Perú

SIDA:

Perú controla el VIH,

pero no el estigma social

 

 

El acceso de los pacientes a una combinación de terapias antirretrovirales, está convirtiendo al VIH/sida en una enfermedad crónica tratable, que ha logrado hacer frente exitosamente a lo que se avizoraba como una pandemia, señala una investigación realizada por especialistas en salud sexual de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

 

Sin embargo, la estrategia de abordaje del VIH/sida adoptada por el Perú ha sido menos exitosa en evitar el estigma social y la discriminación contra los portadores de la enfermedad, que persiste en muchos sectores de la sociedad, añade el estudio.

 

Carlos Cáceres, director del Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Cayetano Heredia, y uno de los autores de la investigación, dijo a SEMlac que hacer frente al estigma y la discriminación de la enfermedad requiere de marcos conceptuales más amplios y no de enfoques simplistas.

 

"El estigma y la discriminación social no cambian racionalmente porque se diga que están mal. Hay que tomar en cuenta que el estigma actúa en el plano de lo simbólico, mientras que la discriminación es una práctica efectiva de exclusión y ambas tienen que ver con nociones profundamente enraizadas en las personas", explicó.

 

Para el especialista, ambos temas deben ser abordados desde otras perspectivas, apelando más a lo emocional que a lo racional, "confrontando los valores irracionales y trabajando lo simbólico".

 

En su opinión, el descenso en las tasas de la enfermedad -que actualmente es de unos 1.000 pacientes nuevos al año- es una muestra de que la sociedad civil participa de la estrategia de mitigación y prevención del VIH/sida, aunque "no de la mejor manera", siendo todos los actores de la sociedad civil co-responsables de tal situación.

 

"Las organizaciones participan en la ejecución de proyectos poco innovadores, sin posibilidad de mayor transformación y, en el proceso, ven un deterioro de la fortaleza generada por el movimiento. Se generan dinámicas que dejan poco margen a la participación creativa, que incorpore respuestas de base y construya capital social", añadió.

 

No obstante, el estudio reconoce que la estrategia usada -una articulación entre el estado y la sociedad civil-cimentada en los principios de acceso universal propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sido exitosa para convertir en una epidemia 'manejable' lo que parecía ser una pandemia a comienzos de los noventa, con alrededor de 79.000 personas portadoras del virus del VIH.

 

Esa estrategia, entre otras cosas, incluye la entrega gratuita de terapias antirretrovirales a todos los pacientes registrados en el padrón nacional, incluso recién nacidos; exámenes rutinarios a grupos en riesgos como trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, y campañas de detección gratuita para la población en general. Todas estas acciones están apoyadas en organizaciones comunales o sociales de cada lugar.

 

Según el estudio, "la provisión de terapias antirretrovirales a quienes la requieren no sólo representa un paso adelante en la calidad de la respuesta nacional -con un impacto directo sobre las expectativas de calidad de vida de las personas afectadas- sino que brinda nuevas perspectivas de vigilancia y prevención".

 

Este análisis de la respuesta peruana frente al VIH-sida ha sido publicado en Journal of Acquired Immune Deficiency Síndromes, prestigiosa revista que sólo publica investigaciones cuyos resultados hayan sido validados científicamente por un panel de expertos.

 

A juicio de los autores, el caso peruano proporciona lecciones valederas en torno a lo que significa la ayuda internacional para abordar la enfermedad, particularmente en el contexto latinoamericano. Debido a sus altas tasas, el Perú fue uno de los 12 países seleccionados por el Fondo Global de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria para recibir fondos que ayudaran a crear una nueva estrategia para abordar la enfermedad.

 

 

 

SEMLAC

Servicio de Noticias de la Mujer

de Latinoamérica y el Caribe

1 de diciembre de 2010

 

 

 

 

 

 

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905