FLORICULTURA │ DERECHOS HUMANOS

La Floricultura en la mira

 

La profesora Martha Cecilia Vargas participó del 1er. Foro “Cambios en la Floricultura”. Ella dirige a un grupo de jóvenes estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universidad Cooperativa de Colombia, que está desarrollando una investigación sobre las condiciones sociales y económicas de los trabajadores de la floricultura en la Sabana de Bogotá, a continuación exponemos lo medular del estudio.

 

El proyecto de investigación busca establecer en qué medida la agroindustria exportadora de flores de la Sabana de Bogotá ha incidido en las condiciones de vida de su fuerza laboral en los últimos diez años.

 

Tiene como contexto el tema de la globalización y de la presencia de transnacionales en el territorio y su articulación con lo regional y con lo local. Son 14 estudiantes que elaborarán su trabajo de tesis sobre tamaña realidad sociológica.

 

Establecer la incidencia de la floricultura en el nivel de vida de su fuerza laboral, es de primera importancia, ya que se trata de uno de los renglones principales del comercio exterior colombiano y en particular de la Región de Bogotá y Cundinamarca y se considera factor determinante en la creación de empleo, directo e indirecto.

 

Esta investigación permitirá verificar si se cumplen los presupuestos teóricos de la globalización en materia de la mejora de las condiciones sociales.

 

Cabe esperar que como resultado de la investigación se ambiente la implementación de disposiciones que refuercen la responsabilidad social empresarial, la capacidad reguladora de los entes públicos y la mayor participación de la fuerza laboral en el diseño de programas, planes y proyectos que le permitan participar de los frutos de la floricultura. De igual manera se procurará que los municipios desempeñen un papel más activo en el manejo de los impactos que genera esta agroindustria en su territorio.

 

Esta investigación tiene para la sociología una importancia particular en la medida en que implica una capacidad de análisis al integrar la dimensión territorial y su fuerza de trabajo como objeto de estudio; pretende vincular el territorio con los procesos de desarrollo y cambio sociocultural y entender las nuevas dinámicas del proceso de metropolización con los municipios de la Sabana muy próximos a Bogotá, nuestra ciudad primada.

 

De igual manera nos permite indagar acerca de las expresiones socio espaciales de la pobreza en municipios sabaneros denominados “dormitorio” que reciben también gran cantidad de población rural proveniente especialmente de lugares lejanos de Cundinamarca y Boyacá, vale la pena anotar que alguna de esta población es desplazada.

La investigación se encuentra en desarrollo y por ello no podemos adelantar aún conclusiones. Se espera que en el mes de agosto de este año esté culminada.

 

Por fortuna, los estudiantes pudieron finalmente ingresar a una finca de flores, y así conocer de primera mano el proceso productivo. Allí pudieron apreciar los niveles de exigencia diaria y la intensificación creciente de la explotación de la mano de obra, como producto de la aplicación de los postulados de la flexibilidad laboral que conducen a una mayor productividad como producto de una intensificación de la fuerza laboral.

Quiere decir que a esas inhumanas condiciones de labor, hay que agregar el hambre. Así trabajan las mujeres y hombres de la floricultura en la Sabana de Bogotá

 

En cuanto a las condiciones de vida, los resultados de la investigación arrojan una situación preocupante en términos de la dieta de los trabajadores de la floricultura. Observamos que por regla general, se trata de una dieta ausente de proteínas y de alimentos básicos que requiere una actividad que registra tanto cansancio físico. Quiere decir que a esas inhumanas condiciones de labor, hay que agregar el hambre. Así trabajan las mujeres y hombres de la floricultura en la Sabana de Bogotá.

 

Hemos podido corroborar que durante los últimos diez años el número de camas, entendidas como la unidad de medida de exigencia diaria a un trabajador ha venido aumentando. En el caso del cultivo de rosa v.g. se pasó de 35 camas en 2003 a 65 en 2010, en la Empresa Elite Flowers.

 

Un factor que aqueja gravemente la salud de los trabajadores son las enfermedades profesionales como el túnel del carpo, la tendinitis, el manguillo rotador, el asma y otras, ocasionadas la mayoría de ellas por el carácter repetitivo de los movimientos para ejecutar las faenas laborales. Esta situación compromete en alto grado su calidad de vida, más aún teniendo en cuenta que el acceso a los servicios de salud y los permisos para asistir al médico son bastante limitados.

Un factor que aqueja gravemente la salud de los trabajadores son las enfermedades profesionales como el túnel del carpo, la tendinitis, el manguillo rotador, el asma y otras, ocasionadas la mayoría de ellas por el carácter repetitivo de los movimientos para ejecutar las faenas laborales

 

Otra problemática que surge, aunque no será motivo principal de nuestra investigación, es la contaminación ambiental. Contaminación por ejemplo del agua subterránea. Estamos hablando de crímenes ambientales y ecológicos muy serios, que están agotando el capital de recursos naturales que tiene la región.

 

El desamparo total

 

A lo anterior, socializamos con ustedes el dolor que se siente al escuchar los relatos de los trabajadores y las trabajadoras. Un alto porcentaje de los trabajadores en flores son mujeres, que no tienen como pagar para que les cuiden a sus hijos. Nos contaban que es común que un niño de cuatro o cinco años, tiene que cuidar a otro menor y en muchas ocasiones deben dejarlos sin nada que comer.

 

Me parece que es una realidad que realmente lo deja a uno bastante impactado, y sobre todo con ganas de modificar esa situación. Pues estamos hablando de las próximas generaciones, de una niñez que no cuenta con las mínimas garantías y posibilidades para un desarrollo en salud y dignidad.

 

Por último, una necesidad que se demanda tiene que ver con la vivienda. Muy pocos trabajadores tienen casa propia, así que la mayoría vive en régimen de inquilinaje en condiciones muy precarias y excluyentes. En estos inquilinatos 3 o más familias tienen que compartir un baño y una cocina.  

 

Esperamos terminar nuestra investigación en agosto y agradecemos a la Rel-UITA que se ha comprometido en respaldar su publicación. Pues las condiciones mundiales, continentales y nacionales hacen necesaria estas sinergias entre las organizaciones sociales y sindicales y la academia.

 

 

 

Gerardo Iglesias y Martha Vargas

Rel-UITA
25 de mayo de 2012

 

 

 

 

Foto: UNAC

 

+ Info

 

Volver a Portada

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905