Centenares de afiliados y afiliadas al Sindicato 
						“Armando Llanes”, se reunieron en asamblea general para 
						proceder a la elección de la nueva Junta Directiva y 
						profundizar sobre el nuevo contexto que vive la empresa, 
						a luz de los cambios operados en la Gerencia general por 
						el Comisario Extraordinario del Gobierno italiano, 
						Enrico Bondi.
						
						
						 
						
						
						El despido del antiguo Gerente general, Doct. Vincenzo 
						Borgogna y la llegada del Lic. Carlos Enrique Sales 
						Costa, quien ocupó la gerencia de Parmalat Paraguay, ha 
						despertado mucha preocupación entre los trabajadores, 
						quienes están convencidos que esta estrategia tiene el 
						objetivo de acabar con el sindicato antes de vender la 
						empresa de capital italiano al Grupo Lafise, hasta hoy 
						propietaria del 49 por ciento de las acciones de 
						Parmalat Centroamérica S.A.
						
						
						 
						
						
						La actividad contó con la presencia, en calidad de 
						invitados, de representantes de diferentes sindicatos, 
						entre ellos los de Coca-Cola FEMSA y de Hoteles y 
						Restaurantes, la Coordinadora Social y el Movimiento de 
						Consumidores, la Central Sindical de Trabajadores “José 
						Benito Escobar” (CST-JBE) y un representante del 
						Departamento de Prensa de la Rel-UITA en Nicaragua. Hubo 
						también la presencia del Ministro del Trabajo, Virgilio 
						Gurdián.
						
						
						 
						
						
						Antes de presentar el informe anual sobre el trabajo 
						desarrollado por el sindicato y sobre el Convenio 
						Colectivo firmado en el mes de Julio 2006, el Secretario 
						general del Sindicato “Armando Llanes”, Luis Navarro, 
						entregó al representante del Departamento de Prensa de 
						la Rel-UITA un “Reconocimiento al mérito”, por el 
						trabajo de apoyo, información y divulgación hecho a 
						nivel internacional por esta organización y por este 
						servidor.
						
						
						 
						
						
						El informe de Luis Navarro abordó los logros del 
						sindicato en la lucha para la estabilidad laboral en la 
						empresa, para la defensa de los derechos laborales y 
						sindicales de los trabajadores y para desarrollar una 
						administración limpia y transparente, denunciando al 
						mismo tiempo las constantes violaciones al Convenio 
						Colectivo, a las leyes nacionales y a los convenios 
						firmados por Nicaragua con la Organización Internacional 
						del Trabajo (OIT).
						
						
						 
						
						
						“Uno de los compromisos más importantes que tenemos los 
						miembros de la actual Junta Directiva del sindicato es 
						lograr la administración de las cotizaciones de la mejor 
						manera posible. Nuestro representante de Finanzas es el 
						encargado de llevar un estricto control sobre el uso de 
						las cotizaciones, para que sean utilizadas en forma 
						adecuada. Aquí están los libros de la contabilidad y los 
						pueden consultar en cualquier momento y tengan la plena 
						seguridad de que todas las actividades que realiza el 
						sindicato son el resultado de la confianza que se 
						percibe por parte de los trabajadores de Parmalat hacia 
						nuestro sindicato.
						 
						
						
						Somos una organización muy joven, pero también muy 
						fuerte. Actualmente tenemos 315 trabajadores afiliados y 
						queremos reiterar que nunca hemos discriminado y nunca 
						vamos a discriminar a ningún trabajador, siempre los 
						hemos defendidos y casi siempre hemos ganado los casos.
						 
						
						
						Nuestro objetivo más importante es la estabilidad 
						laboral a cualquier costo. Miembros de la misma 
						Directiva han sido despedidos en un esfuerzo atroz de 
						parte de la Dirección de la empresa por no permitir que 
						tengamos capacidad de hacer estos encuentros.
						 
						
						
						Creen que sólo ellos pueden hacerlos, porque nosotros 
						somos brutos, no tenemos capacidades.
						
