente
quiebran, el Estado con el que se asociaron deberá
asumir los costos.
"Las guerras de este nuevo siglo serán provocadas por
la falta de agua", sentenció Ismail Serageldin,
vicepresidente del Banco Mundial. Con el respaldo de
este organismo multilateral, un puñado de
multinacionales se dedican a acaparar el control de
los servicios públicos de abastecimiento de agua en
los países en desarrollo, disparando los precios en
detrimento de la población y sacando partido de la
desesperación con la cual el tercer mundo busca
resolver sus problemas de escasez.
EL “TEST DE LA NECESIDAD”
El Acuerdo General de Comercio de
Servicios de la OMC fue aprobado en 1994 como
resultado de la ronda de negociaciones de Uruguay. En
ese dispositivo se contempla un “Test de la Necesidad”
que constituye una verdadera expoliación. Tony Clarke
así lo advierte:
- Los gobiernos van a tener que demostrar que mantener
el agua como servicio público es realmente una
necesidad básica. El ALCA prevé un Capítulo de Estado
e Inversor, que permitiría a las compañías
transnacionales entablar juicios contra aquellos
Estados que, a su entender, violen las normas del
libre comercio. Es importante tener en cuenta que son
las propias corporaciones transnacionales las que
están redactando estas normas de libre comercio.
ESTADOS UNIDOS Y SUS PRIVATIZACIONES
Wenonah Hauter es integrante del Public
Citizen (organización en defensa de los derechos del
consumidor) y directora del Programa de Energía y
Medio Ambiente. Aquí, nos habla de las nefastas
experiencias de su país:
- La privatización y la desregulación no han
funcionado en ninguna industria y ningún servicio
estadounidense, pese a que se trate de demostrar lo
contrario en las campañas publicitarias de esas
empresas o servicios o en las declaraciones de los
jerarcas gubernamentales. Las aerolíneas nacionales
que han sido desreguladas están permanentemente en
crisis. La que ocupa el segundo lugar en Estados
Unidos está en quiebra. Y no crean cuando les digan
que la privatización de la energía eléctrica fue un
éxito, porque en realidad ha sido un desastre. Los
consumidores tienen que pagar mucho más en aquellos
estados donde se ha liberalizado el mercado de la
energía eléctrica, y además los servicios prestados
son de mala calidad.
El 85% del agua en Estados Unidos es provista por los
municipios. Ahora muchos Estados están intentando
desandar el camino desregulador y volver a controlar
estos servicios.
W. H.: - El mayor proyecto de
privatización del agua en Estados Unidos fue
implementado en y bautizado como “Ola del Futuro”.
También fue desastroso. Hoy en Atlanta el agua es de
pésima calidad, amarronada. En los barrios ricos de la
ciudad durante varios días los habitantes se vieron
obligados a hervir el agua para poder consumirla. El
fracaso de la “Ola del Futuro” fue tal que en agosto
de 2002 el alcalde de Atlanta debió amenazar a la
empresa concesionaria, “United Waters”, subsidiaria de
Suez Lyonnaise des Eaux, con quitarle la concesión si
no mejoraba el servicio. En Estados Unidos se están
llevando a cabo numerosas campañas sobre el agua que
han sensibilizado a vastos sectores de la población.
La gente se da cuenta de que éste es un tema
diferente, esencial, y percibe la importancia de que
los servicios de agua potable estén en manos
municipales.
La
apropiación de este bien común por parte de algunas
empresas y su explotación para obtener una renta
constituye un verdadero crimen contra la humanidad. La
privatización del agua conduce a situaciones extremas
que revelan los límites que las empresas
transnacionales están dispuestas a traspasar para
obtener beneficios. Tomar conciencia colectiva de, qué
significa el agua para el mundo y la vida, es una
tarea impostergable.
09-07-03
Este fue un programa del Departamento de Difusión y
Prensa de la Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión
Internacional de Trabajadores de la
Alimentación y la Agricultura (REL – UITA) |