| 
					
						|  |  
						| 
						Foto: P. 
						De La Rosa |  | 
		
	 
	 
	
	-¿Qué lo motivó a venir a 
	Uruguay?
	
	-Me ha traído una reunión de la OIT sobre un proyecto de 
	apoyo al movimiento sindical. Soy vicepresidente de la Central Única de 
	Trabajadores de Colombia, la CUT, y también soy secretario general de 
	Sintrainagro, que es de la región de Urabá, es uno de los sindicatos más 
	golpeados por la violencia en el país. 
	
	 
	
	-¿Qué impresión le ha 
	causado el movimiento sindical uruguayo?
	
	-Realmente el ejemplo de Uruguay es muy válido para toda 
	América Latina porque aquí hay una sola central. Es lo ideal. Hoy ante la 
	globalización, la flexibilización, lo que queda es la unión.
	
	 
	
	-¿En Colombia están muy 
	divididos?
	
	-Existen tres centrales obreras. Está la CUT, la mayoritaria 
	e independiente, la CGT y la CTC. Esta división no es buena. Además, la 
	coyuntura del país es muy difícil, porque el gobierno de Álvaro Uribe ha 
	hundido el acelerador al modelo neoliberal, con el tratado de inversiones 
	con Estados Unidos, con procesos grandes de privatización de las empresas 
	del estado, con reestructuraciones en el sector público; ha acabado con 
	varios sindicatos, entre ellos el de seguro social. 
	
	 
	
	-¿Qué características tiene 
	el Sintrainagro?
	
	-Queremos que sea el sindicato más grande en el sector 
	agrario. Es un reto que tenemos que trabajar y superar todas las 
	dificultades, como la violencia que ha sufrido tanto la región de Urabá. El 
	sindicato, a partir de 1992, fue muy atacado por la guerrilla de las FARC. 
	También por paramilitares. Le ha tocado soportar la desaparición o muerte de 
	aproximadamente 1.000 trabajadores y dirigentes desde que se fundó en 1974.
	
	
	 
	
	-Quedaron en el medio de la 
	guerrilla y los paramilitares.
	
	-El sindicalismo no puede estar abanderado y no puede 
	acompañar ningún grupo armado. Esto lleva a que los actores del conflicto 
	colombiano muchas veces no miren bien esa posición y les parece una 
	tendencia para uno u otro lado. 
	
	 
	
	-¿Cómo es la situación del 
	empleo en Colombia?
	
	-El país ha sufrido un proceso de desindustrialización. Se 
	reformaron las leyes laborales y se implementaron sistemas privados de 
	seguridad social, se promulgó la ley 100 que le quitó a los trabajadores 
	estabilidad y hoy 15 años después el país se ha empobrecido y la desigualdad 
	ha crecido. Se calcula que el 66% de la gente en Colombia está en la 
	economía informal. La pobreza ha crecido de forma alarmante y la situación 
	social del país se ha deteriorado. 
	
	 
	
	-¿Cómo es la vida en su 
	país?
	
	-En cualquier momento se teme por la vida. De hecho sufrí no 
	menos de cuatro atentados, perdí cinco hermanos en la vida política y 
	sindical. Han sido asesinados, unos por el ejército, otro por la guerrilla, 
	otros por los paramilitares. En Urabá es difícil decir que uno no tiene un 
	familiar asesinado. De cinco sindicalistas asesinados en el mundo, tres son 
	colombianos. Colombia sigue siendo el país más peligroso del mundo para la 
	actividad sindical.
	
	 
	
	-¿Su familia no le pide que 
	abandone esta actividad?
	
	-La lucha sindical es un tema de vocación, lo llevo en la 
	sangre. Es la necesidad de hacer algo por la gente, por las clases más 
	desprotegidas.
	
	 
	
	Pedro 
	Dutour 
	
	El Observador
	
	13 de octubre de 2005
	
	
	 
	
		
			| 
			
			
			OFF THE RECORD  
			Presidente popular
			 
			 
			 
			
			Correa dice que el gobierno de Álvaro Uribe cuenta con una 
			gran popularidad. Según las últimas encuestas, el 72% de los 
			colombianos estaría dispuesto a votar su reelección. El mandatario 
			cuenta con más del 75% de popularidad, sobre todo gracias a la lucha 
			contra la guerrilla. De todas maneras, Correa manifiesta que su 
			popularidad es a pesar “de todas las reformas en contra de la 
			nación, con las negociaciones con Estados Unidos, en todo ese 
			paquete neoliberal”. Y se plantea “hacia dónde” va el país y “dónde 
			quedan las conquistas sociales”. Afirma que en Uruguay “se va 
			avanzando hacia la igualdad social. Es una experiencia muy valiosa 
			para nosotros”. |