| 
                    
                      
                    
                      
                    Honduras 
  
  
    
      | 
                  
                  Protestas de docentes se mantienen 
                  
                  pese la 
                  presión del FMI |  
                    
                    Los docentes hondureños, en huelga desde el inicio del mes 
                    pasado, decidieron regresar a las escuelas, pero de una 
                    forma diferente. Según la prensa local, el magisterio 
                    nacional decidió, en consultas en los 18 departamentos, 
                    regresar a las aulas y mantener una huelga de brazos caídos. 
                    Es decir, no habrá clases, pero serán realizadas asambleas 
                    de estudiantes y padres de familia para concienciarlos a fin 
                    de que apoyen el movimiento.
 
                    
                    Habían cuatro posibilidades para los profesores: retornar a 
                    clases, como quiere el gobierno; regresar a las clases, pero 
                    cambiando el contenido para dar una especie de charlas sobre 
                    los actos de corrupción del gobierno, despilfarro de fondos 
                    públicos en campañas publicitarias, violación de los 
                    derechos de los trabajadores y la forma de reclamarlos 
                    denominado Proyecto Educativo Patriótico; continuar la lucha 
                    en las calles; y la huelga de brazos caídos en las escuelas 
                    y colegios.
 
 El comunicado de la organización docente instruye al 
                    magisterio a concentrarse en los centros educativos en 
                    horario normal para que se convoquen mañana, día 07, 
                    asambleas de padres de familia y estudiantes, para informar 
                    la situación actual del conflicto y preparar actividades 
                    conjuntas. Se prohíbe a todos los docentes asistir a evento 
                    alguno convocado por el Ministerio de Educación y participar 
                    de procesos educativos impuestos por el gobierno, agrega el 
                    comunicado. El comunicado también pide a los maestros 
                    informar a la dirigencia cualquier acción represiva del 
                    gobierno para establecer, de inmediato, acciones de 
                    resistencia.
 
 La evaluación del gobierno es que la huelga de "brazos 
                    caídos" equivale a una suspensión del servicio educativo. 
                    Anunció que el Ejecutivo está considerando varias opciones, 
                    entre ellas sustituir a los maestros que han abandonado el 
                    servicio. El presidente Ricardo Maduro mantiene la propuesta 
                    de arbitraje, pero los profesores deben volver a las 
                    escuelas. "Una vez que hayan regresado a clases, el 
                    Presidente de la República mantiene su ofrecimiento de un 
                    arbitraje para el cual nos podemos sentar a la mesa a 
                    dialogar con los maestros y con la sociedad sobre cuáles 
                    serían las reglas de ese arbitraje que podamos decidirlo en 
                    conjunto", dijo el Ministro de Gobernación, Hernández 
                    Alcerro.
 
                    
                    Presión de FMI dificulta acuerdo
 
                     La huelga de los docentes hondureños cuenta con la adhesión 
                    de 60 mil maestros y afecta a cerca de 1 millón y medio de 
                    estudiantes, que se han quedado sin clases. Sin embargo, el 
                    conflicto laboral extrapola las fronteras del país 
                    centroamericano. La ayuda de 103 millones de dólares (1,854 
                    millones de lempiras) a ser prestada por el Fondo Monetario 
                    Internacional (FMI) se encuentra congelada mientras dure el 
                    paro magisterial, de acuerdo a la confirmación de María Leissner, presidenta protémpore del G-17, comunidad 
                    financiera internacional que incluye países como Argentina, 
                    Brasil y México.
 
 Esto porque la pauta de reivindicaciones de los docentes 
                    incluye la derogación de la Ley de reordenamiento del 
                    sistema retributivo del gobierno central, la Ley de 
                    racionalización de las finanzas públicas y el numeral 26 de 
                    la Carta de Intenciones del gobierno hondureño con el FMI, 
                    que se refiere a la masa salarial. Con ello, la situación 
                    del país en relación a los acreedores internacionales se 
                    quedaría comprometida y la economía del país podría sufrir 
                    bajas, advierte el organismo. Los fondos retenidos serían 
                    utilizados para mejorar la calidad educativa, capacitación 
                    de los docentes, dotación de material educativo, apoyo para 
                    transporte estudiantil, canchas deportivas e 
                    infraestructura.
 
 Por eso, el presidente Ricardo Maduro está dispuesto a no 
                    permitir que el año lectivo se pierda, y para tanto ha 
                    elaborado un plan de contingencia en el sistema educativo 
                    del país con detalles todavía no divulgados. Conforme dicho 
                    arriba, el mandatario admite negociar con el apoyo de un 
                    árbitro internacional, sólo si los maestros volviesen a las 
                    escuelas para ministrar contenidos didácticos. En los 
                    últimos cuatro años se produjeron más de 60 huelgas de 
                    maestros y en lo que va del 2004, se han registraron 11 
                    paros docentes a nivel nacional.
 
 Además de la derogación de partes del convenio con el FMI, 
                    los docentes quieren la modernización del sistema educativo 
                    nacional y la reorientación de programas educativos rurales 
                    que impulsa el Banco Mundial, por considerar que abren la 
                    puerta a la privatización de los servicios educativos. 
                    Asimismo, piden la destitución del ministro de Educación, 
                    Carlos Ávila.
     
                    
                    Evandro Bonfim 
                    ADITAL 
                    7 de julio 
                    de 2004 
                        |