| 
   
De Araújo es presidente de la Federación Latinoamericana 
de  
Trabajadores de Nestlé (FELATRAN) y miembro del Comité 
Ejecutivo Mundial de la UITA. Desde 2006, cuando fue 
creada en el marco de la XII Conferencia Regional 
Latinoamericana (Santo Domingo, República Dominicana), 
la Federación ha crecido en el número de organizaciones 
que la integran y en su posicionamiento ante la 
transnacional, con la cual se perciben ahora otros 
niveles de interlocución.  
  
 “Estamos 
muy contentos con la formación del Comité 
Latinoamericano del Sector Lácteo; es otro avance 
que puede exhibir nuestra Regional. Pero debemos tener 
presente que nuestra Secretaría Latinoamericana pretende 
que más dirigentes y activistas acepten el desafío de 
formar parte de un gran equipo de trabajo. 
  
Últimamente, 
cada vez que me ve Gerardo (Iglesias) me 
dice: “Has cambiado, te noto más participativo”. La 
verdad es que yo no cambié, quien cambió fue la UITA… 
  
Lo he dicho en otras reuniones: el mayor logro de la 
UITA en América Latina en los últimos años ha 
sido, sin dudas, la conformación de las federaciones por 
rama de industria o en aquellas transnacionales donde 
tenemos un elevado número de organizaciones afiliadas. 
Por ello felicito a nuestro secretario regional, 
Gerardo Iglesias, por esta idea que nos permite 
“Ser más para hacer más”, que fue el eslogan de 
nuestra última Conferencia Regional.  
  
Desde la Federación Latinoamericana de Trabajadores de 
Nestlé (FELATRAN), estamos avanzando, dando 
atención a cada situación conflictiva; podemos decir que 
hemos construido una verdadera red de solidaridad. 
Todavía nos falta mejorar la comunicación, hacer 
conciencia en nuestras organizaciones de la importancia 
de mantener informada a la Federación y a la UITA 
sobre nuestras acciones y desafíos.   
  
Considero que hemos mejorado en nuestra interlocución 
con Nestlé, y no debemos olvidar que fue por 
iniciativa de la FELATRAN que el gerente de 
Recursos Humanos de Nestlé, Jorge Enrique 
Rueda, participó en la XIV Conferencia Regional 
de la UITA celebrada en Mar del Plata en noviembre 
del pasado año.  
| 
El mayor logro de la UITA en América Latina 
en los últimos años ha sido la conformación 
de las federaciones por rama de industria, o 
en aquellas transnacionales donde tenemos 
muchas organizaciones afiliadas |  
  
Creo que la FELATRAN, por lo realizado en el 
marco de la conferencia de la UITA y los 
contactos mantenidos con la transnacional, contribuyó 
también para que en febrero de este año se realizara en 
Vevey, Suiza, la primera reunión global entre la
UITA y Nestlé, en la cual participé 
representando a América Latina.  
  
Nestlé en Brasil 
  
Como ya fue dicho aquí, en Brasil hubo un cambio 
en la presidencia de Nestlé. Para esta 
corporación Brasil representa el segundo país más 
importante del mundo después de Estados Unidos.
 
  
Juan 
Carlos Marroquín 
asumió como presidente, y nosotros, en el estado de São 
Paulo, paralizamos las siete plantas que tiene Nestlé. 
Y lo hicimos desde la FELATRAN, para dejar bien 
en claro que estamos organizados en Brasil y 
también en América Latina, y que aún hay muchos 
problemas por resolver.  
  
En Brasil
aspiramos a tener una única fecha base de 
negociación para todo el país, porque -para que ustedes 
entiendan- hoy se negocia separadamente en cada estado 
donde la compañía tiene una planta.  
  
Otra 
dificultad que tenemos es con la Participación en Lucros 
y Resultados (PLR), que es ley en Brasil. 
El problema es que Nestlé encuadra este beneficio 
dentro de la negociación del Convenio Colectivo. De esta 
forma la negociación del convenio se ubica en una 
posición secundaria, ya que los trabajadores se 
concentran más en ese dinero que les llegará del PLR,
que en la propia negociación. Por eso reivindicamos 
que queremos que la negociación del PLR y la del 
Convenio se realicen en fechas diferentes.  
  
Otro 
problema que hemos manifestado en todas las Asambleas 
que realizamos en las plantas de Nestlé en São 
Paulo, es que en el actual sistema de labor cada 
trabajador se tiene que evaluar a sí mismo. Además de 
los problemas que tiene en su casa, de las horas 
intensas que tiene que trabajar, de las metas que debe 
alcanzar en la planta, el trabajador tiene que 
autoevaluarse. El trabajador debe indicar en qué nivel 
se encuentra, si en un nivel 1, 2 o 3.  
  
Por ejemplo, 
un trabajador que no falta, que llega en horario, que 
cumple con el trabajo, se autoposiciona en el nivel 1. 
Esa evaluación es analizada luego por el supervisor, y 
es él quien  define cuál es el nivel de ese trabajador. 
Entre todos los niveles 1, a su vez, se selecciona a los 
mejores y éstos ganan un bono.  
  
Desde la 
FELATRAN estamos luchando para alcanzar otra política 
salarial y que se acabe esta historia de la 
autoevaluación, en la cual es el supervisor quien decide 
si es verdad o mentira lo que el propio trabajador dice.
 
  
Yo quiero 
decir una vez más aquí que la FELATRAN ya es 
reconocida por Nestlé y ella se fortalece cada 
vez más. La FELATRAN es una realidad que tiene 
mucho para contribuir en el plano mundial y en el seno 
de la UITA”.   |