| 
  
  
El pasado 
4 de noviembre el Congreso Nacional aprobó el 
Programa de Empleo por Horas, con el que se van a profundizar la precarización 
del trabajo y la desregularización laboral. Ante la que consideran una ofensiva 
del gran capital nacional, las organizaciones obreras van a impulsar una serie 
de medidas para contrarrestar ese plan. 
Sobre esta situación Sirel dialogó 
con José Luis Baquedano, secretario 
general adjunto de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).   
-¿Cómo evalúan esta decisión 
que tomó el Congreso Nacional? 
-Es una injusticia más contra los trabajadores y trabajadoras 
de Honduras, que va a flexibilizar aún más el trabajo y reformar 
ilegalmente nuestro Código Laboral.  
   
Lamentablemente, sólo dos de las centrales obreras, la 
CUTH y la CGT, nos opusimos a este proyecto, mientras que la CTH 
terminó apoyándolo. 
   
-¿Cuáles son los elementos más 
contradictorios de este Programa de Empleo por Horas? 
-Es el reflejo de la mentalidad retrógrada que tienen estos 
políticos y empresarios, que son expertos en violentar leyes para salvaguardar 
sus intereses. 
| 
No dudamos 
de que los empresarios van a comenzar a despedir trabajadores con 
contrato fijo y a emplear personal temporal.  |  
  
El Programa afectará gravemente la estabilidad laboral y el 
derecho de los trabajadores a organizarse. 
Se le está dando la posibilidad a las empresas 
de contratar hasta un 40 por ciento del personal con contratos por horas o de 
media jornada. 
  
En este sentido, no dudamos de que los empresarios van a 
comenzar a despedir trabajadores con contrato fijo y a emplear personal 
temporal.  
  
De esa manera se está flexibilizando y violentando el Código 
Laboral y la Ley de Salario Mínimo, y va a ser imposible para los trabajadores 
organizarse y tener acceso a las prestaciones sociales. 
  
-Los principales impulsores de 
este Programa dicen que se van a garantizar todos los derechos laborales. ¿Cuál 
es la posición de las centrales obreras? 
-No es cierto. Los 
trabajadores no van a tener acceso a los beneficios de la seguridad social, 
porque no podrán cotizar en los términos que prevé la Ley del Seguro Social.
 
| 
Se está 
flexibilizando y violentando el Código Laboral y la Ley de Salario 
Mínimo, y va a ser imposible para los trabajadores organizarse y 
tener acceso a las prestaciones sociales. |  
  
Además, conformar un sindicato en Honduras ya es una 
hazaña para los trabajadores permanentes y va a ser imposible para quienes 
tengan un trabajo temporal. 
  
En fin, vamos a tener una masa de personas con 
una situación laboral inestable, sin derechos y con salarios de hambre. 
  
-La OIT fue consultada por el 
gobierno y por las centrales obreras sobre el texto de este Programa. ¿Los 
diputados no tomaron en cuenta las recomendaciones emitidas por esta instancia 
internacional? 
-En el documento que presentamos ante la OIT fuimos 
categóricos en señalar que este 
Programa de Empleo Temporal 
no iba a resolver el problema del desempleo en el país. Más bien iba a aumentar 
la pobreza y violentar los derechos laborales.  
  
La OIT presentó muchas recomendaciones, sin embargo 
los diputados las manipularon para aparentar tener el respaldo de la OIT 
en la aprobación del Programa.  
| 
Conformar 
un sindicato en Honduras ya es una hazaña para los trabajadores 
permanentes y va a ser imposible para quienes tengan un trabajo 
temporal. |  
  
El apoyo que nos ha brindado la UITA ha sido muy 
importante en ese sentido, y esperamos seguir contando con este respaldo en 
vista de informar a la OIT sobre lo que está ocurriendo. 
  
-Estamos asistiendo a la 
implementación de una estrategia que va en contra de los intereses de los 
trabajadores y trabajadoras. ¿Qué medidas van a tomar? 
-Aprobaron un aumento del salario mínimo que, además de ser 
ridículo, no incluyó al sector magisterial. De esa manera violentaron el 
Estatuto del Docente y ahora los maestros se están movilizando nuevamente. 
  
Implementaron una Ley de Inversión Público-Privada que va a 
privatizar a las empresas estatales y finalmente, aprobaron el 
Programa de Empleo por Horas. 
  
Lo que quieren es arrebatarnos las conquistas logradas con 
años de lucha. 
  
Ante esta situación, las centrales obreras vamos a presentar 
un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia y, juntos 
con el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), vamos a impulsar 
protestas en todo el país, comenzando con un Paro Cívico Nacional el próximo 11 
de noviembre.   
  
 |