| 
     
Las tres centrales sindicales hondureñas - CTH, CGT y CUTH 
- dieron a conocer su total rechazo ante las pretensiones del Parlamento 
hondureño de prorrogar el Programa Nacional de Empleo por Horas, aprobado el año 
pasado con el supuesto objetivo de reducir los altos índices de desempleo en el 
país, aunque a costa de la pérdida de los principales derechos laborales.   
Según Carlos H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la 
Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) y miembro del Comité 
Ejecutivo Mundial de la UITA, a casi un año de su entrada en vigor – el
5 de noviembre de 2011 –
 dicho Programa resultó ser un gran fracaso. 
Además, comportó una enorme inversión y la utilización de fondos públicos para 
su promoción e implementación. 
  
“El Ministerio del Trabajo está inflando las 
cifras cuando dice que se generaron no menos de 103 mil nuevos puestos de 
trabajo. Sería mucho más de lo que genera todo el sector maquila en el país, y 
esto no es posible”, dijo Reyes. 
  
Para el dirigente sindical, la manipulación de las 
cifras serviría para el lanzamiento de una nueva campaña, esta vez enfocada en 
resaltar la efectividad del Programa y la necesidad de prorrogarlo de manera 
indefinida, consolidando en el país la sustitución del trabajo 
permanente y temporal, por el trabajo temporal por hora. 
  
En efecto, en Honduras el trabajo 
“por horas” está legalmente regulado mediante el Decreto de aplicación del 
Salario Mínimo, pero garantizando al trabajador contratado el pago de todos los 
derechos laborales.    
Según las Centrales Sindicales hondureñas, eso demuestra que el objetivo real 
del Programa de Empleo por Horas es permitir contrataciones temporales y 
precarias, que disminuyen los derechos adquiridos y flexibilizan las relaciones 
laborales al margen del Código del Trabajo. 
| 
El Ministerio del Trabajo está inflando las cifras cuando dice que 
se generaron no menos de 103 mil nuevos puestos de trabajo. Sería 
mucho más de lo que genera todo el sector maquila en el país, y esto 
no es posible. |    
“Nuestra legislación dice que todo trabajo permanente y continuo en las empresas 
debe ser ejecutado por trabajadores permanentes y con contrato indefinido. Por 
el contrario, ese Programa está permitiendo que el 40 por ciento de los 
trabajadores en una empresa sean temporales, lo cual se convierte en una 
legalización del trabajo temporal que ya existe”, explicó Reyes. 
   
El Programa impulsado por 
el régimen de Porfirio Lobo y el Congreso Nacional es parte de la 
aplicación del modelo neoliberal, para flexibilizar el 
mercado laboral e impulsar y consolidar el trabajo temporal.   
“Estamos ante un preocupante escenario de sujeción del trabajo al capital que se 
está expandiendo en toda la región centroamericana. Ya lo estamos viendo en los 
negocios de ‘comida rápida’, donde cambiaron a casi todo el personal permanente 
por temporal”, manifestó Reyes.    
Según el Programa de Empleo por Horas, la empresa tendrá que darle al trabajador 
un 20 por ciento adicional al salario mínimo, en concepto de proporción de sus 
prestaciones. Sin embargo, estos trabajadores no tendrán derecho a la 
estabilidad, a la sindicalización, ni a las prestaciones completas que son 
garantizadas por el Código del Trabajo.   
“Lamentablemente, Honduras ya se ha vuelto no sólo un laboratorio para 
nuevos tipos de ‘golpe institucional’, sino también para la manera de 
profundizar el modelo neoliberal y precarizar el trabajo”, concluyó el directivo 
del STIBYS. 
  
 |