| 
  
  
  
  
AmBev, 
la transnacional brasileña de las bebidas, acaba de agregar 
otra cuenta en su rosario de adquisiciones. Esta vez fue el 
turno de 
Cervecería Suramericana 
S.A. 
(Cervesursa) 
perteneciente al grupo Isaías de Guayaquil, Ecuador. El 
negocio todavía no ha sido confirmado por ninguna de las dos 
empresas pero es un hecho, al punto que en la cervecería 
ecuatoriana ya se cambiaron algunos ejecutivos. 
  
Con la 
compra de Cervesura, fabricante de la cerveza 
Biela, 
AmBev comenzará a competir con 
Pílsener, 
la marca de 
Compañía de Cervezas 
Nacionales, 
donde el mayor accionista (72,5%) es el grupo colombiano
Bavaria, 
cuyas marcas captan 92% del mercado nacional. 
  
¿Un mercado milagroso? 
  
El consumo per cápita de cerveza en Ecuador no ha crecido 
desde 1995, manteniéndose en 20 litros anuales, bastante 
lejos de los 70 litros que se consumen en Venezuela o los 43 
litros en República Dominicana. Para los defensores de las 
leyes del mercado -y los ejecutivos de AmBev- este 
estancamiento en el consumo significa un “nicho” pues 
existen posibilidades de crecimiento, pero las cosas pueden 
variar. Imaginemos que AmBev adquiere Bavaria, en ese caso 
lo primero que hará -como hizo en Uruguay- será cerrar una 
de las tres cervecerías, con el argumento de la estrechez 
del mercado. 
  
De todas formas, las cifras son interesantes: Las utilidades 
de la Compañía de Cervezas Nacionales -ubicada en Guayaquil- 
llegaron en el 2001 a US$ 31 millones (22% de aumento frente 
a las del 2000) y las de la 
Cervecería Andina, 
también propiedad de Bavaria con sede en Quito, a US$ 6,3 
millones (28% de aumento respecto al 2000). 
  
¿Cómo es posible que en un mercado que no crece si lo hagan 
las ganancias? Ese aumento superior al 22%, de algún lado 
sale. Es posible la calidad del producto tenga algo que ver, 
pero lo que es indudable es que las ganancias provienen 
fundamentalmente de dos fuentes. La primera es el precio, es 
decir, que el consumidor esté pagando un monto excesivo 
debido a una serie de aumentos en el precio del producto que 
explican el aumento del lucro. La segunda, es que se logre 
elaborar la misma cantidad de hectolitros de cerveza con 
menor costo. Aquí es donde entra el tema de las nuevas 
tecnologías y maquinaria, ambas no significan otra cosa que 
producir la misma cantidad, pero con un sensible ahorro en 
los costos, entre otros, los de la mano de obra. Mano de 
obra que en su enorme mayoría se trata de asalariados con 
contratos a término, es decir sin estabilidad, por ende sin 
derecho a sindicalizarse y, en consecuencia, sin derecho a 
negociar colectivamente. Esta desregulación laboral -y no el 
aumento del mercado que tanto pregonan los economistas 
neoliberales- es lo que llevó a Bavaria a invertir en la 
compra de maquinaria y publicidad para su marca 
Pílsener Ligth 
e invertir US$ 3 millones para introducir al país el agua 
purificada 
Manantial. 
  
Ya se escuchan voces en Ecuador anunciando que la ruptura 
del casi monopolio de Bavaria (92% del mercado) con el 
ingreso de una empresa poderosa como AmBev, traerá 
incontables beneficios. Conocemos lo suficiente de la 
política laboral de AmBev como para pronosticar que la 
adquisición de Cervesursa no significará ninguna mejora para 
sus trabajadores. Por el contrario, habrá reestructuras y 
tercerizaciones, con los consiguientes despidos de personal, 
a lo cual se sumarán los Círculos de Control de Calidad (que 
AmBev denomina Células de Calidad), etc. Y es lógico 
predecir que la postura de Bavaria frente a sus 
trabajadores, ahora que tiene que enfrentar una fuerte 
competencia, también se endurecerá. 
  
Con esta nueva adquisición, AmBev, que el año pasado tuvo 
una ganancia líquida de US$ 427,5 millones, tratará de 
imponer en Ecuador su marca Brahma y continuará su marcha 
hacia México, mercado que al parecer se encuentra en sus 
planes inmediatos. Por su parte, Bavaria también apuesta a 
la expansión y acaba de anunciar una inversión para los 
próximos cincos años de US$ 225 millones, para instalar 
varias plantas en América del Sur. 
  
  
Enildo Iglesias 
© Rel-UITA 
1º de diciembre de 2003 
  |