| 
| 
  
    
| 
| 
Supermercados y alimentación 
Donde 
mandan las cadenas  
transnacionales del comercio alimentario |  |  
| 
  
  
De la mano de la 
globalización comercial, las grandes cadenas de 
supermercados occidentales arrasan con los pequeños 
comercios y mercados, a la vez que presionan a la baja los 
salarios de sus trabajadores y los precios de los 
productores.   
Un estudio reciente1 
revela la creciente expansión de las grandes cadenas de 
supermercados occidentales en todos los continentes, más 
notoriamente en Asia, América Latina y 
Oriente Medio, pero también en algunos países de 
África y de Europa Oriental. A diferencia de las 
limitadas tasas de crecimiento del comercio en las 
principales economías occidentales –por ejemplo en 
Alemania, 1 por ciento anual hasta 2015–, en las 
regiones mencionadas los aumentos de dos dígitos no son una 
excepción y se prevé que en algunos países como China,
India, Tailandia, Sudáfrica y 
Argentina, entre otros, la tendencia al alza continuará 
por varios años más.  
  
Esta expansión se produce como resultado de la creciente 
integración de las economías nacionales a los mercados 
comerciales y financieros internacionales, a veces 
amortiguada por la formación de bloques comerciales bajo el 
lema del “regionalismo abierto”. El TLCAN (NAFTA, 
por sus siglas en inglés) y el MERCOSUR son solamente 
dos ejemplos de este formato de integración que beneficia, 
en primer término, a los inversores internacionales 
(regionales y transcontinentales), en una competencia que 
dificulta la subsistencia de empresas con operaciones 
exclusivamente nacionales.  
  
Los nombres de los principales protagonistas son los mismos 
en todas partes: la transnacional estadounidense 
Wal-Mart, 
la francesa 
Carrefour, la alemana Metro, la inglesa Tesco, la japonesa Seven 
& I y la holandesa 
Ahold, para nombrar solamente las seis con mayor presencia 
internacional. A ellas se agregan cuatro estadounidenses 
más: The Kroger, Sears Holdings, Costco 
Wholesales y Target. A modo de ejemplo: En la 
actualidad Metro tiene locales de venta en 2.400 
localidades de 30 países de Europa, Asia y 
África. Entre 1980 y 2001 cada una de las cinco cadenas 
más grandes aumentó en por lo menos 270 por ciento la 
cantidad de países, en los cuales está presente.  
  
| 
Diez 
principales cadenas de supermercados del mundo   
| 
# | 
Compañía | 
País de 
 
origen | 
Ventas * 
c/IVA 2006  | 
Ventas* 
 
netas 2006  | 
Ventas en el exterior (%) |  
| 
1 | 
Wal-Mart Stores Inc. | 
EE.UU. | 
376.430 | 
344.992 | 
22 |  
| 
2 | 
Carrefour S.A. | 
Francia | 
122.214 | 
97.739 | 
53 |  
| 
3 | 
Metro Group | 
Alemania | 
87.360 | 
75.131 | 
55 |  
| 
4 | 
Tesco Plc | 
Reino Unido | 
86.827 | 
78.451 | 
25 |  
| 
5 | 
Seven & I Holdings Co. Ltd.
(1) | 
Japón | 
79.101 | 
41.600 | 
34 |  
| 
6 | 
Ahold N.V. | 
Países Bajos | 
77.546 | 
56.299 | 
82 |  
| 
7 | 
The Kroger Co. | 
EE.UU. | 
69.549 | 
66.111 | 
0 |  
| 
8 | 
Sears Holdings Corporation | 
EE.UU. | 
64.833 | 
53.012 | 
12 |  
| 
9 | 
Costco Wholesale Corp. | 
EE.UU. | 
64.737 | 
58.963 | 
20 |  
| 
10 | 
Target Corp. | 
EE.UU. | 
62.584 | 
59.490 | 
0 |    
* 
miles de millones USD 
Fuente: 
Lebensmittelzeitung 
  |  
  
En 
América Latina el cuadro se repite parcialmente, con
Wal-Mart encabezando también la tabla subcontinental, seguido por dos 
compañías francesas, 
Casino y Carrefour.  
  
