| 
   
Miles de trabajadores tomaron las calles de 
Lima para demandar al Congreso de la 
República la derogación de dos decretos de 
urgencia que favorecen a las 
transnacionales. 
  
Miles de trabajadores encabezados por la 
Confederación General de Trabajadores del 
Perú (CGTP) marcharon hasta el 
Congreso de la República para expresar su 
rechazo a los inconstitucionales Decretos de 
Urgencia 001 y 002-2011. Estos decretos 
emitidos por el Poder Ejecutivo, priorizan 
33 proyectos estratégicos de inversión, 
vulnerando todos los dispositivos de 
fiscalización a favor de transnacionales. 
  
Carmela Sifuentes, 
presidenta de la CGTP, dijo a 
Sirel que los trabajadores “hemos salido 
a las calles para poner freno al gobierno 
que vende y hasta regala nuestros recursos 
naturales. En la calle le decimos al señor
García ¡basta de atropellos!, ¡basta 
de regalar nuestras tierras! Y le exigimos 
también el respeto a nuestros derechos 
laborales, salarios justos y dignos y 
libertad sindical para todos los peruanos y 
peruanas”. 
  
Sifuentes, 
señaló que el actual gobierno “nos quiere 
hacer creer que el modelo neoliberal está 
generando el desarrollo económico del país 
pero no dice que el actual crecimiento sólo 
está beneficiando a los capitalistas 
extranjeros y sus intermediarios nacionales 
mientras los pobres siguen siendo pobres y 
los trabajadores reciben sueldos de hambre”. 
  
Explicó que “los decretos establecen 
privilegios a favor de un determinado grupo 
de inversores -entre los que figuran nuevas 
centrales hidroeléctricas- y los que exonera 
de cumplir con las normas ambientales 
establecidas en Perú y que deben 
cumplir en cualquier país”. 
  
Con la promulgación de los Decretos de 
Urgencias 001 y 002, a inicios del 2011, el 
gobierno pretendió exonerar de los Estudios 
de Impacto Ambiental (EIA) a 33 
megaproyectos de concesión declarados “de 
necesidad nacional y ejecución prioritaria” 
  
El Decreto de Urgencia 001-2011 establece 
que la viabilidad de los proyectos podrá ser 
otorgada con estudios a nivel de 
prefactibilidad, que los terrenos, 
edificaciones y/o empresas de propiedad 
directa o indirecta del Estado requeridas 
para la concesión serán transferidas 
automáticamente y a título gratuito, para lo 
cual solo se necesita obtener un Decreto 
Supremo (DS) del sector correspondiente. 
  
La movilización que se realizó el pasado 
miércoles 23 de marzo, demandó, además, la 
derogatoria del DL 1031 que privatiza a las 
empresas públicas al determinar que el 20 
por ciento de sus acciones, como mínimo, se 
negocien en la bolsa de valores. 
  
El recorrido de la marcha comprendió las 
principales avenidas de Lima Metropolitana, 
y recibió el respaldo de transeúntes y 
comerciantes que salieron a las puertas de 
sus comercios a apoyar a los trabajadores. 
 |