| 
                    
                      
              
  
  
    
      | 
                    
                    La globalización en el transporte de alimentos 
                    
                    
                    Comer largas distancias, comer petróleo |  
                    
                    Los sistemas agroalimentarios de las naciones 
                    industrializadas son enormemente “petrodependientes”. Esto 
                    no sólo supone una gran vulnerabilidad (el petróleo es un 
                    recurso finito que está agotándose rápidamente), sino que 
                    además hace que el sector contribuya de forma significativa 
                    al cambio climático. Aunque cada eslabón de esas cadenas 
                    alimentarias industrializadas y petrodependientes emite 
                    gases de efecto invernadero (sobre todo CO2), un eslabón 
                    especialmente importante es el transporte  
                    
                    de alimentos a larga distancia. 
                        
                    El informe 
                    Eating Oil: Food in a Changing Climate, publicado en 
                    diciembre de 2001 por la ONG británica SUSTAIN y el Centro 
                    de Investigación Elm Farm, alerta sobre este fenómeno y lo 
                    cuantifica. El transporte de alimentos a larga distancia 
                    casi se ha duplicado en los últimos 30 años: concretamente, 
                    en el período entre 1968 y 1998, el comercio internacional 
                    de alimentos aumentó un 184% (mientras que la producción de 
                    alimentos sólo creció el 84%), lo que significa que los 
                    alimentos viajan más y a mayores distancias por tierra, mar 
                    y aire. 
                      
                    En el Reino Unido, entre 1985/86 y 
                    1996/98, las distancias promedio recorridas por los 
                    consumidores para hacer la compra aumentaron un 57% (de 14 a 
                    22 kilómetros), y también la frecuencia (de 1,68 a 2,42 
                    veces por semana). Los planificadores de supermercados 
                    estiman que la gente viajará en automóvil hasta 70 
                    kilómetros (35 de ida y 35 de vuelta) sólo para ir de 
                    compras. Y, si estos desplazamientos ya causan mucha 
                    contaminación, los kilómetros que vuela la cesta de 
                    alimentos que compra típicamente una familia cada semana 
                    causarán cincuenta veces más contaminación y calentamiento 
                    del planeta que esos viajes en coche. 
                      
                    Por otra parte, el transporte de 
                    mercancías por tierra en la Unión Europea se ha triplicado 
                    desde 1970. Los alimentos y piensos para animales 
                    representan nada menos que un 30% de todas las mercancías 
                    transportadas. 
                      
                    
                    
                    COMER DE LO CERCANO 
                      
                    Algunas formas de comercio con alimentos 
                    resultan claramente un desatino: ¿qué sentido tiene que en 
                    un año –1997– Gran Bretaña importase 126 millones de litros 
                    de leche y exportase 270 millones? Además, se utiliza más 
                    energía para transportar los alimentos que la proveniente de 
                    los propios alimentos (en la forma de calorías alimentarias). 
                    Por ejemplo: por cada caloría de lechuga iceberg que vuela 
                    de Los Ángeles a Londres se están quemando 127 calorías de 
                    combustible. 
                      
                    Tampoco hay que pensar que promover el 
                    comercio a larga distancia de alimentos vaya en el interés 
                    de los países más pobres (o más bien: de sus poblaciones más 
                    pobres). En un período en que las exportaciones de fruta 
                    desde Kenia se duplicaron, el consumo doméstico cayó de 30,5 
                    a 26,5 kilos por persona y año. 
                      
                    Algunas clases de alimentos siempre 
                    tendrán que ser importados, pero hay formas de transporte 
                    mucho menos perjudiciales para el ambiente que otras. El 
                    transporte por mar es una de las mejores opciones, ya que 
                    –en lo que a alimentos se refiere– el transporte terrestre 
                    genera seis veces más CO2 y el flete por aire cincuenta veces más. 
                      
                    Los alimentos ecológicos utilizan en su 
                    producción menos energía que los alimentos convencionales. 
                    La leche convencional, por ejemplo, necesita cinco veces más 
                    energía por vaca que la ecológica. Pero en un país como Gran 
                    Bretaña, como el 75% de los alimentos ecológicos que se 
                    consumen son importados, queda anulado uno de los 
                    principales beneficios ambientales de los alimentos 
                    ecológicos. Cuando éstos son importados por avión desde 
                    Nueva Zelanda, el consumo de energía del transporte es 235 
                    veces mayor que el ahorro de energía en la producción 
                    ecológica. En Gran Bretaña, una cesta típica de 26 productos 
                    ecológicos importados ha dado seis veces la vuelta al mundo 
                    (241.000 kilómetros). 
                      
                    Un estudio de caso comparaba un típico 
                    menú inglés compuesto a base de ingredientes importados, 
                    frente a otro cocinado con ingredientes locales comprados en 
                    el mercado de abastos. En el primer caso, la comida había 
                    viajado 24.364 millas y consumido 52,7 megajulios de 
                    energía; en el segundo caso, apenas 376 millas, y 1,04 
                    megajulios. Como se ve, las diferencias resultan 
                    sustanciales. 
                      
                    Para luchar contra el cambio climático y 
                    avanzar hacia un desarrollo que de verdad sea sostenible, 
                    urge acortar esos largos kilómetros de viaje (y las 
                    correspondientes emisiones de CO2) 
                    que incorporan los alimentos. Para ello necesitamos 
                    recentrar la producción y el 
                    consumo sobre el territorio, promoviendo activamente el 
                    consumo de alimentos locales y de temporada. 
                    Comer de lo cercano es tan importante –o más– que comer 
                    ecológico. 
                    
                      
                    
                      
                    
                    
                    Daphnia 
                    
                    ISTAS/CC.OO. 
                    
                    16 de junio de 2004 
                    
                      
                    
                      
                    
                    Fuentes: 
                    
                      
                    
                    –  Food Magazine 56 (2002). 
                    
                    –  
                    
                    
                    www.sustainweb.org/pdf/eatoil_pr.pdf 
                    
                        (documento en la página web de la 
                    organización británica SUSTAIN) 
                    
                    –  
                    
                    
                    http://www.rel-uita.org/agricultura/alimentos/millas_alimentos.htm 
                    
                    –  Jorge Riechmann, Cuidar la T(t)ierra, 
                    Icaria, Barcelona 2003. 
                    
                        
                      |