| 
  
 
Gerónimo 
Venegas, titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores 
(UATRE), asumió en este mes el importante cargo de presidente del Grupo 
Profesional de Trabajadores Agrícolas de la UITA. Sirel dialogó con él para 
conocer cuáles serán los ejes más importantes del trabajo que pretende 
desarrollar en el futuro. 
  
-¿Cuándo te 
enteraste de que ibas a asumir ese importante cargo en la UITA? 
-Fue durante la 
reunión del Comité Administrativo de la UITA en Estocolmo, Suecia, 
a finales de octubre. El secretario general de la UITA, Ron Oswald, 
me informó de la decisión. 
  
-¿Estás listo 
para esta nueva tarea? 
-Soy un 
dirigente gremial que trabaja muchísimas horas en Argentina. 
Cuando asumí la dirección de UATRE 
había 15 mil trabajadores afiliados y ahora tenemos 800 mil.
 
  
Hemos crecido 
en todo. Ahora quisiera trasladar a esta nueva instancia internacional los 
sueños que algún día tuve para mi gremio, y hacerlos realidad para todos los 
trabajadores y trabajadoras agrícolas en el mundo.  
  
-¿Cuáles van a 
ser los ejes principales de tu trabajo? 
-Uno de los 
problemas que tenemos que abordar es la debilidad de los dirigentes sindicales. 
Tenemos que impulsar una fuerte capacitación de estos dirigentes y ampliar la 
afiliación a nivel mundial. 
| 
Quisiera trasladar a esta nueva instancia internacional los sueños 
que algún día tuve para mi gremio, y hacerlos realidad para todos 
los trabajadores y trabajadoras agrícolas en el mundo |  
  
En la próxima 
reunión del Comité Ejecutivo Mundial de Agricultura voy a plantear estos temas, 
porque el fortalecimiento de los dirigentes sindicales es fundamental para 
resolver los problemas de nuestros trabajadores y trabajadoras. 
  
Muchos de ellos 
tienen iniciativa, ganas de hacer cosas, pero tenemos que dotarlos de la 
capacidad de poder defender los derechos de nuestros trabajadores y 
trabajadoras. Y ésta es también la mejor manera para reproducir dirigentes para 
el futuro. 
  
-¿Qué otros 
temas vas a abordar? 
-En 
Argentina hemos creado un Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores 
Rurales y ha sido un instrumento muy importante que podríamos trasladar a otros 
países.  
  
En este 
sentido, es preciso que la UITA no desperdicie la oportunidad que tiene 
de relacionarse con los gobiernos.  
  
Aquí en 
Colombia, por ejemplo, el vicepresidente de la República, Angelino Garzón, 
pidió a la UITA que lo acompañe en los proyectos que tiene en la 
promoción del Trabajo Decente en la agricultura, y creo que hay que aprovechar 
esta oportunidad. 
  
¿Cuáles son los 
temas más sensibles en el sector agrícola? 
-Lo más 
sensible es la situación de los trabajadores. Están muy desprotegidos y son los 
más humildes de la tierra.  
| 
Lo más común en la agricultura es que los trabajadores no estén 
sindicalizados, no tengan condiciones de trabajo ni salarios dignos. 
En muchos casos hay situaciones casi de esclavitud |  
  
Lo más común en 
la agricultura es que los trabajadores no estén sindicalizados, no tengan 
condiciones de trabajo ni salarios dignos. En muchos casos hay situaciones casi 
de esclavitud.   
Tenemos que 
cambiar esta historia, porque en un mundo donde todo ha crecido, donde prevalece 
la tecnología, los trabajadores agrícolas no pueden seguir siendo los últimos 
orejones del tarro. 
  
-¿Qué opinas 
del tema de la Soberanía y Seguridad Alimentaria (SSA)? 
-Son los 
gobiernos los que deben impulsar políticas de Estado para que haya un desarrollo 
permanente en todo lo que tenga que ver con la SSA. Cada nación debe 
alimentar a su pueblo, no puede depender de otros y además hay que cuidar los 
recursos naturales: el suelo, el agua, porque se debe alimentar hoy y el mañana 
también.  
  
-¿Cómo evalúa 
el trabajo desarrollado en esta 37 Reunión del CEL de la UITA? 
-Ha sido un 
Comité Ejecutivo espectacular. Se hizo un trabajo enorme en el que destacó el 
esfuerzo, el compromiso, el nivel de organización y la disciplina de los 
directivos del CEL, y de manera particular del secretario regional, 
Gerardo Iglesias, y del presidente del CEL, Argentino Geneiro. 
  
-¿Cuáles crees 
que son los principales desafíos para la UITA? 
-Son muchos, 
pero uno de los más importantes es que la UITA se inserte políticamente. 
No hay solución gremial, ni social, si no hay solución política. La política 
construye o destruye. Nosotros tenemos que construir. 
                                                     
 |