| 
   
El gobierno de Guatemala, pidió perdón por 
las violaciones a los derechos humanos 
cometidas en la época de plomo y realizó un 
reconocimiento al Sindicato de Trabajadores 
de Coca Cola y a la viuda de Pedro Quevedo, 
primer secretario general del Sindicato.   
“Conocer la 
verdad, dignificar a las víctimas, promover 
el resarcimiento y la justicia son baluartes 
indispensables para la construcción de una 
sociedad democrática y una cultura de paz”,
manifestó el presidente de la República, 
Álvaro Colom.   “Después de años de 
indiferencia 
-continuó 
el presidente en su misiva, la cual se 
adjunta- 
en nombre 
del Estado de Guatemala les pedimos perdón 
por las angustias y el dolor causado durante 
el conflicto armado interno”. 
  
Petrona 
Blanco Hernández, 
viuda de 
Pedro 
Quevedo, 
fue designada
 para participar del acto “Cambio de la 
Rosa de la Paz”, realizado el 27 de junio 
último.  
  
Pedro 
Quevedo fue asesinado de doce balazos el 12 
de diciembre de 1978. Desconocidos que 
viajaban en una motocicleta abrieron fuego 
al interior del camión de Coca Cola que 
manejaba Quevedo en el cruce de la 11 
avenida y la 9ª. Calle en la Zona 19. 
  
Sirel 
dialogó con Juan Francisco Mendoza, 
coordinador de Programas de Formación y 
Educación de nuestra afiliada FESTRAS 
e integrante de la Comisión de 
Resarcimiento. 
  
-¿Cuáles son los antecedentes  de este 
acto de tanta trascendencia y contenido? 
-El “Cambio de la Rosa de la Paz” es un acto simbólico 
que rememora a las mujeres y hombres que 
cayeron en la época del conflicto armado. 
Víctimas civiles de las violaciones a los 
derechos humanos y  crímenes de lesa 
humanidad.    
El acto es coordinado por la Secretaría de 
la Paz, institución que surgió a partir de 
los Acuerdos de Paz y se enmarca en el 
Programa Nacional de Resarcimiento, 
responsable de indemnizar a las víctimas en 
representación del Estado. Constituye un 
acto de mucha trascendencia para nuestra 
memoria histórica. 
   
-¿Cómo se llega a que STECSA reciba este 
reconocimiento?  
-Se logró acordar con las autoridades de la 
Secretaría de la Paz y del Programa Nacional 
de Resarcimiento, que 
STECSA 
asumiera la representación del movimiento 
sindical. Para ello pesó su trayectoria, sus 
antecedentes, su heroica lucha, conocida por 
todos, donde la UITA jugó un papel 
fundamental. Además, STECSA fue y continúa 
siendo una pieza clave en la organización y 
respaldo del movimiento sindical 
guatemalteco.   
  
A la par, se reconoció a la Central Nacional 
de Trabajadores (CNT) y a los 
compañeros de la finca Emaús, que 
también fueron secuestrados y desaparecidos 
luego de que las fuerzas de seguridad de 
aquel momento se llevaron a 21 compañeros y 
nunca más se supo de ellos.   
  
También se consideró oportuno reconocer a 
los compañeros del movimiento estudiantil, 
especialmente de la Universidad Autónoma 
de San Carlos de Guatemala, igualmente 
preponderantes en la lucha por la defensa de 
los derechos humanos.  
  
-¿Cuáles son los aspectos a resaltar? 
-Es 
un reconocimiento institucional del Estado. 
El conflicto armado 
registró más de 250.000 víctimas, entre las 
cuales hubo 45.000 desaparecidos.
Por otra parte, este reconocimiento se realizó en
la Plaza de la Paz, dentro del Palacio 
Nacional de la Cultura, que antes era la 
Casa de Gobierno.  
  
El acto solemne del Cambio de la Rosa 
es la consecuencia de un proceso de diálogo, 
parte del cual fue la firma de los Acuerdos 
de Paz el 29 de diciembre de 1996.  En 
segundo lugar, quien actuó como 
representante de las víctimas fue 
Petrona Blanco, Es un acto simbólico de 
reconocimiento a STECSA y a 
FESTRAS, y también es el primer 
reconocimiento a las víctimas del movimiento 
sindical que fueron asesinados, torturados o 
tuvieron que exiliarse por defender los 
derechos laborales, sindicales y humanos en
Guatemala.    
 |