Hacia otro género de desarrollo (V)

Género y salud

“Hoy, transcurridos 50 años desde nuestra Constitución, cada vez más se reconoce que existen diferencias entre las mujeres y los hombres en cuanto a los factores que determinan la salud y a la carga de morbilidad.

 

 La dinámica del género en la esfera sanitaria tiene profundas repercusiones y ha pasado largos años sin recibir la atención que merece. Cada vez se dispone de más datos que demuestran los múltiples vínculos entre el género y la salud”. Así comienza el documento sobre Política de Género de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acordado en marzo de 2002. En este documento, la OMS reconoce explícitamente que el sexo y el género tienen un importante impacto en la salud.

 

Las mujeres experimentan una mayor morbilidad en casi todas las etapas de la vida. Esta desventaja persiste aun excluyendo los problemas reproductivos. Los estereotipos de género continúan condicionando la vida de todas las mujeres, y también de los hombres, limitando su derecho a la salud. También siguen dominando la investigación, el control y la atención de las enfermedades, impidiendo el establecimiento de programas de salud equitativos y eficaces. En esencia, las desigualdades de género han llevado a una sistemática devaluación de la salud de las mujeres.

 

Los sistemas sanitarios están obligados a responder adecuadamente a los problemas causados por las inequidades de género. No es suficiente sólo con “meter” el género como componente último en un proyecto de desarrollo. La investigación, las intervenciones, las reformas en los sistemas de salud, la educación y las políticas sanitarias deben considerar el género desde el principio.

 

Todos y todas los profesionales deben tener conocimientos y conciencia de las maneras en que el género afecta a la salud, de manera que sean capaces de incorporar los asuntos de género de manera apropiada en cualquier lugar, y así hacer su trabajo más efectivo.

 artículo

relacionado

 

27-05-2004

Hacia otro género de desarrollo (IV)

La mujer en el Bajo Congo.

Por Martine Castaing y François Zioko

 

 

Género y VHI/SIDA

 

La infección por VIH es la enfermedad emergente más devastadora de la historia reciente. Aunque, a nivel mundial, aproximadamente el mismo porcentaje de hombres y mujeres sufren de VIH, este dato oculta las marcadas diferencias en las implicaciones que tiene esta enfermedad. Algunas de ellas son resultado de las diferencias biológicas entre los sexos, pero la mayoría se derivan de las diferencias de género definidas socialmente. Por ejemplo, puede que las mujeres quieran que sus compañeros utilicen preservativos o que ellas no deseen tener relaciones sexuales, pero habitualmente carecen del poder de decidir. También se da un incremento en la carga de trabajo de las mujeres porque los sistemas sanitarios dependen cada vez más de su labor no remunerada como cuidadoras de los enfermos y huérfanos, considerando que es un rol que las mujeres asumen “naturalmente”.

 

Violencia de género

 

La violencia de género o violencia contra las mujeres, es el mayor problema de salud pública y derechos humanos en todo el mundo.

 

En el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, publicado recientemente por la OMS, se dice que “mientras que los hombres son mas susceptibles de sufrir ataques violentos por parte de extraños que por alguien dentro de su círculo de relaciones... una de las formas más comunes de violencia contra las mujeres es la ejercida por el marido o compañero sentimental”.

 

Las mujeres son particularmente vulnerables al maltrato infligido por la pareja en las sociedades en las que existen importantes desigualdades entre hombres y mujeres, rigidez en los roles de los géneros, normas culturales que respaldan el derecho del hombre a mantener relaciones sexuales con independencia de los deseos de la mujer y sanciones blandas para estos comportamientos.

 

Mutilación genital femenina

 

Se estima que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación genital femenina (MGF), y que 2 millones de niñas están en riesgo de sufrirla cada año. La gran mayoría de mujeres afectadas viven en África Subsahariana, pero la práctica es conocida también en partes del Medio Este y Asia. El número de casos se ha incrementado en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos, como resultado de la migración desde países donde la mutilación genital es una tradición cultural. La MGF incluye una variedad de procedimientos, pero en el 80 por ciento de los casos incluye la escisión del clítoris y de los labios menores. En su forma más extrema, la infibulación, que constituye aproximadamente el 15% de todos los procedimientos, se llega a la escisión de casi todos los genitales externos y el estrechamiento de la vulva que deja sólo una pequeña abertura. Cualquiera que sea la forma que tome, la MGF es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres, y una grave amenaza para su salud.

 

Género y salud mental

 

Las investigaciones muestran que las diferencias socialmente construidas entre mujeres y hombres en cuanto a los roles y responsabilidades, status y poder, interactúan con las diferencias biológicas entre los sexos para generar diferencias en la naturaleza de los problemas de salud mental, comportamientos de las personas afectadas en la búsqueda de la salud y la respuesta del sector salud y la sociedad en general.

 

Esto es sólo un boceto del panorama general. Como se decía en el primer punto, las desigualdades de género llevan a una sistemática devaluación y negligencia de la salud y la vida de las mujeres. Y también limitan las posibilidades de desarrollo de una vida plena para los hombres. No podemos seguir obviando que las desigualdades de género son un problema que debemos abordar de inmediato, si queremos contribuir a un desarrollo humano sostenible.

 

 

Política y documentos de la OMS

 

Sobre género

www.who.int/gender/documents/policy/en/

 

 

Sobre violencia y salud

www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/wrvh1/en/

 

 

 

 

María Minondo

ONG Medicus Mundi

Agencia de Información Solidaria

4 de junio de 2004

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905