|   
7º 
Congreso Nacional de CONTRACS 
Un 
Congreso unitario, democrático, 
participativo y abierto al mundo 
 
 
Entre el 4 y el 6 de 
noviembre la Confederación Nacional de Trabajadores 
en la Hotelería, el Comercio y los Servicios (CONTRACS), 
afiliada a la UITA, celebró un Congreso que reunió a 
casi 300 delegados y delegadas de todo Brasil. Hubo 
seminarios, debates, análisis y, por sobre todas las 
cosas, participación democrática y unitaria. Lo que 
sigue son las impresiones y comentarios de algunos 
de los principales actores del Congreso. 
  
Lucilene Binsfeld, 
reelegida como presidenta de la Confederación 
Nacional de los Trabajadores en el Comercio y los 
Servicios (CONTRACS) por un nuevo período de 
tres años, expresó que “Nuestro 70 
Congreso Nacional tuvo como lema ‘Trabajo y vida 
decentes. Un derecho de todos y todas’. A partir de 
esta propuesta desplegamos algunas de nuestras 
banderas de lucha que permanecieron presentes a lo 
largo de todo el Congreso. Ellas fueron la reducción 
de la jornada de trabajo sin disminución de salario, 
el fin del llamado ‘banco de horas’ que para nuestro 
sector es un gran problema, el fin del trabajo en 
domingos y feriados y la erradicación del trabajo 
infantil. Estas banderas permearon los debates, los 
seminarios y se reflejaron en las resoluciones del 
Congreso. Son luchas que la CONTRACS lleva 
adelante junto a nuestra central, la CUT”. 
| 
“La 
propia conformación de la nueva 
Directiva para la que se presentó una 
lista común refleja un equilibrio entre 
las diversas regiones de Brasil, y entre 
los sectores de la CONTRACS como 
garantía de participación y armonía” 
 
(Lucilene Binsfeld) |  
  
Con respecto a la participación, Lucilene estimó que 
“Fue muy positiva, con representantes de todo el 
país, una nutrida delegación de las trabajadoras 
domésticas, de comercio y servicios. La propia 
conformación de la nueva Directiva para la que se 
presentó una lista común refleja un equilibrio entre 
las diversas regiones de Brasil, y entre los 
sectores de la CONTRACS como garantía de 
participación y armonía”. 
  
Lucilene 
resaltó la presencia de “Una importante delegación 
internacional que aportó relieve a nuestro Congreso 
con información de sus respectivos países y 
exposiciones muy positivas para la construcción de 
la lucha de los trabajadores y trabajadoras. Esta 
debe ser global y no sólo localizada, y estamos 
ampliando ese marco junto a otras entidades 
sindicales, en especial con las Internacionales a 
las que estamos afiliados, la UITA y la 
UNI”.  
  
La presidenta de la CONTRACS estimó finalmente que el 
Congreso fue un éxito, del cual surgió “Un buen plan 
de lucha y de acción para continuar con el trabajo 
de nuestra Confederación en los próximos tres años, 
detrás de nuestro lema actual que es una campaña 
permanente: ‘Los derechos no se reducen, se 
amplían’”. 
  
El flamante secretario de Tesorería de la CONTRACS, 
Alci Matos Araujo, que hasta ahora 
ocupaba la secretaría de Relaciones Internacionales, 
opinó que “El Congreso está dando resultados muy 
positivos. Para empezar, conseguimos reunir aquí en
Sao Paulo una representación muy numerosa y 
amplia de todos los sectores de la CONTRACS 
que agrupa a trabajadores y trabajadoras del 
comercio, la hotelería y servicios. Somos 295 
delegados y delegadas, con más de 30 por ciento de 
mujeres, lo que permite que discutamos a fondo la 
cuestión de género. El primer día realizamos una 
actividad formativa que consistió en cuatro 
seminarios: uno para discutir el trabajo decente y 
las transnacionales, otro sobre temas de género, el 
tercero sobre los proyectos y necesidades de la 
juventud y el cuatro sobre la tercerización en 
nuestro sector en relación con los convenios de la
OIT”. 
  
“Estas actividades -afirmó Alci- son esenciales para 
preparar nuestra actuación en los locales de 
trabajo. Las actividades formativas fueron la 
característica más saliente de nuestro 70 
Congreso, en el cual vimos una intensa 
participación”. 
| 
“Las actividades formativas fueron la 
característica más saliente de nuestro 70 
Congreso, en el cual vimos una intensa 
participación”  
(Alci Matos Araujo) |  
  
Durante el Congreso, además, se realizó un análisis de 
coyuntura que estuvo pautado por la anticipación a 
las posibles consecuencias para los trabajadores y 
trabajadoras de la crisis financiera internacional 
que envuelve al mundo en estas semanas. 
  
La realización de un seminario sobre temas internacionales en 
el marco del Congreso fue resaltada por varios 
participantes como algo muy positivo y excepcional 
en este tipo de eventos, generalmente dedicados 
completamente a los aspectos internos de la vida del 
sindicato. Para Alci, “Eso se debe a que este 
año pretendimos fortalecer la capacitación y la 
formación de nuestros/as dirigentes. Por un lado 
queríamos vincular el concepto de trabajo decente al 
análisis de las prácticas de las trasnacionales, y 
por otro, nosotros estamos participando en un 
‘Programa de Redes MULTI/CUT’ (ndr: 
MULTI por multinacionales) que intenta 
establecer vínculos entre los sindicatos de empresas 
multinacionales de Brasil para poder conocer 
lo que ocurre en ellas. En nuestro caso del comercio 
y la hotelería, tenemos presencia en C&A, 
Wal-Mart, Carrefour, Accor, entre 
otras.    
La idea es integrar un Comité de Gestión para mantener un 
diálogo con estas empresas, resolver las cuestiones 
relativas a la representación sindical, el derecho 
de organización y afiliación, y la formación para 
los dirigentes sindicales. Sabemos que existe mucha 
explotación y persecución sindical por parte de 
estas empresas, y queremos tener información de 
primera mano para interactuar con los sindicatos de 
estas compañías en los demás países del mundo”. 
  
