Perú

El gobierno criminaliza la protesta

de los nativos amazónicos

 

Con una movilización a nivel nacional numerosas organizaciones sociales, sindicales, gremiales, de mujeres y de derechos humanos expresarán su rechazo al sangriento operativo policial ordenado por el gobierno para desalojar a cinco mil nativos que tomaron un sector de la carretera nororiental, en demanda de la derogación de varios decretos legislativos “anticonstitucionales y antiamazónicos”.

 

Mañana jueves 11 de junio, todo el Perú será escenario de movilizaciones y paros regionales convocados por el Frente de Defensa de la Vida y la Soberanía Nacional constituido el pasado 7 de junio por gremios de trabajadores, organizaciones sociales y partidos políticos que buscará canalizar la protesta de la ciudadanía ante la masacre perpetrada el viernes 5 de junio donde, oficialmente, murieron 24 policías y 9 nativos.

 

El sacerdote Casinaldo Ramos, de la Arquidiócesis de Chachapoyas, dijo a Radio Programas que la Fiscalía les informó de la existencia de una fosa con cadáveres de pobladores amazónicos. “El número de cuerpos es indeterminado”, señaló.

 

Por su parte, Shuar Velásquez Ruiz, coordinador del Movimiento Estudiantil Indígena, denunció que los cadáveres de los indígenas asesinados habrían sido arrojados al río Marañón y que el número de muertos ascendería a más de 50, “pero que esta situación estaría siendo ocultada por los militares y policías”.

 

En su afán de acallar a los medios de comunicación no sumisos, el gobierno está tratando de acallar a la emisora La Voz, que cubrió las protestas de los pueblos amazónicos, y ya le habría cancelado la licencia de funcionamiento a otras dos emisoras, informó Carlos Flores, corresponsal de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) en la provincia de Utcubamba (Bagua).

 

Flores dijo que la cifra de muertos indígenas aún no se ha determinado, y que hasta el momento de su reporte sólo han podido identificar once cuerpos, aunque mencionó que existen numerosas denuncias, todavía sin constatar, de que en zonas cercanas al enfrentamiento habría más cadáveres.

 

Respuesta inmediata

 

Luego de producido el operativo, el viernes 5, de manera espontánea diferentes organizaciones sociales, gremiales y sindicales marcharon en la capital peruana hasta el Ministerio de Defensa para protestar contra el gobierno por la violenta represión en la zona nororiental del Perú.

 

No podrán acallar la protesta popular; la selva no se vende, la selva se defiende; el pueblo ya lo sabe y tiene la razón, el APRA es un gobierno de hambre y represión”, vocearon cientos de manifestantes que salieron a las calles de Lima para expresar su protesta.

 

Encabezando la movilización iba Rosilda, dirigente shipiba, coordinadora del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESP), que consultada por Sirel dijo que la movilización “es en rechazo a la criminalización de nuestros hermanos indígenas por el gobierno de Alan García. Nosotros no vamos a permitir que nuestros hermanos sean tratados como delincuentes”.

 

Por otro lado, la dirigente de AIDESP lamentó “la actitud de los medios de comunicación que vienen informando de manera parcializada sobre la problemática amazónica”, y el que muchos indígenas no puedan recuperar los cadáveres de sus familiares abatidos; “de ellos no se dice nada, sólo hablan de los policías caídos. Nosotros no existimos para ellos, aunque todos somos peruanos”, dijo.

 

Juan José Gorriti, de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), dijo a Sirel que participaba de la movilización “en defensa de la Amazonia y en rechazo a la violencia contra los indígenas que sólo exigen el respeto a sus derechos. El gobierno ha actuado con las armas porque está vendido al imperialismo, a las grandes transnacionales, y en esa obcecación por entregar nuestros recursos naturales no aceptan las protestas de los pueblos.

Vamos a seguir movilizándonos, y vamos a convocar los paros nacionales que sean necesarios para que el gobierno acepte las demandas de nuestros compañeros amazónicos que se están defendiendo y ofrendando sus vidas, ante lo cual no podemos permanecer impasibles”, afirmó.

 

Américo, líder de la comunidad nativa de Nueva Andoas, Región Loreto, selva baja, desconfía del Estado y del gobierno central porque desde hace 40 años su comunidad “está afectada por la explotación de petróleo que realiza la empresa Pluspetrol, que viene contaminando nuestra tierra, nuestros ríos. Ahora tenemos que ir a pescar al Ecuador, porque en nuestro territorio ya no hay peces”, dijo.

