| 
  
En 
ocasión de la celebración del Día Internacional de la Salud 
y la Seguridad en el Trabajo, el Ministerio del Trabajo de 
Nicaragua (MITRAB), la Confederación Sindical de 
Trabajadores “José Benito Escobar” (CST-JBE), que integra la 
Federación de la Alimentación de Nicaragua (FUTATSCON), 
afiliada a la UITA, y la empresa privada, organizaron de 
manera tripartita un Foro sobre Seguridad y Salud 
Ocupacional (OSS), en el que se analizó la situación en el 
país y los retos futuros. 
| 
 
Lucía Flores |  
|  |  
|  |  
| 
 
Luis Barboza |  
|  |  
| 
 
Jannette Chávez |  
  
Un 
estudio realizado en 2006 sobre accidentes laborales fatales 
en 
Nicaragua1, 
reflejó un significativo subregistro en las estadísticas 
elaboradas por el MITRAB (aproximadamente del 226 por 
ciento), evidenciando la necesidad de profundizar la 
investigación sobre lo que de verdad está ocurriendo en el 
país. 
  
Según
Lucía Flores, 
de la Dirección de Higiene y Seguridad del Trabajo del 
MITRAB,  “El estudio arrojó resultados muy preocupantes. 
Registramos 173 accidentes fatales en el 2006 y creemos que 
ese dato se haya mantenido en los siguientes años. 
 
  
Además, 
el MITRAB ha registrado entre 10 y 11 mil accidentes 
laborales por año, lo cual da una idea del grave problema al 
que nos enfrentamos”, dijo 
Flores
a 
Sirel. 
  
El 
estudio se enfocó sobre todo en el sector formal, ya que en 
el informal y en el sector agrícola los investigadores no 
lograron tener acceso a fuentes que tuvieran datos ciertos y 
comprobados. Esa limitante crea aún más incertidumbre sobre 
la situación real de seguridad laboral en 
Nicaragua. 
  
Los 
sectores más afectados resultaron ser el de la minería, la 
construcción y la electricidad.  
  
“Ante 
esta situación, el Consejo Nacional de Higiene y Seguridad 
del Trabajo tendrá que abordar esa problemática, hacer 
propuestas y así implementar una verdadera acción de 
prevención, y un sistema de vigilancia a nivel nacional”, 
concluyó Flores.
 
  
Los empresarios deben tomar 
conciencia del problema 
  
El grave 
problema que afecta a 
Nicaragua 
en materia de seguridad e higiene ocupacional fue retomado 
por el presidente de la CST-JBE, 
Luis Barboza. 
  
“Ya 
comenzamos a trabajar una estrategia para tratar de mejorar 
esta difícil situación. En colaboración con la Universidad 
Nacional Autónoma de 
Nicaragua 
(UNAN León), capacitamos a 1.800 dirigentes 
sindicales como técnicos en seguridad e higiene ocupacional 
y a 25 médicos laboralistas. 
  
Sin 
embargo, nuestra meta es que en cada clínica médica 
provisional exista un médico especialista en salud laboral, 
porque hasta el momento la mayoría de las enfermedades 
laborales son diagnosticadas como comunes, por falta de 
conocimiento de los médicos”, explicó el dirigente sindical. 
  
Barboza
hizo un 
llamado a los empresarios para que dejen de mirar las 
actividades de seguridad e higiene ocupacional como un 
gasto, sino como una inversión.  
  
“Lo 
primordial que tenemos en nuestro país es la fuerza laboral 
y en conjunto con las autoridades y los empleadores, tenemos 
que cuidar su salud”, aseveró. 
  
El 
presidente de la CST-JBE reconoció también los 
avances logrados por el actual gobierno y con la aprobación 
de la Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo, evidenciando 
al mismo tiempo que aún falta mucho por hacer. 
  
“En 
muchas empresas se logró conformar los Comités de Higiene y 
Seguridad del Trabajo y esto permitió aunar esfuerzos y 
mejorar un poco las condiciones de los trabajadores y 
trabajadoras.  
  
Sin 
embargo –denunció 
Barboza– 
hay casos emblemáticos de empresas que se rehúsan a cambiar 
de actitud, como es el caso de 
 Parmalat (Productos 
Lácteos Centroamericanos). 
  
Solo por 
solicitar al MITRAB una inspección para averiguar las 
pésimas condiciones de trabajo, el dirigente sindical 
Paublino García 
fue despedido, violando las leyes nacionales y los convenios 
internacionales”. 
  
Bajaron los accidentes 
laborales 
  
Para la 
ministra del Trabajo, 
Jeannette Chávez, 
“Ese Foro demuestra la voluntad de juntar todas las partes 
para tratar de mejorar la situación de los trabajadores y 
trabajadoras. 
  
En estos 
últimos tres años, hemos realizado más de 6 mil inspecciones 
técnicas en materia de seguridad e higiene, duplicando lo 
que hicieron los gobiernos anteriores.  
  
Logramos 
también disminuir un 5 por ciento la accidentabilidad 
laboral –continuó 
Chávez– 
y conformamos 1.578 Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene 
Ocupacional”. 
  
La 
ministra recordó también que en los próximos días se va a 
instalar el Consejo Nacional de Trabajo y que en lo que va 
de su gestión se realizó un total de 15 mil inspecciones, 
con el objetivo de crear una cultura de cumplimiento de las 
leyes laborales de parte de los empleadores. 
  
“Lo que 
hace falta en nuestro país es una cultura del cumplimiento. 
Hemos avanzado, sin embargo hay que seguir el trabajo para 
que los empleadores cumplan las medidas de seguridad. 
  
El 
MITRAB va a aplicar sanciones cuando sea necesario, no 
obstante creo que el avance en higiene y seguridad pasa 
necesariamente  por la creación de una nueva cultura y la 
transformación de las relaciones y la conciencia de los 
empleadores”, concluyó 
Chávez. 
  
 |