Al 
                    menos 6.000 personas han sido despedidas de empresas de 
                    zonas francas del norte de la República Dominicana por la 
                    eliminación
                    
                    de 
                    las cuotas al comercio mundial de textiles, el pasado 
                    
                    
                    1 
                    de enero, se informó hoy.
                    
                    
                     
                    
                    La Federación de Sindicatos Unidos de la Región Norte, que 
                    reúne a más de 30 gremios de trabajadores, denunció también 
                    que en Matanzas, en la provincia de Santiago (norte), una 
                    empresa de zona franca tuvo que cerrar sus operaciones y 
                    advirtió de que en los próximos días podrían producirse 
                    nuevos cierres.
                    
                     
                    
                    En tanto, la portavoz de la Asociación de Industrias de la 
                    Zona Franca de Santiago, Josefina Hernández, recordó que el 
                    año pasado un experto del Banco Interamericano de Desarrollo 
                    (BID) que analizó la situación de este sector, alertó que la 
                    eliminación de la cuota textil representaría para este país 
                    la perdida de 50.000 empleos.
                    
                     
                    
                    No obstante, Hernández aclaró que si el país logra 
                    definitivamente el Tratado de Libre Comercio (TLC) con 
                    Estados Unidos, las perdidas de empleos podrían reducirse a 
                    30.000.
                    
                     
                    
                    Pero advirtió de que para los próximos tres meses se esperan 
                    por lo menos 10.000 despidos de trabajadores de zonas 
                    francas, solamente en Santiago, lo que tendrá una 
                    repercusión sumamente negativa para la economía de la región 
                    y el país.
                    
                     
                    
                    La zona franca junto al turismo y las remesas representas las 
                    principales fuentes de divisas de este país del Caribe.
                    
                     
                    
                    La República Dominicana solicitó acogerse al Mecanismo de 
                    Integración de Comercio (TIM, en inglés) del Fondo Monetario 
                    Internacional (FMI) para paliar los posibles efectos 
                    negativos del fin de las cuotas textiles mundiales, por lo 
                    que podría recibir créditos adicionales por valor de 33,3 
                    millones de dólares.
                    
                     
                    
                    El país firmó el pasado lunes un acuerdo de contingencia con 
                    el FMI, el cual tendrá una duración de 28 meses. 
                    
                     
                    
                     
                    
                    EFE
                    
                    4 de 
                    febrero de 2005