| 
  
El 
secretario de Acción Sindical Internacional de la Federación Estatal de 
Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras (FECOHT - CCOO), Fernando 
Medina, detalló para Sirel sus primeras impresiones sobre los resultados de la 
Conferencia “Cadenas hoteleras españolas en América Latina y Libertades 
Sindicales” realizada recientemente en Buenos Aires. 
  
“A cuenta de una 
evaluación que habrá que hacer más adelante para ver los resultados concretos de 
esta reunión, podemos destacar tres cosas: la primera es que el informe que ha 
presentado la Rel-UITA es una herramienta verdaderamente útil, ya que 
permite conocer bien una realidad que pretendemos transformar, y como se ha 
dicho en el encuentro, es necesario profundizarlo y ampliarlo aún más. 
 
  
Otra conclusión es 
que por primera vez se ha abordado en el marco de la Secretaría Regional 
Latinoamericana de la UITA específicamente el problema de las 
trasnacionales españolas de la hotelería 
y los problemas que 
hay en varios países para crear y sustentar organizaciones sindicales. 
 
  
En tercer lugar 
destaco el grado de compromiso de las federaciones y sindicatos de la hotelería 
de la región, y también encontré muy interesante la presencia de algunos 
compañeros y compañeras del sector de la restauración colectiva -aunque no 
hayamos tratado directamente sus problemas-, ya que se trata de una actividad 
que la UITA está tratando de dinamizar y organizar a nivel mundial con un 
Grupo de Trabajo. La integración en su momento de estos compañeros de Chile 
y Brasil contribuirá a reducir el eurocentrismo en ese Grupo”, expresó 
Medina.  
  
“En lo que se 
refiere a mi sindicato y a mí personalmente –agregó-, la satisfacción por el 
conocimiento que hemos alcanzado de las transnacionales españolas y de su forma 
de actuar en esta región, que hasta ahora sólo percibíamos de una manera muy 
intuitiva”. 
  
“Desde CCOO 
nos damos cuenta de que en el caso de estas empresas transnacionales no alcanza 
con la acción a nivel nacional. Las crecientes inversiones de estas cadenas 
hoteleras se dirigen fuera de nuestras fronteras, y eso, de una manera u otra, 
nos afecta. Si bien desde el punto de vista de la empresa es una política de 
diversificación de sus inversiones que le brinda cierta protección ante las 
crisis que puedan ocurrir a nivel local, en lo laboral supone problemas. 
 
  
Hay inversiones que 
se debieran realizar en España, pero es más rentable realizarlas fuera 
-continuó Medina-. En algunos países de América Latina estas 
empresas generan prácticas laborales claramente regresivas por carencias 
legislativas o de organización de los trabajadores, pero que mañana se podrían 
importar a nuestro país. No podemos hablar con una cadena española sólo de los 
problemas en España y olvidarnos del resto del mundo. Si queremos ser 
mínimamente eficaces tenemos que integrar estos dos planos. Para eso están 
nuestras organizaciones sindicales internacionales, pero también son necesarias 
y positivas estas relaciones bilaterales entre CCOO y la Rel-UITA, 
ya que nos permite integrar perspectivas diferentes y defender mejor los 
intereses de nuestros afiliados en España, pues de lo contrario lo 
tendremos mucho más difícil en el futuro. O sea que, además de expresar 
solidaridad, tenemos también un interés propio en estos intercambios”, concluyó
Fernando Medina.   
   
  |