| 
   
        
      
    Chile 
| 
Con 
Manuel Muñoz, Inspector 
Comunal del Trabajo de Ancud, Chiloé 
 Una 
visión sobre la problemática laboral 
en la 
industria salmonera |  
  
-Estamos en Chiloé 
visitando los sindicatos de la industria salmonera y su 
recientemente creada confederación para tener un perfil de la 
problemática en esta industria desde el punto de vista de los 
trabajadores. En tu condición de autoridad de la Inspección del 
Trabajo, me gustaría saber cual es la visión oficial del organismo 
que representas, sobre la industria salmonera, especialmente sobre 
accidentes, violaciones a las normas legales y cuáles son las 
sanciones más comunes.  
-La industria salmonera se desarrolló al inicio de la década 
del 90, con la instalación de los primeros centros de cultivo y las 
plantas procesadoras de salmón en Chiloé y en la provincia de Puerto 
Montt.  
Desde aquellos años a hoy el servicio de la Inspección ha 
mejorado bastante en infraestructura y recursos humanos, si bien no 
ha tenido toda la presencia que reclaman los sectores sindicales de 
la industria salmonera. Hemos hecho lo que pudimos de acuerdo a los 
recursos disponibles, los que muchas veces sentimos que no son 
suficientes. Sin embargo, hay un compromiso del director general del 
trabajo como de la directora nacional del trabajo de facilitar los 
recursos necesarios para que a partir de este año podamos concurrir 
a fiscalizar los centros de cultivo que quedan lejos de los centros 
urbanos. Hemos comenzado el pasado mes de abril con fiscalizaciones 
en las comunas de Ancud y Quemchi, lo que implicó el desplazamiento 
durante varias horas en embarcaciones. Tenemos un fuerte compromiso 
con las organizaciones sindicales, con los usuarios y con la 
ciudadanía en general, por entender la Dirección del Trabajo que 
este sector es muy importante en la economía del país y para la 
economía de la décima región. Yo diría que podemos y tenemos que 
hacer más en la medida que avance la instalación de la industria 
salmonera, la que todavía tiene un alto poder de crecimiento ya que 
hay una proyección de crecer 6 por ciento en los próximos 10 años.
Chile es el segundo productor de salmón en el mundo, estamos 
hablando de un sector que el año pasado aportó más de 2.000 millones 
de dólares al país.  
Como institución, en primer lugar nos interesa tener una 
relación cercana y cotidiana con los dirigentes, la que se realiza a 
través de nuestras oficinas en Chiloé, a saber: La Inspección 
Comunal de Ancud, la Inspección Provincial de Castro y la Inspección 
Comunal de Quillón. 
En Chiloé existen 
diez comunas con una fuerte presencia del sector pesquero, 
principalmente de la industria salmonera. Existe una gran demanda 
por parte de los sindicatos que nos compromete a aumentar la 
fiscalización durante el 2007 y poder duplicarla en 2008. No es un 
tema fácil, depende del clima y, como hemos dicho, de los recursos, 
ya que no es barato desplazarse por todo el archipiélago. Durante 
los meses de abril y mayo hemos realizado 52 inspecciones con un 
alto grado de infracción, principalmente en el tema de higiene y 
seguridad y de condiciones de trabajo. El mayor número de 
infracciones que comenten los empleadores tiene que ver con el 
exceso en la jornada de trabajo -estamos hablando de exceso de horas 
extraordinarias, la ley solamente permite que se pacte hasta dos 
horas extraordinarias diarias- lo segundo tiene que ver que muchas 
veces los trabajadores laboran 7 días corridos. 
Otro caso es el que 
tiene que ver con las prácticas antisindicales, ya que muchas veces 
los empleadores no entienden que los trabajadores tienen el derecho 
legítimo de organizarse. Una dificultad que encontramos es que la 
práctica antisindical no es fácil de probar a través de una 
fiscalización y menos en los tribunales.  
  
-Quiere decir 
que bajo el rubro salud y seguridad se encuentran la mayoría de las  
actuaciones  
-Yo diría que un gran porcentaje corresponde a salud y 
seguridad en el trabajo. Actualmente el tema que inquieta a la 
mayoría del movimiento sindical es el de las prácticas 
antisindicales y el de las prácticas desleales durante los procesos 
de negociación colectiva donde la empresa no entrega la información 
y no da facilidades para que los trabajadores se reúnan. Entonces 
hay un montón de prácticas que tienen que ver con el tema y le 
cuesta mucho a los dirigentes sindicales fortalecer la organización 
sindical y tener más fuerza en el 
proceso de negociación colectiva. 
  
