“Estamos cansados de que la patronal nos utilice”, denunció 
                    Píriz, dirigente del SOCA. De acuerdo al gremio, los 
                    directivos de CALNU perciben más de mil dólares mensuales en 
                    viáticos, mientras hace un año que no se paga el porcentaje 
                    de productividad, cuando “este año de la fábrica salió más 
                    azúcar que nunca. CALNU tiene actualmente 40 jefes, y si 
                    hubo productividad cero debería haberse tomado alguna medida 
                    drástica respecto a quienes adoptan las decisiones y han 
                    errado. Acá los únicos que perdemos somos los trabajadores, 
                    y es la gran discrepancia que tenemos con la empresa”.
                    
                     
                    
                    Píriz participó en la mesa redonda que se realizó durante el 
                    seminario taller “Caña de azúcar para el desarrollo. Enfoque 
                    Agro Energético Alimentario”, que tuvo lugar en Bella Unión, 
                    la ciudad base de la industria azucarera en Uruguay, a 
                    mediados de este mes.
                    
                     
                    
                    El tema de la mesa redonda fue “Enfoque desde los actores 
                    locales para el desarrollo de la caña de azúcar”, y en ella 
                    intervinieron, además de Píriz, Luis López  -dirigente de la 
                    Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA)- y el 
                    productor de caña y dirigente gremial  Fernando Hackembruch.
                    
                     
                    
                    “Apuntamos a la participación para que aumente el interés en 
                    la agroindustria azucarera en la propia gente de Bella 
                    Unión. La participación de la Universidad de la República en 
                    este seminario dio credibilidad a lo que el sindicato está 
                    haciendo. El hecho de que haya sido tan numeroso el público 
                    presente durante los dos días que duró esta actividad 
                    demostró el interés de la gente en buscar cambios, 
                    alternativas a la situación que tenemos hoy", dijo el 
                    sindicalista al diario La Juventud.
                    
                     
                    
                    
                    "Los trabajadores hemos sido los más perjudicados en todo el 
                    deterioro de la industria azucarera. Ahora los únicos que se 
                    quedan con toda la torta son cinco o seis grandes 
                    productores de la zona. Con los cambios políticos que se 
                    avecinan en el país (el 1 de marzo asume por primera vez en 
                    la historia del Uruguay un gobierno de izquierda), aspiramos 
                    a que se nos tenga en cuenta, a participar en las 
                    negociaciones", señaló.
                    
                     
                    
                    Durante el seminario taller sobre la caña de azúcar se 
                    encontraban presentes dos directores de CALNU, “pero no 
                    intervinieron”, dijo Píriz. “Hubiera sido importante saber 
                    lo que piensan, porque todos debemos aportar a la zona”, 
                    comentó.
                    
                     
                    
                    Las elecciones realizadas recientemente en CALNU para 
                    designar al nuevo directorio revelaron las fuertes disputas 
                    existentes entre los cuadros superiores de la firma. "Se 
                    presentaron cinco listas para ocupar tres puestos, algo que 
                    suena bastante increíble. Lo que pasa es que se pelean por 
                    los jugosos viáticos que paga la empresa a los directores. 
                    Todo se reparte siempre entre las mismas figuras, en medio 
                    de una situación muy difícil para los productores de caña”, 
                    destacó el gremialista.
                    
                     
                    
                    En el seminario se habló del proceso de extranjerización 
                    rampante de la industria azucarera uruguaya. Las tierras del 
                    Instituto de Colonización han sido copadas por productores 
                    brasileños, mientras la transnacional MAN está presionando y 
                    apremiando a CALNU. "Sabemos muy bien que estas empresas 
                    multinacionales son devoradoras de la mano de obra nacional, 
                    y lo único que les interesa es obtener su ganancia. No creo 
                    que estén para bancar a una cooperativa con varios socios”.
                    
                     
                    
                    Píriz subrayó por otra parte que la producción de azúcar no 
                    es la única opción de que se dispone en el área. La caña de 
                    azúcar puede dar lugar a muchos otros productos, precisó.
                    
                     
                    
                    
                    Héctor Vicente
                    
                    
                    Diario La Juventud
                    
                    
                    23 de diciembre de 2004