| 
   
Luego de un largo y conflictivo proceso de 
negociación, el Sindicato de Obreros de Mi 
Granja (SIOMI), firmó, el pasado 17 de 
enero, un nuevo convenio colectivo. Sirel 
conversó con Germán González, secretario 
general del SIOMI, quien comentó los 
antecedentes de la negociación y los logros 
obtenidos en el acuerdo.   
-¿Cuáles fueron las mayores dificultades que 
enfrentaron durante la negociación? 
La firma de este convenio llevó un proceso de dos años, en 
ese tiempo, participaron de la negociación 
además del SIOMI y la empresa Mi 
Granja; el Ministerio de Trabajo, el PIT-CNT, 
y la Rel-UITA. Durante el proceso 
enfrentamos el cambio de directiva del 
sindicato, que implicó una demora en las 
negociaciones y otra dificultad importante 
se dio cuando planteamos a la gerencia de Mi 
Granja, el adeudo a los trabajadores de lo 
aprobado en los Consejos de Salarios. La 
negativa de la empresa de pagar el aumento 
estipulado por el Poder Ejecutivo, generó un 
conflicto que llevó a la ocupación de la 
planta y el consecuente paro de las 
negociaciones. (+ 
INFO)  
  
-¿Cuándo se produjo el cambio de postura de 
la empresa? 
-La empresa cambió en diversas oportunidades a sus 
representantes, a tal punto que no sabemos 
con exactitud quien está encargado de la 
misma. Pero lo que marcó la diferencia y 
logró que se retomara la negociación fue, 
entre otra cosas, la contratación por parte 
de la empresa, del ingeniero agrónomo 
Nicolás Bonino, quien actuó como 
mediador en el conflicto, también la 
participación del director nacional de 
Trabajo, Julio Baraibar y del propio 
ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, 
también fue fundamental la participación de
Enildo Iglesias por la 
Rel-UITA y de la Central de trabajadores 
(PIT-CNT) en las diferentes instancias. 
  
-¿En qué condiciones se llega a la firma de 
este nuevo Convenio? 
EL Convenio tiene vigencia de un año y medio y se lograron 
beneficios importantísimos. Diría que a 
nivel nacional es un convenio 
revolucionario, ya que siendo del sector 
rural, se equipara a los convenios de la 
industria. Entre los beneficios se cuentan 
primas por antigüedad y presentismo, la 
entrega de ropa de trabajo dos veces al año 
y quizás lo más destacable, la creación de 
una Comisión Paritaria, integrada por la 
empresa y por los trabajadores, 
representados por el sindicato y asesorados 
por la Rel-UITA. A su vez, de esta 
Comisión se desprenderá la Comisión de Salud 
y Seguridad, como lo marcan los Convenios 
155 y 184 de la OIT. 
  
Cabe señalar que la empresa también comenzó brindar 
información periódica sobre las condiciones 
de trabajo a los representantes de Salud y 
Seguridad, que provisoriamente designó el 
sindicato hasta la conformación de la 
Comisión que va a contar con el apoyo y 
asesoramiento del Ministerio de Trabajo, del
PIT-CNT, a través de Walter 
Migliónico y de la Rel-UITA, en 
la figura de Enildo Iglesias. 
 
Cuando firmamos el convenio, quisimos que todos aquellos que 
participaron y nos apoyaron durante la 
negociación suscribieran el mismo. El 
convenio simboliza las bases de la 
organización sindical, a nivel local a 
través del SIOMI, a nivel nacional a 
través del PIT-CNT y a nivel 
internacional a través de la UITA. 
    |