| 
 
   
El pasado 9 de 
diciembre, en el marco de un evento 
organizado por diversas organizaciones 
sindicales que se aglutinan en el Frente 
Sindical Salvadoreño (FSS), el candidato 
presidencial de la izquierda para las 
elecciones de 2009, Mauricio Funes, hizo una 
exposición detallando sus planes de gobierno 
en materia de empleo, y recibió un documento 
que contiene las propuestas de las 
organizaciones sindicales en cuanto a temas 
laborales y sindicales. 
| 
 
  
 Mauricio 
Funes   | 
 
 
 
  
Mauricio Funes 
aventaja al candidato de la gobernante 
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) 
por un margen que oscila entre 10 y 19 
puntos porcentuales, según las diferentes 
empresas encuestadoras y universidades. 
  
En 2007, el Frente Sindical Salvadoreño
fue una de las primeras agrupaciones que 
propuso al Frente Farabundo Martí para la 
liberación Nacional (FMLN)
que considerara al reconocido periodista 
como candidato a la Presidencia. 
  
Durante el mencionado encuentro con las 
organizaciones sindicales, Funes puso 
énfasis en que se está padeciendo los 
efectos de tres crisis: “La crisis 
energética provocada por los precios del 
petróleo; la crisis del alto costo de los 
alimentos, que obliga a comprar alimentos 
caros en el exterior que ya no se producen 
localmente; y la crisis financiera 
internacional, que esta afectando en 
términos prácticos a nuestros compatriotas 
que viven y trabajan en Estados 
Unidos, ya que para reducir sus costos 
las empresas están despidiendo trabajadores 
y trabajadoras, muchos de ellos inmigrantes. 
Esto no sólo afecta las remesas, sino que 
reduce la capacidad de consumo en términos 
generales en Estados Unidos, 
disminuyendo el consumo de las exportaciones 
de países cuyos gobiernos apostaron a 
vincularse con el mercado estadounidense vía 
acuerdos de comercio e inversión como el 
CAFTA”. 
| 
 
El mensaje del periodista ahora 
candidato, más que a promesas 
sonó a un llamado al movimiento 
sindical a apuntalar la 
gobernabilidad ante un eventual 
triunfo electoral de la izquierda  | 
 
 
 
  
“Vamos a dar una gran batalla por recuperar 
los puestos de trabajo”, manifestó Funes, 
y señaló que “durante 20 años los gobiernos 
de ARENA anunciaron una generación 
espontánea de puestos de trabajo que vendría 
del rebalse de la actividad económica, pero 
que a la larga sólo beneficiaron a ciertos 
grupos empresariales muy específicos, 
asociados al partido gobernante”. 
  
El mensaje del periodista ahora candidato, 
más que a promesas sonó a un llamado al 
movimiento sindical a apuntalar la 
gobernabilidad ante un eventual triunfo 
electoral de la izquierda. No obstante, 
enfatizó su compromiso en mejorar la 
capacidad adquisitiva de los salarios, a 
redoblar los esfuerzos en materia de empleo, 
señalando que “la teoría del rebalse es una 
idea que ha demostrado su fracaso cuando no 
va acompañada de la labor redistributiva del 
Estado”. 
  
Especialmente, Funes reiteró su 
compromiso de “hacer funcionar al Ministerio 
de Trabajo”, una propuesta que arrancó los 
aplausos de la concurrencia ya que desde 
hace años esa Secretaría de Estado es 
considerada por los sindicatos como una 
instancia que no cumple con su labor 
constitucional de velar por el derecho de 
los trabajadores y trabajadoras y por un 
verdadero Estado de derecho en materia 
laboral. 
| 
 
  
María de Los Ángeles Valiente  | 
 
 
 
  
Para finalizar su intervención, Funes 
señaló su intención de convocar en los 
primeros días de su mandato a “una mesa de 
concertación nacional para abordar las 
formas en que van enfrentarse los problemas 
nacionales, y en la que, además de las 
organizaciones empresariales, de la sociedad 
civil y el gobierno, deberán estar las 
organizaciones sindicales”. 
  
Las principales propuestas presentadas por 
el movimiento sindical giraron en torno al 
aumento de la capacidad adquisitiva de los 
salarios, la eliminación del IVA a 
los productos de la canasta básica, poner al 
frente del Ministerio de Trabajo a una 
persona que garantice el cumplimiento de las 
leyes laborales, así como sanear los 
organismos tripartitos (como el Consejo 
Superior del Trabajo y el Consejo del 
Salario Mínimo, entre otros), en los cuales 
organizaciones bajo control gubernamental 
y/o empresarial, mantienen el monopolio de 
la representación sindical. Asimismo las 
organizaciones pidieron reactivar el Foro 
para la Concertación Económica y Social, 
cuyo funcionamiento fue suspendido 
“temporalmente” desde 1994, lo cual es 
considerado uno de los puntos de los 
acuerdos de paz de 1992 aún pendientes de 
cumplimiento. 
  
   |