| 
 
   
   Brasil  
  | 
 
Campaña 
Contra la Violencia en el Campo 
  
Liberan más de 1.100 esclavos en la Amazonia  | 
 
 
 
   | 
 
 
  
  
En la hacienda, los trabajadores dormían 
en locales abarrotados, con cloacas abiertas, les daban comida en mal 
estado y agua insalubre para el consumo, además de salarios de 10 reales 
por mes (4,5 dólares aproximadamente) 
  
La policía federal e 
inspectores de trabajo brasileños liberaron el lunes a 1.106 
trabajadores esclavos en una plantación de caña de azúcar en el Estado 
de Pará, en la zona amazónica. Los esclavos fueron liberados de una 
propiedad de la compañía agrícola PAGRISA (Pará Pastoril y 
Agrícola S.A.), cercana a la ciudad de Ulianópolis, en el amazónico 
Estado de Pará. Esta empresa produce cerca de 50 millones de litros de 
alcohol (etanol) por año y cuenta en el mismo local con un ingenio que 
produce 200 quilos de azúcar por día. El principal comprador de etanol 
de la empresa es la estatal Petrobas. 
  
La liberación es la 
mayor jamás realizada por las autoridades desde que en 1995 el Gobierno 
comenzara a combatir el trabajo forzado. Las personas liberadas, 
mayormente hombres de entre 18 y 40 años, habían sido captadas en 
Estados del noreste del país y trasladadas a la Amazonia. Hay entre 25 
mil  y 85 mil esclavos en Brasil, según las estimaciones de 
diferentes organizaciones. 
  
"Sé que parece que 
estuviésemos hablando del siglo XIX y estamos en el XXI, pero hablamos 
de esclavitud. La diferencia es que aquí no hay distinción de razas: hay 
negros, blancos, indígenas. El denominador común es que todos son 
pobres, muy pobres", comenta Luis Machado, de la oficina 
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Brasilia. 
  
Habían sido 
"contratados" por los llamados gatos -agentes que actúan en 
nombre de los hacendados o empresas- en los paupérrimos Estados de 
Maranhão y Piauí, a cientos de kilómetros de allí, en el noreste del 
país. 
  
"Van allí y les 
prometen buenos salarios. A los que aceptan les adelantan dinero para el 
transporte, para la comida del primer mes y para el alquiler de los 
instrumentos de labranza. Cuando comienzan a trabajar no les pagan y 
quedan esclavizados por la deuda contraída. Los liberados en Pará 
estaban en una plantación de caña de azúcar, pero la mayor parte de 
estos esclavos los utilizan en las labores de deforestación en la 
Amazonia profunda, lugares de acceso difícil donde es complicado 
para las autoridades detectar el trabajo esclavo", explica Machado. 
  
Según el fiscal y 
coordinador de la acción, Humberto Célio Pereira, 
había trabajadores que recibían apenas 10 reales por mes, ya que los 
descuentos ilegales realizados por la empresa se llevaban casi todo el 
salario que debían percibir. También informó que la comida proporcionada 
por la empresa estaba en mal estado. El agua para beber, según relataron 
los trabajadores, es la misma que se utiliza en el riego de la caña y de 
tan sucia, parece caldo de habas. 
  
Los pocos esclavos 
que logran escapar van a las iglesias más cercanas para hacer la 
denuncia porque no se fían ni de la policía ni de las autoridades 
civiles locales. "Ha habido casos en que la policía ha devuelto a los 
trabajadores a las haciendas, recibiendo allí  castigos muy duros", dice
Machado. Una vez liberados, los trabajadores tienen pocas 
opciones: pueden volver a sus lugares de origen o buscar un empleo legal 
en la zona donde habían sido esclavizados. El Gobierno les da un magro 
subsidio por un periodo de tres meses que resulta totalmente 
insuficiente.  
  
Contra los 
esclavistas, las autoridades toman varias medidas. "Se abre un proceso 
en un tribunal laboral y, al mismo tiempo, en uno penal. Inmediatamente 
se les aplica una multa que puede superar los 470 mil dólares", dice 
Machado. En los últimos años se han detectado 160 haciendas o 
propiedades donde se empleaba mano de obra esclava y, desde 2004, los 
nombres de sus propietarios se hacen públicos a través de Internet. 
Desde 1995 han sido liberados 18.464 trabajadores. 
| 
 
Rel-UITA 
                 
 
9
de julio de 2007 | 
 
   | 
 
 
   | 
 
  
  
   
 | 
 
 
 
Fuentes: El País de Madrid, Cartamaior 
  
artículos 
relacionados 
  
  
   
 
Volver 
a Portada 
   | 
 
 
 
  
UITA - Secretaría Regional 
Latinoamericana - Montevideo - Uruguay 
Wilson
Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 - 
Fax 903 0905 
 |