						
						Es importante hablar de nuestros derechos y entender que 
						nadie nos los está regalando. Los derechos están 
						constituidos en las leyes y nadie los puede regalar 
						porque ya son de nosotros.
						
						
						El derecho al trabajo es un derecho constitucional y 
						ningún empleador lo regala y nosotros tenemos que 
						conocer nuestros derechos y apropiarnos de ellos.
						 
						
						
						Hemos luchando todos juntos para garantizar la 
						estabilidad laboral y lo vamos seguir haciendo. Cuando 
						hablamos de estabilidad laboral, nosotros entendemos las 
						personas que están trabajando y no el número de puestos 
						de trabajo. El empleador tiene un concepto muy 
						equivocado, porque para él la estabilidad laboral es 
						mantener el mismo número de puestos de trabajo y con 
						este estratagema, despide a la gente y la reemplaza.
						
						
						
						Al final demuestra que está garantizando la estabilidad 
						laboral porque los puestos de trabajo no han disminuido.
						 
						
						
						Para nosotros, la estabilidad es para la persona, porque 
						el puesto de trabajo es impersonal y se convierte en 
						personal cuando lo ocupa un trabajador y nosotros 
						luchamos para su estabilidad. A nosotros interesan los 
						trabajadores, no le ponemos códigos, no les llamamos por 
						número, sino que tienen nombres y apellidos. Yo soy una 
						persona humana y me merezco que por lo menos me llamen 
						por mi nombre y eso es parte de la defensa de nuestros 
						derechos. Hemos mantenido una defensa cerrada de la 
						estabilidad laboral y vamos a seguir en esta nueva etapa 
						defendiendo nuestros puestos de trabajo, contra un 
						empleador altamente agresivo que sólo busca una 
						estabilidad para él y para su personal de confianza”.
						
						
						 
						
						
						Luis Navarro continuó su informe enfocándose en los 
						aspectos de mayor violación a los derechos laborales de 
						los trabajadores de Parmalat Centroamérica S.A.
						
						
						 
						
						
						“Actualmente, la empresa Parmalat Centroamérica S.A. 
						controla el 90 por ciento del mercado nacional. Es bueno 
						saber que Parmalat vende casi 2 millones de Córdobas 
						diario (unos 115,000 dólares). A pesar de esta situación 
						muy positiva de la empresa, siguen los atropellos a los 
						trabajadores.
						 
						
						
						Hace un año había 12 cargadores en el Cuarto frío y 
						cargaban 36 camiones, es decir que cada uno cargaba 3 
						camiones por jornada de trabajo. Hoy tenemos a 15 
						cargadores a los cuales toca cargar 54 camiones, por un 
						promedio de 3.6 camiones y esto representa un 20 por 
						ciento más de trabajo. El aumento se ve reflejado en el 
						trabajo, pero nunca en el salario. Hace un año, 6 
						recibidores recibían 5 mil cajas de leche, mientras que 
						ahora 4 personas reciben 7 mil cajas de leche. Antes se 
						recibían 833 cajas por recibidor, ahora reciben 1,750 
						cajas por recibidor y esto representa un 110 por ciento 
						de sobreexplotación del trabajo y tampoco eso se ve 
						reflejado en el salario.
						 
						
						
						Sabemos que el 70 por ciento de los trabajadores estamos 
						trabajando más que el año pasado y a la par de que nos 
						están sobrexplotando, no nos están pagando más y 
						nosotros sabemos que las condiciones de vida y la 
						capacidad de adquirir productos de consumo básico es 
						cada día menor.
						
						
						El costo de la vida es más alto y nuestros productos 
						también, mientras que nuestros beneficios nos los 
						quieren quitar y estamos en la lucha, defendiendo 
						nuestros derechos”.
						
						
						 
						
						
						En la parte final del informe, el Secretario general del 
						Sindicato de Parmalat Centroamérica S.A. planteó los 
						puntos neurálgicos que el sindicato tendrá que abordar 
						en el próximo año, entre ellos el reconocimiento por 
						parte de la empresa del pago de los días feriados, el 
						pago de la antigüedad y de viático y la entrega de una 
						oficina sindical, como prevén el Código del Trabajo de 
						Nicaragua y el Convenio Colectivo.
						
