| 
 
  
Encuentro Nacional 
de Frigoríficos  
  
Una 
multitudinaria reunión celebrada en 
São 
Paulo el 23 y 24 de septiembre congregó a numerosas organizaciones sindicales 
del sector frigorífico. La entidad anfitriona fue la Federación de Trabajadores 
de la Industria de la Alimentación del Estado de  
São Paulo (FETIASP) y su 
presidente, Melquíades de Araujo. Sirel dialogó con Artur Bueno de Camargo, 
presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Alimentación (CNTA) 
e integrante del Comité Latinoamericano de le UITA para conocer las conclusiones 
de la reunión. 
  
-¿Cuál fue el 
motivo de esta reunión? 
-Se trató de un 
Encuentro Nacional del Sector Frigorífico con la participación de nuestra 
CNTA y de la UITA. Tomaron parte en este intercambio ocho 
Federaciones estaduales y 22 sindicatos de varios estados.  
  
En el curso de 
este Encuentro pudimos constatar que los problemas son idénticos en todos los 
estados. Hablamos mucho de condiciones de trabajo enfermantes y humillantes para 
los trabajadores y trabajadoras, de la enorme cantidad de afectados por LER/DORT* 
debido al ritmo frenético de trabajo, analizamos los bajos salarios y la 
excesiva rotación de personal, utilizada como sistema para rebajar los salarios. 
  
-¿Cuáles fueron 
los resultados? 
-Creo que la 
primera conclusión es que necesitamos iniciar un proceso de acción que empieza 
con la aprobación de una Carta de São Paulo respaldada por todas las 
entidades que participaron en este Encuentro, en la cual se describirá cuál es 
la realidad de los trabajadores y trabajadoras en este sector de frigoríficos y 
avícolas. Esta Carta dará realmente una línea de acción para las entidades 
sindicales.  
  
También se decidió 
la integración de un Comité con dos representantes sindicales por cada estado, 
cuya función será coordinar las acciones junto con la CNTA y la UITA.
 
  
El próximo 7 de 
octubre se realizará la primera reunión de este organismo para comenzar a 
coordinar las acciones que serán ejecutadas, siendo la primera de ellas una gran 
movilización nacional del sector para el 16 de octubre. Ésto incluirá varias 
paralizaciones de por lo menos dos horas, y la distribución de una gran cantidad 
de panfletos para mostrarle a los trabajadores y a toda la sociedad las grandes 
dificultades que estamos teniendo para mejorar las condiciones de trabajo y 
la situación salarial del sector. 
  
-También se aprobó 
una campaña internacional sobre este tema… 
-Si, además esta campaña internacional estará incluida en la Carta de São Paulo. 
Queremos hacer una integración de esta campaña con organizaciones sindicales de 
otros países, ya que vemos que de forma permanente se están acordando fusiones 
entre grandes empresas, lo que siempre trae un perjuicio grande para los 
trabajadores y trabajadoras porque en esos momentos se implementan reducciones 
de costos que, invariablemente, implican rebajas salariales. 
  
-De hecho, varias 
de las principales empresas del sector son transnacionales de origen brasileño... 
-Así es, en este sector 
está ocurriendo lo mismo que pasó en el cervecero con el surgimiento de
AmBev y luego de InBev. Es por eso que debemos comenzar a 
globalizar nuestra lucha sindical. En esta reunión expresé que la economía ya 
está globalizada así como el comercio y las comunicaciones, pero la lucha 
sindical aún no lo está. Por eso entendemos que el trabajo de integración y de 
divulgación de información internacional que está realizando la UITA es 
fundamental para luchar unificadamente con los trabajadores organizados de otros 
países. 
  
-¿Cuáles son las 
perspectivas en ese contexto? 
-Esperamos que de 
ahora hasta fin de año y en el marco que definimos en este Encuentro, ya estemos 
con nuestros sindicatos y organizaciones completamente movilizadas a nivel 
nacional, de forma que el año próximo podamos iniciar la intensificación de 
nuestra lucha. 
  
  
 |