La resolución 64/169 de las
Naciones Unidas proclamó 2011 como el 
"Año Internacional de los 
Afrodescendientes" y Honduras fue 
anfitriona de la primera Cumbre Mundial 
de esta importante etnia. Sin embargo, a 
poca distancia de la sede de la Cumbre, 
las comunidades afrodescendientes 
desarrollaron una contracumbre para 
denunciar su exclusión del evento y 
evidenciar los verdaderos problemas que 
les atañen. 
  
“Decidimos protestar por la exclusión de 
que fuimos objeto las comunidades 
garífunas y afrodescendientes de 
Honduras. 
  
Instalamos una contracumbre para 
denunciar los verdaderos problemas que 
vivimos y buscar estrategias para 
contrarrestar el despojo y la 
persecución”, dijo a Sirel, 
Miriam Miranda, coordinadora de la 
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) 
y dirigente garífuna.
  
Más de 700 miembros de comunidades 
afrodescendientes respondieron a la 
convocatoria hecha por OFRANEH, 
la Coordinadora Nacional de 
Organizaciones Negras de Honduras (CNONH) 
y la Alianza 2-14 y se integraron al “Foro 
sobre el
acaparamiento
de tierras y territorios en África y 
América Latina”.
 
También hubo una significativa presencia 
de 
delegados de poblaciones indígenas, del 
sector campesino y de otras fuerzas 
sociales, evidenciando la importancia de 
enlazar y diversificar esfuerzos y 
experiencias, estudiando estrategias 
conjuntas para hacerle frente a 
problemáticas comunes.
 
“Durante estos días hemos analizado, 
discutido y formulado propuestas acerca 
de las temáticas abordadas en 10 mesas 
de trabajo. La gente fue intimidada y 
amenazada para que no participara de 
este Foro, sin embargo aquí estamos y 
vamos construyendo estrategias de 
lucha”, dijo Miranda. 
 
Según la dirigente garífuna, una de las 
principales problemáticas es el 
acaparamiento de tierras por la siembre 
de palma africana, la construcción de 
megaproyectos turísticos, represas, 
proyectos mineros, los REDD  y  la 
creación de Regiones Especiales de 
Desarrollo (RED) o ciudades modelos (charter 
city).
 
“Hay comunidades garífunas que ya están 
siendo desplazadas por la siembra de 
Palma Africana, los megaproyectos 
turísticos en Tela y Trujillo, y la 
aprobación de leyes que afectan 
gravemente la soberanía nacional al 
permitir la creación de las ciudades 
modelos. 
 
Son varias las formas de despojo que 
llevan al pueblo garífuna a su tercer 
destierro” afirmó.
 
La construcción de megaproyectos 
hidroeléctricos, el agua como derecho 
humano, la seguridad alimentaria, los 
transgénicos, la apropiación de la 
cadena alimentaria, la exploración y 
expropiación de hidrocarburos, minería, 
neo colonialismo y soberanía, fueron 
algunos de los temas tratados en el 
Foro.
 
“Nuestros pueblos ya están sufriendo la 
inseguridad alimentaria y los embates 
del cambio climático. Hay comunidades 
que han desaparecido y miles de personas 
padecen hambre, porque se está 
privilegiando la siembra de Palma 
Africana a la de alimentos.
 
Debemos volver a discutir qué significa 
“desarrollo”, porque con ese término han 
justificado la depredación que 
privilegia el capital y no al ser 
humano, explota irracionalmente los 
recursos y violenta los derechos 
humanos. 
 
Nuestro planeta necesita de respuestas 
responsables y estamos aquí para que se 
conozcan estas problemáticas y para 
defender nuestros derechos”, concluyó 
Miranda.
Declaración Final
 
Después de una intensa y participada 
movilización por las calles de la ciudad 
de La Ceiba, los participantes al Foro 
se reunieron para socializar los 
resultados y las propuestas de los 
grupos de trabajo, y para aprobar la
Declaración final. El acto contó con 
la participación del Ministro de la 
Cultura, Bernard Martínez.
 
“No hemos necesitado de hoteles de lujo, 
ni de dinero y de amplios salones con 
aire acondicionado para estar aquí a 
reclamar nuestros derechos, y no 
permitimos que se impusieran las voces 
disonantes de los que nos quieren 
dividir. 
 
Ésta ha sido una demostración del 
pueblo, de nuestra cultura, de nuestra 
dignidad, y vamos a defender nuestras 
tierras”, dijo Luther Castillo, 
médico y dirigente garífuna al clausurar 
el evento.