| 
 
   
  
El próximo 20 
de marzo la Confederación Nacional de Trabajadores en la Agricultura (CONTAG) 
realizará en Brasilia su Primera Movilización Nacional de Asalariados y 
Asalariadas Rurales. En diálogo con Sirel, Alessandra da Costa Lunas, 
vicepresidenta de la Confederación y encargada de Relaciones Internacionales, 
detalló el contenido de la importante actividad.  
     
     
-¿Es la 
primera vez que la CONTAG realiza una movilización exclusivamente de asalariados 
rurales?  
-Específicamente de asalariados es la primera, sí. Tuvimos un intenso debate en 
la CONTAG y decidimos hacer ahora esta gran movilización que marcará el 
inicio de las negociaciones con el gobierno. Luego seguirá el Grito da Terra 
2012.  
   
Hemos visto 
que durante la movilización del Grito da Terra no siempre conseguimos dar 
visibilidad a los problemas y reivindicaciones de los asalariados como 
deberíamos. A menudo nos ocurre que acabamos dándole más prioridad a la 
agricultura familiar.  
   
Esperamos 
reunir más de 5 mil asalariados rurales en Brasilia, movilizados exclusivamente 
en torno a sus preocupaciones específicas.  
  
-¿Cuáles son 
los objetivos de la movilización? 
-Las 
principales reivindicaciones son el fortalecimiento de las políticas públicas 
para el sector, ya que es uno de los más desatendidos en ese aspecto. Vemos 
cómo las grandes empresas agroindustriales crecen sin cesar, pero no conseguimos 
garantizar los derechos básicos del Trabajo Decente para estos asalariados, 
incluso tenemos dificultades para obtener una fiscalización adecuada en el campo 
que obligue a cumplir con las leyes laborales.  
|   | 
  | 
 
|   | 
 
En poco tiempo, solo en el sector de la caña de azúcar tendremos 
miles de trabajadores desplazados por la mecanización  | 
 
|   | 
  | 
 
 
 
  
Estaremos 
reclamando que el gobierno esté más atento y tenga una actitud más 
activa en las políticas públicas para los asalariados rurales. 
  
-Hay también 
una amenaza de fuerte desempleo en algunos sectores de la agricultura… 
-Es una gran 
preocupación para nosotros porque en algunos sectores se está introduciendo con 
mucha fuerza la mecanización, lo que dentro de muy poco tiempo provocará un 
impacto muy fuerte en el empleo rural.  
  
En São
Paulo, 
por ejemplo, que es uno de los estados donde se emplea a más asalariados 
rurales, hay planes de -en dos o tres años- mecanizar de manera total el corte 
de la caña de azúcar. Solo en ese sector tendremos miles de trabajadores 
desempleados. En otros estados ocurrirá lo mismo, al igual que con otros 
cultivos. Esto es muy preocupante.  
  
Hay que 
resolver qué oportunidades les serán ofrecidas, cómo vamos a proporcionar 
educación adecuada, ya que muchos de estos trabajadores y trabajadoras son 
analfabetos. 
  
Estaremos 
reclamando también que en Brasil se cumplan los acuerdos bilaterales y 
multilaterales, como por ejemplo a nivel del Mercosur. Actualmente nada 
de esto se cumple y muchas veces hasta se ignora que estos acuerdos existen.
 
  
-También se 
hará hincapié en el trabajo esclavo… 
-Es uno de 
los principales puntos de reivindicación. Por eso decimos que el crecimiento del 
lucro de la agroindustria brasileña y de la exportación agrícola, está siendo 
asegurado por una mano de obra que no tiene garantizados sus derechos básicos. 
Y esto también debe ser claramente señalado.  
   
-¿Cuántos 
asalariados rurales hay en Brasil? 
-Según 
algunos datos de la CEPAL se estiman en más de 6 millones.  
   
 
   
  
  |