Por su parte, Fernando Medina, secretario de Acción 
Sindical Internacional de la Federación Estatal de 
Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras 
(FECOHT-CC.OO.), de España, afirmó que 
“El Congreso me ha sorprendido muy gratamente. 
Varios de los debates que aquí se desarrollan no nos 
son ajenos en CC.OO, como la autonomía 
sindical, la adaptación de la acción sindical a las 
coyunturas, la estructuración de la organización de 
tal forma que responda a la negociación sectorial de 
rama. Todo esto supone un esfuerzo para adaptarse al 
futuro y poder responder a los retos del siglo XXI. 
Esta tarea no es sencilla en un contexto tan 
complejo como el brasileño donde la legislación es 
antigua y poco favorable, con una fuerte competencia 
sindical y, por supuesto, bajo una presión 
empresarial -como en todos lados- muy elevada”. 
| 
“Varios de los debates que aquí se 
desarrollan no nos son ajenos en CC.OO., 
como la autonomía sindical, la 
adaptación de la acción sindical a las 
coyunturas, la estructuración de la 
organización de tal forma que responda a 
la negociación sectorial de rama”
(Fernando Medina) |  
  
Refiriéndose a la crisis financiera internacional, 
Fernando comentó que “No hay una receta sobre 
cómo enfrentar esta situación. El movimiento 
sindical internacional está trabajando para 
encontrar respuestas. De hecho, la próxima reunión 
en Washington previa a la reunión del G-20 
puede ser una ocasión importante para que las 
propuestas sindicales referidas a la fundación de un 
nuevo orden monetario y financiero salgan adelante. 
Destacaría una idea de UNI, que es la 
Internacional del sector finanzas, que propone 
convertir a las redes sindicales en una red de 
monitoreo de los problemas financieros a nivel 
mundial.    
Es una posibilidad entre otras, y creo que es interesante. Si 
bien no hay propuestas en común, hay trabajos 
previos del Comité Sindical de Enlace en la OCDE 
que ha elaborado un documento, y también el Comité 
Ejecutivo de la Confederación Sindical Internacional 
(CSI). Pero lo cierto -continuó Fernando- 
es que se va a esa reunión muy al descubierto, sin 
saber exactamente qué va a suceder, si habrá un 
reordenamiento monetario y financiero general y 
profundo como el que sucedió a la Segunda Guerra 
Mundial, o simplemente una reunión más en espera de 
que el nuevo Presidente de Estados Unidos 
tome posesión y pueda adoptar decisiones. Lo menos 
entusiasmante es que la reunión ha sido convocada 
por George Bush, un Presidente saliente 
desprestigiado y sin apoyos concretos”. 
  
Ivano Corraini 
fue durante nueve años y hasta septiembre pasado 
secretario general de Confederación General Italiana 
del Trabajo (CGIL, por sus siglas en 
italiano), y actualmente es director del 
Departamento Jurídico de la Confederación. En su 
opinión, “Luego de haber asistido a varios Congresos 
de la CONTRACS en estos años, verifico el 
crecimiento numérico de esta organización, así como 
en la participación y en la reflexión política y 
sindical que le rodea. Esta es la foto que estoy 
obteniendo de este Congreso”. 
  
Refiriéndose a las relaciones entre el sindicalismo italiano 
y el actual gobierno derechista de Silvio 
Berlusconi, Ivano expresó que “En 
realidad, este es un gobierno viejo, porque ya lo 
hemos tenido en funciones no hace tanto tiempo. Es 
una época de hondas preocupaciones para los 
sindicatos, porque este gobierno interviene en los 
temas propios al sindicalismo a través del mercado 
de trabajo, achicando el espacio que las 
organizaciones han conquistado durante años. 
 
| 
“Verifico el crecimiento numérico de 
esta organización, así como en la 
participación y en la reflexión política 
y sindical que le rodea. Esta es la foto 
que estoy obteniendo de este Congreso”
 
(Ivano Corraini) |  
  
Esta tarea el gobierno la realiza con una actitud más 
inteligente que antes, porque rehuye a la 
confrontación directa con los sindicatos pero 
promueve leyes que poco a poco van limitando los 
poderes y potestades de las organizaciones 
sindicales y cancelando parte de los derechos 
laborales”. 
  
En relación con la crisis financiera internacional, Ivano 
estimó que “El comportamiento de este gobierno no 
está en absoluto a la altura de la situación. 
Interviene para sostener a los bancos, al sistema 
financiero, pero no interviene para defender el 
salario del que dependen las familias y los 
trabajadores. Tampoco defiende las pensiones y el 
crecimiento económico del país. Si no se produce 
algún cambio de rumbo notorio, pronto estaremos ante 
una grave recesión económica en la cual los niveles 
ocupacionales entrarán en crisis y los salarios de 
los trabajadores no alanzarán para proveer lo 
necesario para una vida digna. Creo que la situación 
es muy preocupante”.    
 |