						 
						
						
						 
						
						 
						
						
						“Siempre nos obligan a trabajar los días feriados y al 
						final no nos pagan doble, como dice la ley, sino que los 
						consideran como días adicionales. El empleador no tiene 
						la potestad de transformar por arte de magia los días 
						feriados en días adicionales.
						
						
						Si un trabajador no quiere trabajar en los días 
						feriados, le pasan un llamado de atención, le quitan el 
						día y también el séptimo.
						 
						
						
						Vamos a hacer lo que hicieron los trabajadores de 
						Coca-Cola FEMSA, quienes comenzaron a no trabajar en 
						días feriados hasta lograr un acuerdo con la empresa y 
						esto será parte de una grande jornada de lucha.
						 
						
						
						Otra violación es que no nos pagan la antigüedad. Vamos 
						a mantener nuestra lucha para que se nos considere la 
						antigüedad. Suceden cosas extrañas en todas las áreas, 
						pero sobre todo en Producción, donde contratan al nuevo 
						personal y le pagan igual o más que a los trabajadores 
						que tienen 20 años de estar trabajando para la empresa.
						
						 
						
						
						Vamos a mantener la demanda permanente de que se nos 
						paguen los viáticos. Es “maravilloso” lo que pasa en 
						nuestra empresa. Nos obligan entrar a las 4 de la mañana 
						y a veces, son las 8 de la noche y estamos trabajando 
						todavía, como en el área de Venta. En Producción los 
						trabajadores entran a las 8 de la mañana y a veces los 
						obligan trabajar hasta las 12 de la noche, una jornada 
						de 20 horas. En todos estos casos se le olvida que estos 
						trabajadores tienen que comer y cuando agarran a un 
						trabajador comiéndose un yogurt, como ocurrió el otro 
						día, lo despiden.
						
						
						Vamos también a mantener la presión para que nos 
						otorguen una oficina para desarrollar nuestras reuniones 
						y nuestro trabajo sindical. Dicen que respetan a nuestra 
						organización sindical, que respetan al fuero, a nuestra 
						personería jurídica, pero ni siquiera nos dan una 
						oficina sindical y nos dejan bajo de unas palmeras que 
						están en la empresa”.
						
						
						 
						
						
						El informe terminó con un llamado a lo que va a ser la 
						lucha para el próximo año y con el compromiso de luchar 
						para que la empresa pare las violaciones a los derechos 
						de los trabajadores y trabajadoras.
						
						
						 
						
						
						“Hace unos meses logramos la firma de un Convenio 
						Colectivo en donde se establecen las obligaciones y las 
						responsabilidades de empleados y empleadores. No 
						habíamos aún terminado de finiquitar el Convenio que ya 
						el empleador lo estaba violentando.
						 
						
						
						Vamos a entregar una copia de ese Convenio para que 
						todos los trabajadores sepan los principios que están 
						plasmados y los derechos que tenemos que hacer respetar.
						
						
						Existen represión y persecución sindical en Parmalat 
						Centroamérica S.A. y los problemas no se han resueltos 
						con la salida de Vincenzo Borgogna. Los problemas que 
						combatimos en el pasado están allí todavía y las 
						personas que causaron estos problemas siguen acosándonos 
						laboralmente y administrativamente, porque su objetivo 
						es destruir al sindicato.
						 