-Todo parece indicar que si no fuera tan difícil 
constituir un sindicato representativo, el solo hecho de su 
existencia mejoraría las condiciones de trabajo porque habría un 
mayor control. Frente a una falta grave, ¿cuál es el monto de la 
multa?  
-En este momento estamos fiscalizando un centro de cultivo de 
la empresa Marine Harvest, porque los trabajadores de esta 
compañía noruega manipulan Peróxido de Hidrógeno puro. Estamos 
hablando del agua oxigenada, que uno utiliza para fines domésticos y 
cuya concentración normalmente no sobrepasa del 3 al 10 por ciento. 
Hace tres semanas ocurrió un accidente donde un trabajador que 
manipulaba este químico no tenia la protección adecuada y el 
producto ingresó en su brazo provocándole quemaduras bastante 
profundas.  
En este caso, lo que estamos haciendo es aplicar la ley que 
establece multas que oscilan entre 50 y 150 UTM -la UTM equivale a 
32.000 pesos chilenos- de estar aplicando el máximo, la multa sería 
de 4.800.000 pesos chilenos (unos 9.000 dólares). Una multa bastante 
onerosa, sin embargo muchas empresas prefieren pagar la multa antes 
que comprar los elementos adecuados para la protección de cien, 
doscientos o quinientos trabajadores. En general existe esa cultura, 
pagar la multa que aplica la Dirección General del Trabajo antes que 
asumir los costos que significa tener buenos implementos de 
protección personal. Este es uno de los mayores problemas y es uno 
de los conceptos por los cuales se aplican más sanciones en el 
sector salmonero, especialmente en los centros de cultivo. 
  
-¿Cual seria el 
camino para corregir esto? ¿Aumentar el valor de la multa o…? 
-El Estado tendría 
que inyectar recursos, tanto en infraestructura como recursos 
humanos a la Dirección del Trabajo, En este país, con más de 5 
millones de trabajadores, tenemos 2.000 funcionarios en la Dirección 
del Trabajo a nivel nacional, de los cuales 1.200 son 
fiscalizadores. Por lo tanto es una cantidad mínima de lo que 
debiera tener la Dirección para lograr una presencia más cotidiana 
en los centros de trabajo, no solo en las salmoneras, sino en todos 
los sectores de la producción. Entonces, por un lado aumentar la 
cantidad de fiscalizadores, por otro, que la multa sea más 
persuasiva, más onerosa. Hay que legislar para eso y por otro lado 
es necesario lograr que las empresas entiendan que las 
organizaciones de los trabajadores son legítimas y necesarias ya que 
a través del sindicato los trabajadores son los primeros en 
fiscalizar que se cumpla con las condiciones básicas de higiene y 
seguridad. Creo que por ahí pasa el tema. 
  
-En Brasil, existe 
la llamada CIPA (Comisión Interna de Previsión de Accidentes) en 
otros países el camino es el convenio colectivo, pero como tu dices, 
la forma de controlar esto es con la existencia de una organización 
sindical actuante. 
-En
Chile existe el Comité Paritario de Higiene y Seguridad que 
tiene que ver con la ley 16.744 sobre accidentes y enfermedades 
profesionales, que es una ley muy antigua. Son pocas las empresas en 
las cuales los comités paritarios tienen una participación activa. 
Hay que crear conciencia en las organizaciones sindicales para que 
coloquen mayor empeño en hacer funcionar estos comités paritarios. 
  
-El año pasado se 
creó una mesa de diálogo para la industria salmonera, ¿qué 
resultados se han obtenido? 
-Lo ocurrido fue producto de una presentación de un grupo de 
trabajadores ante la Cámara de Diputados. Frente a ello, el diputado
Fidel Espinoza creó una comisión investigadora sobre las 
relaciones laborales en el sector salmonero a la cual pudieran 
concurrir un empleador y un dirigente del sindicato más importante 
del sector en la región, a los efectos de dar su testimonio respecto 
a lo que estaba pasando. Se aprobó un documento que en lo esencial 
mandata al gobierno a instalar mesas de diálogo en el sector 
salmonero integradas por las organizaciones de trabajadores y de los 
empleadores. Las mesas han estado funcionando con diferentes temas 
como por ejemplo género, maternidad, mutuales, negociación 
colectiva, etc. Pero es un proceso bastante lento. No es primera vez 
que se instala una mesa de diálogo entre el gobierno los 
trabajadores y los empleadores. Pero lo que normalmente sucede es 
que se dilata la discusión y no se genera un acuerdo que les permita 
a los trabajadores mejorar sus condiciones de trabajo y sus 
remuneraciones.  
  
-¿Quieres agregar 
algo más? 
-Me gustaría 
agregar que en mi jurisdicción, que es en la provincia de Chiloé, 
existen cuatro federaciones obreras en el sector salmonero. Tres de 
esas federaciones se organizaron hace pocos años y son bastante 
nuevas. En diciembre de 2006, con muchas dificultades se constituyó 
la Confederación de Trabajadores del Salmón. Fue un proceso difícil, 
afectado por la postura de los empleadores de atemorizar a los 
trabajadores que pretenden organizarse. Creo que va a ser un proceso 
lento. Estamos viendo como la Confederación se instala como 
organización superior de los trabajadores del sector salmonero y de 
la industria pesquera y como logra legitimarse, primero ante los 
trabajadores y luego ante los empleadores. Se trata de un desafió 
que no es menor, un desafío importante de profundizar la 
sindicalización en la industria salmonera, de fortalecer la 
organización sindical. 
| 
| 
| 
En 
Ancud, 
Enildo Iglesias 
© Rel-UITA 
22
de junio de 2007 |  |    |      |  
   
 
Volver 
a Portada    |