Durante las Conferencias sobre los sectores azúcar y 
bebidas, realizadas recientemente en Managua, SIREL 
consultó a Luis Alejandro Pedraza sobre los nuevos 
retos que enfrentan los trabajadores de ambos 
sectores
 
 
-¿Qué balance puedes hacer de estas dos 
conferencias?
-Me parece que la alianza con 3F para 
realizar estas actividades fue muy positiva, porque 
facilitó el encuentro entre los delegados de 
diferentes países, incluyendo a compañeros de 
África. En ambos sectores se consolidó la 
propuesta de trabajar unificadamente por rama de 
actividad, dentro del marco de lo que denominamos 
las Federaciones Sindicales Latinoamericanas, que 
están dentro de la estructura de la Rel-UITA 
y obedecen a su política.
 
-En ambas conferencias se abordó el tema de las 
tercerizaciones. 
-La tercerización es uno de los fenómenos más 
lesivos a la posibilidad de crecimiento sindical. No 
sólo tenemos el problema en sí mismo, sino también 
la actitud de los gobiernos que no hacen nada para 
que se respeten los convenios firmados con la OIT.
 
Ante los elevados índices de desempleo de los países 
en vías de desarrollo, se dice que disminuir algunos 
puntos de estos índices a través del empleo precario 
en algo ayuda al tema social, y esto es muy grave. 
Ante esta situación –estimulada por los empresarios 
y permitido por los gobiernos– los sindicatos están 
articulando un trabajo de reacción, denuncia y 
planificación de actividades. Para ello es 
fundamental la actividad de la UITA dentro 
del marco de la OIT.
 
-¿El evento llenó tus expectativas? 
-Sí, porque logramos avanzar mucho en la 
integración, la definición de agendas programáticas, 
en la unificación de propósitos y políticas para 
coordinar con la Secretaría Regional y General de 
la UITA. Además se programaron métodos de 
estudio y denuncias a través de la página Web de la
Rel-UITA, boletines e informes. Creo 
que es un paso muy importante que atiende al llamado 
que se hizo en la Conferencia Regional de la UITA 
en República Dominicana, en donde se ratificó 
ese tipo de trabajo.
 
-¿A qué conclusiones llegaron?
-Ambos sectores establecieron mecanismos de 
coordinación desde lo nacional, a lo regional, hasta 
llegar a lo internacional, con el objetivo de 
desarrollar una estrategia común en materia de 
comunicación, movilización y acción frente a las 
transnacionales. 
 
-¿Cuáles son los próximos pasos?
-Se acordaron tres agendas de carácter organizativo, 
que recogen los temas fundamentales, haciéndolos 
comunes y accesibles para todas las organizaciones 
afiliadas a la Rel-UITA. Simultáneamente se 
propone una coordinación con nuestras autoridades 
internacionales, de la Secretaría Regional y 
Secretaría General, que sin dudas es el mejor logro 
de esta actividad.
 
| 
| 
| 
En Managua, 
Giorgio Trucchi 
© Rel-UITA 
7de mayo de 2007 | 
 |    |      |