						
						
						Recientemente tuve una conversación con un alto 
						funcionario de la empresa y me decía que el verdadero 
						problema es que el Grupo Lafise no quiere sindicato en 
						la empresa que va a comprar. Hay una actitud 
						antisindical muy fuerte por parte de los empleadores y 
						lo que nos comunicó la Rel-UITA sobre el nuevo Gerente 
						general debe de ponernos en alerta. Somos jóvenes y como 
						sindicato tenemos pocos años de existir, pero hemos 
						logrado constituirnos y avanzar a pesar de los 
						atropellos. Los que estamos aquí presentes hoy hemos 
						luchado para la estabilidad laboral y tenemos que estar 
						convencidos de que el camino va a ser difícil, de que 
						estamos iniciando, pero, como dijo el profesor y 
						pensador nicaragüense Ricardo Morales Avilés “después 
						del primer paso no pararemos de andar jamás”.
						
						
						 
						
						Hubo también la participación del 
						Secretario general del Sindicato Único de los 
						trabajadores de Coca-Cola FEMSA, Daniel Reyes, quien 
						habló a los presentes invitándolos a seguir en la lucha 
						y a escoger atentamente a sus representantes en la nueva 
						Junta Directiva del sindicato.
						
						
						 
						
						
						“Nicaragua está viviendo tiempos difíciles y ojalá 
						pronto ya no sea el segundo país más pobre de América 
						Latina. Ojalá también que los empleadores no sigan 
						buscando sólo su enriquecimiento, sino también el 
						bienestar de los trabajadores.
						
						
						Es difícil poderlo lograr, pero creo que nada es 
						imposible cuando nosotros nos proponemos. Las 
						condiciones que tenemos en las empresas, sobre todo las 
						transnacionales, son bien complicadas y siempre se busca 
						favorecer al empleador. Pero  yo pregunto ¿Quién genera 
						la riqueza? La generan los trabajadores. Dicen que somos 
						analfabetos, pero esos analfabetos son los que generan 
						riqueza y son los que hacen el trabajo que a muchos ya 
						no le gusta hacer. Son los que se ensucian de grasa, de 
						tierra.
						 
						
						
						En una discusión que tuve con un Ejecutivo de FEMSA le 
						pregunté que cuanto valía una pulsera de oro que andaba. 
						El me contestó que valía unos 3,800 dólares. Pero, 
						¿Cuánto se le pagó al que se metió en una mina para 
						sacar este pedazo de oro? Una pendejada. Sin embargo, 
						otro la luce y a uno le pagan una miseria. Como 
						trabajador, igual que ustedes, les solicito una 
						reflexión en este día en que van a elegir su Junta 
						Directiva. Hay que hacerlo pensando con la cabeza para 
						elegir a las personas adecuadas, para no decir después 
						que el sindicato no hace nada, que los sindicalistas se 
						vendieron o que no me resuelven. 
						 
						
						
						La Junta Directiva es solamente un representante de los 
						trabajadores y el sindicato son todos los afiliados. La 
						unidad es vital en estas cosas y la desunión mata a 
						cualquiera aspiración. Solamente la unidad, sinceridad y 
						transparencia de los trabajadores los van a sacar de 
						esta difícil situación.
						
						
						Se dice que en esta empresa se paga bien, pero me 
						pregunto, ¿Quién vive hoy con 3 mil córdobas (170 
						dólares)? Nadie, vive con eso. Así que mi mensaje de 
						parte de los trabajadores de Coca-Cola es que nunca 
						renuncien a sus derechos, a sus principios. Siempre 
						tengan presente que los trabajadores valen mucho y que 
						los derechos y los principios son las fortalezas que 
						tienen los trabajadores. La mejor lucha que podemos dar 
						es ser siempre disciplinados, honrados y transparentes”.
						
						
						 
						
						
						Al final de la actividad, la asamblea general decidió 
						respaldar a la Junta Directiva saliente, fortaleciéndola 
						con algunas nuevas personas que van a cubrir áreas 
						vacantes, como la de Cultura y Deporte.
						
						 
						
						
						
							
								
								
									
										
											
												
												
													
														| 
														
														 
														
														
														En Managua,
														Giorgio Trucchi 
														
														
														
														© Rel-UITA 
														
                    
                    
                    
														
														
                    
														
														
                    
    													
														
														29  
														de setiembre de 2006 | 
														
														 
														   | 
													 
												 
												   | 
											 
										  
									  
									   
								 |