| 
                    
                      
            
             Bolivia 
  
  
    
      | 
                  
                  Avances y 
                  retrocesos en la construcción de alternativas |  
                    Las 
                    movilizaciones sociales que el año pasado forzaron la salida 
                    del presidente Gonzalo Sánchez de Losada sembraron la 
                    esperanza de que, una vez más, los sectores populares 
                    bolivianos serían capaces de torcerle el brazo a los 
                    poderosos y encaminarse a la construcción de un modelo 
                    alternativo. Sin embargo, esa esperanza parece haberse 
                    diluido 
                      
                        | 
                          
                            |  |  
                            | 
                            
                            EFE |  |  
                      
                     El nuevo 
                    jefe de Estado, Carlos Mesa, un antiguo analista televisivo 
                    que acompañó a Sánchez de Losada en las últimas elecciones, 
                    había prometido que revisaría los acuerdos con las 
                    transnacionales para la explotación del gas, pero ello 
                    todavía no ha sucedido.
 Según Víctor Hugo Chávez, director de ERBOL, uno de los 
                    principales medios de comunicación independientes, los 
                    acuerdos firmados previamente con las empresas obligarían al 
                    Estado boliviano a pagar la friolera de 8.000 millones de 
                    dólares para resarcir a esas firmas de sus "pérdidas".
 
 Todos los sectores que participaron en la caída de Sánchez 
                    de Losada se han movilizado en las últimas semanas para 
                    forzar a Mesa a cumplir con sus promesas. La Central Obrera 
                    Boliviana (COB) había anunciado para comienzos de esta 
                    semana la posibilidad de nuevas huelgas generales y de que 
                    los campesinos cortaran las rutas nacionales.
 
 Sin embargo, buena parte de esas movilizaciones no pudieron 
                    concretarse. Los campesinos, afectados además por 
                    discrepancias internas, abrieron un espacio para negociar 
                    con el gobierno y postergaron la implementación de las 
                    medidas anunciadas.
 
 La COB ha debido enfrentar simultáneamente la debilidad de 
                    sus sindicatos y las denuncias de que algunos de sus 
                    dirigentes colaboraron con las dictaduras del pasado.
 
 Por su parte, el gobierno decidió declarar feriado el lunes 
                    3 de mayo en conmemoración del Día Internacional de los 
                    Trabajadores, con lo que facilitó la confusión y 
                    desmovilización de las organizaciones sociales.
 
 Como telón de fondo de este panorama se encuentran las 
                    diferentes valoraciones que organizaciones sociales y 
                    partidos realizan de la coyuntura actual.
 
 Mientras algunos siguen creyendo que el punto central sigue 
                    siendo impedir que las transnacionales se enriquezcan 
                    mediante la expoliación de los recursos naturales, otros, 
                    como el Movimiento al Socialismo del líder cocalero Evo 
                    Morales, apuntan a la realización de un referéndum que laude 
                    la situación de los yacimientos de gas y a la convocatoria a 
                    una Asamblea Constituyente que defina los nuevos marcos de 
                    relacionamiento entre los diferentes factores de poder en el 
                    país.
 
 Estos hechos, que echan luz sobre la incapacidad para 
                    construir liderazgos populares capaces de presentar una 
                    alternativa al modelo dominante, postergan los avances en la 
                    unificación de las luchas.
 
 Pasados los estallidos sociales cada sector vuelve a 
                    refugiarse en sus propios problemas, la desconfianza entre 
                    los dirigentes retoma su lugar –amplificada por los medios 
                    de comunicación masivos– y las debilidades se encubren con 
                    discursos altisonantes.
 
                    
 Ariel Celiberti
 © Rel-UITA
 
                    7 de mayo de 
                    2004 
                        |