 

Lourdes Huanca, presidenta de la Federación de Mujeres Campesinas, Artesanas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), al tiempo de denunciar que los cuerpos de los nativos caídos no están siendo entregados por los policías a sus familiares, dijo que “he salido a la calle en solidaridad con nuestros hermanos amazónicos; este gobierno genocida los está matando como si fueran animales”.

 

“Tenemos noticias de que cerca de 26 hermanos nativos han caído, al igual que 24 policías, y lo lamentamos, pero el único responsable de estas muertes es el gobierno, que no quiere derogar los decretos que atentan contra la soberanía de los pueblos amazónicos”.

 

Por su parte, Soledad Lozano, del Colegio de Profesores del Perú, dijo que participaba en la movilización “en protesta por la masacre de la que ha sido víctima la comunidad amazónica, y para expresar nuestro rechazo a la actitud autoritaria y represiva del gobierno que se niega a encontrar una solución a través del diálogo”.

 

El movimiento socialista y feminista también estuvo en la movilización, “para demostrar su profunda indignación, porque tenemos que recuperar la memoria para nuestra sociedad, recordar que este gobierno ya mató, despreció y actuó con total impunidad demostrando incapacidad democrática para resolver los conflictos”, señaló María Isabel Cedano, integrante de este movimiento.

 

Lucha que no ceja

 

Si bien la defensa de la Amazonia por parte de los nativos es antigua, fue en agosto de 2008, luego de la promulgación de varios decretos legislativos considerados lesivos, cuando las comunidades nativas lograron que dos de ellos, los que más amenazaban las tierras y la estructura de las comunidades, fueran derogados luego una huelga por tiempo indefinida.

 

En esa oportunidad, el Congreso se comprometió a conformar una comisión para evaluar los otros decretos, pero no cumplió con ese acuerdo. Antes bien, suspendió el proceso y promulgó la Ley de Recursos Hídricos 29.338, que pone en cuestión la prioridad en el uso del agua para la agricultura, abriendo las puertas a la privatización de su administración, sugieren algunos analistas, lo cual beneficiaría a empresas mineras y extractivas.

 

La inconstitucionalidad de los decretos

 

Luego de analizar el Decreto Legislativo N° 1064, la Defensoría del Pueblo concluyó que vulnera los derechos de identidad cultural, de la propiedad de la tierra y de consulta previa de los pueblos indígenas, previstos en la Constitución Política y en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), y presentó una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal correspondiente.

 

Los Decretos Legislativos considerados inconstitucionales por los nativos son el 994, que promueve la inversión privada en Proyectos de Irrigación para la Ampliación de la Frontera Agrícola; el 995, que modifica la Ley Nº 29.064 de Relanzamiento del Banco Agropecuario –Agrobanco, el 1020 para la promoción de la organización de los productores agrarios y la consolidación de la propiedad rural para el crédito agrario.

 

También cuestionan el decreto legislativo 1060, que regula el sistema nacional de innovación agraria; el 1063, que aprueba la ley de adquisiciones estatales a través de las bolsas de productos; el 1081, que crea el sistema nacional de recursos hídricos; el 1083, que promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos y el 1089 que establece el régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de predios rurales.

 

No todo está dicho

 

El premier, Yehude Simon, reveló ante el Congreso de la República que para la operación policial en Bagua, en la que murieron 24 policías y un número aún indeterminado de nativos, se dispuso que los policías no llevaran “armas mortales”, por lo que dijo sentirse culpable de la muerte de los uniformados.

 

Sin embargo, las fotografías mostradas en los últimos días por periodistas e instituciones defensoras de derechos humanos demuestran lo contrario, al presentar cadáveres de nativos con impactos de bala.

 

Los nativos advirtieron que en esta lucha se les iba la vida, buscaron negociar y no tuvieron la respuesta que esperaban. Hoy, a tres días de producida la matanza, el premier Yehude Simon y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, insisten ante el Congreso de la República en desinformar y presentan a los pueblos amazónicos como salvajes, ignorantes y manipulados.

 

A esta campaña mediática en contra de los pueblos amazónicos se ha sumado el propio presidente Alan García al declarar a la prensa que “detrás de las protestas hay intereses internacionales para que el Perú no salga del subdesarrollo, así como mucha desinformación”.

En Lima, Julia Vicuña Yacarine

Rel-UITA

10 de junio de 2009

 

 

 

Fotos: http://www.flickr.com/photos/diogenesampam/sets/72157618828518022/show/

 

artículos relacionados 

9-6-2009   Perú
Colmillos del perro del hortelano
Cual cruzado medieval contra los infieles, Alan García decidió poner fin a la demanda indígena

Javier Diez Canseco

 

 

Volver a Portada

 

   UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905