| 
Diez 
principales cadenas de supermercados del América Latina 
  
| 
# | 
Compañía | 
País de origen | 
Ventas 20051
 | 
Ventas netas 20051 | 
Alimentos (en %) |  
| 
1 | 
Wal-Mart Stores Inc. | 
EE.UU. | 
20.931* | 
19.961* | 
49,1 |  
| 
2 | 
Casino Guichard-Perrachon  | 
Francia | 
9.661* | 
2.782* | 
78,6 |  
| 
3 | 
Carrefour S.A. | 
Francia | 
8.350* | 
6.308 | 
73,1 |  
| 
4 | 
Cencosud | 
Chile | 
5.293* | 
4.482 | 
55,3 |  
| 
5 | 
Soriana | 
México | 
4.660* | 
4.438 | 
61,3 |  
| 
6 | 
Falabella | 
Chile | 
4.104* | 
3.515 | 
9,3 |  
| 
7 | 
Gigante | 
México | 
3.258* | 
2.727* | 
61,3 |  
| 
8 | 
D & S  | 
Chile | 
3.213* | 
2.846 | 
64,1 |  
| 
9 | 
CCM** | 
México | 
3.100* | 
3.696 | 
67,8 |  
| 
10 | 
SHV Makro | 
Países Bajos | 
2.890* | 
2.298* | 
80,1 |  
1- miles de millones USD 
* Valor Estimado  
** CCM 
participa con 50 por ciento en Costco Wholesale 
Corporation en México. Por lo tanto, 50 por 
ciento de las ventas netas de Costco se sumaron a las 
ventas de CCM. 
Fuente: 
Lebensmittelzeitung 
  |     El 
precio del poder: imposición de salarios y precios 
  
Hasta fines de la década de 1990 la incidencia de los 
supermercados en la comercialización de alimentos en los 
países en desarrollo seguía siendo limitada, ya que estaba 
fundamentalmente en manos de pequeños productores o se 
desarrollaba en ferias callejeras y pequeños comercios. Sin 
embargo, varios factores contribuyeron a que esta situación 
se revirtiera aceleradamente desde fines de la década de 
1980.  
  
Hechos políticos como la caída del Muro de Berlín, la 
subsiguiente conversión de las economías centralizadas en 
economías de mercado y su plena integración al sistema 
capitalista mundial a partir de la década de 1990, se 
unieron a procesos seculares como la creciente urbanización 
en los países en vías de desarrollo. Aumentó el promedio del 
ingreso per cápita, surgieron nuevas capas medias con 
elevado poder adquisitivo -cientos de millones de personas 
solamente en China-, y las tarjetas de crédito se 
hicieron omnipresentes. Como resultado de este proceso, la 
participación de los supermercados en las ventas de 
alimentos en los países de América Latina pasó de 20 
por ciento como máximo a 50 por ciento y más.  
  
Esta posición dominante permite a las cadenas transnacionales 
de supermercados alimentarios no sólo dictar los precios que 
reciben los productores agrícolas, sino también el nivel de 
salarios que se percibe en las empresas proveedoras de estas 
cadenas. Las denuncias de representantes sindicales desde 
China a Sudáfrica coinciden: en la medida en que 
compañías como Wal-Mart 
o Tesco
aumentan la presión sobre los proveedores nacionales, éstos 
tienden a responder con el aumento de las horas de trabajo 
y/o la reducción de los salarios.  
  
Paralelamente, y en nombre de la defensa de la calidad, las 
cadenas tienen el poder de fijar las condiciones de 
producción, incluyendo el uso de pesticidas, almacenamiento 
y empaque, lo cual puede constituirse en un obstáculo para 
muchos productores de los países en desarrollo a la hora de 
querer establecerse como proveedores de esos supermercados. 
Según Marita Wiggerthale, experta en alimentación y 
responsable de asuntos comerciales de la ONG Oxfam 
Alemania, “Esos estándares resultan problemáticos porque 
son dictados unilateralmente por las compañías”, por lo que 
se debería dar participación a los productores mejorando la 
transparencia en torno a la fijación de precios de las 
cadenas, y se debería acotar su poder económico por la vía 
legal.  
  
En este sentido, un ejemplo de Tailandia podría servir 
como punto de partida para la reflexión: por ley, se 
prohibió la instalación de supermercados en un radio de 15 
kilómetros alrededor de los centros urbanos, protegiendo así 
a feriantes y pequeños comerciantes. 
  
| 
| 
| 
En Montevideo, Dieter 
Schonebohm© Rel-UITA
 19 de octubre de  2007
 |  |  |  |  |  
|  |  
  
  
 Ilustración: Rel-UITA 
  
Con 
información de Der Spiegel y Lebensmittelzeitung. 
  
1 - 
EED y Foro Ambiente y Desarrollo: “Expansión de los 
supermercados al Sur: ¿una amenaza para los pequeños 
productores?” (original alemán: EED / Forum Umwelt und 
Entwicklung: “Supermärkte auf dem Vormarsch in den Süden – 
Bedrohung für Kleinbauern?”). Bonn, septiembre 2007 
  
artículos 
relacionados   
  
Volver 
a Portada 
  |  
  
UITA - Secretaría Regional 
Latinoamericana - Montevideo - Uruguay 
Wilson
Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 - 
Fax 903 0905 |