Documentar el primer caso de América Latina en el cual 
						miles de personas se han organizado y demandado a 
						trasnacionales por afectaciones directas e indirectas 
						del uso de Nemagón, es uno de los objetivos 
						
						del 
						“Expediente de la Marcha Sin Retorno”, documento que fue 
						presentado ayer por diversas organizaciones de la 
						sociedad civil.
                    
							
						
						 
						 
							
								
									
										| 
											
												
													| 
														
															
																|  |  
																| 
																
																Representantes 
																de 
																organizaciones 
																de la sociedad 
																civil 
																presentaron ayer 
																el “Expediente 
																de la Marcha Sin 
																Retorno” que 
																documenta la 
																lucha y acciones 
																de los afectados 
																por el Nemagón. |  |  | 
								
							 
							 
						
						Julio Sánchez, del Centro “Alexander Von Humboldt”, manifestó 
						que la lucha de los afectados por el Nemagón ha sido una 
						experiencia ejemplar de lucha cívica.
						
						 
						
						“Nicaragua es el primer caso donde se ha organizado tanta 
						gente y se han logrado leyes y beneficios para las 
						personas afectadas. En la actualidad hemos hecho un 
						llamado publico a los partidos políticos para que den 
						continuidad a los compromisos que, en diferentes 
						momentos, tanto la Asamblea Nacional como demás 
						instituciones del Estado han suscrito, pues consideramos 
						que evidentemente, si un partido deja el tema ambiental 
						y el tema de salud fuera de su agenda, no estará 
						haciendo mucho por Nicaragua”, comento Sánchez.
						
						 
						
						Por su parte, el licenciado Bayardo Izabá, del Centro 
						Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), señalo que la 
						idea de este expediente es sistematizar la información 
						más valiosa que se tiene alrededor de los afectados por 
						el Nemagón.
    
							
						
                    
    
							 
						
						“Vale la pena destacar que en los diferentes acuerdos que se 
						han suscrito se derivan responsabilidades en las 
						instituciones, tanto con los afectados como con el medio 
						ambiente, y eso es algo de suma importancia ahora para 
						Nicaragua, pues debe detenerse el ingreso de 30 
						agrotóxicos sintéticos que provocan perjuicios a la 
						salud y no es posible que el Estado se haga oídos sordos 
						ante esta petición”, dijo Izabá.
						
						 
						
						
						
						Flexibilizar
                    
							
						 
						
						También comentó que debido a los obstáculos que han 
						encontrado los afectados por Nemagón en los juicios 
						contra las trasnacionales en Estados Unidos, un grupo ha 
						decidido abrir un espacio de negociación, sin embargo, 
						los representantes de esa compañía en los acercamientos 
						que se han tenido no se han mostrado flexibles.
						
						 
						
						“A ellos les interesa ganar méritos como una empresa con 
						responsabilidad social, pues pretenden nuevamente 
						asentarse en Nicaragua para cultivar frutas y vegetales 
						orgánicos, pero no creo que lleguen a un consenso con 
						los afectados por el Nemagón si de entrada les dicen que 
						no reconocen la afección en mujeres, cuando en las 
						bananeras éstas representaban el 30 por ciento de la 
						fuerza laboral. A nuestro juicio deben ser flexibles si 
						quieren llegar a un consenso”, concluyó Izabá.
						
						 
						
						 
						
						Maria Haydee 
						Brenes
						
						El Nuevo Diario
						
						7 de agosto de 2006