Foro Social Uruguay

Foro Social Uruguay

Otro mundo es posible

15, 16 y 17 de noviembre de 2002

 

Taller: Soberanía Alimentaria

Fecha: 16 de noviembre

Organizadores: Uruguay Sustentable, Rel-UITA, FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua), Redes (Amigos de la Tierra), Mesa de Sindicatos de la Alimentación del PIT-CNT.

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales

 
 
 

Resumen de la ponencia realizada por

Patricia Acosta

Departamento de Agroecología, Rel-UITA

 

Inseguridad alimentaria

Hoy la disponibilidad de alimentos por persona en el mundo es 24% mayor que en 1961 y los precios son 40% menores (1). La producción per cápita de alimentos en el tercer mundo aumentó un 20% en el período 1980 - 1990, sin embargo una serie de países sufren creciente dependencia alimentaria externa, (gran parte de los alimentos consumidos proceden del exterior). (2) El hambre y la inseguridad alimentaria a escala mundial mantienen su tendencia creciente.

  • En el mundo 826 millones de personas no obtienen suficientes alimentos (una de cada siete). 792 millones –el 96% de ellos- viven en países en desarrollo. (3)

  • En América Latina se producen más alimentos que los necesarios para satisfacer a toda su población, pero cerca de la mitad de los latinoamericanos tiene una dieta insuficiente debido a que los ingresos no están equitativamente distribuidos y la pobreza es muy aguda. (3)

  • En Uruguay, el 19% de los niños menores de 5 años sufre desnutrición aguda y el 31% desnutrición crónica. (4)

 

Propuestas para superar

la actual Inseguridad Alimentaria

Ante los problemas de hambre y desnutrición, cada vez más acentuados, hay dos grandes corrientes para encarar su solución.

I-   El enfoque de la SEGURIDAD ALIMENTARIA que  la FAO define como “la situación en la que toda la población, en todo el momento, goza de acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen las necesidades alimentarias adecuadas para llevar una vida  activa y sana”

. Esta definición se basa en el concepto que para superar los problemas de carencias alimentarias hay que producir más a escala mundial y luego el mercado distribuirá. Se centra en la producción de alimentos, sin tomar en cuenta ni la distribución ni el consumo.

II-   El enfoque de la SOBERANIA ALIMENTARIA, que se basa el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población.  Se propone actuar enfocando la pequeña y mediana producción, respetando las culturas de cada pueblo y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. (4)

Este enfoque, parte de que la problemática alimentaria involucra además de la producción, la distribución y el consumo de alimentos, y analiza este tema desde su escala local. Por eso pone énfasis en las características específicas, territoriales, ecológicas, culturales de cada pueblo y en la forma de aprovecharlas  de una manera ecológicamente sostenible, culturalmente respetuosa y económicamente viable. Es por eso que se refiere a la necesidad de construir e implementar políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos,  lo que requiere  de un control autónomo de sus territorios, recursos naturales, sistemas de producción y gestión del espacio rural, semillas, conocimientos y formas organizativas.

Esta mirada, desde y hacia lo local, no desconoce los factores externos que condicionan los sistemas agroalimentarios, básicamente el marco socioeconómico global claramente pautados por la regulación del comercio internacional a través de la OMC (Organización Mundial de Comercio) y los acuerdos de libre comercio.

Sistemas agroalimentarios

Los agricultores (tienen) un profundo conocimiento de sus suelos, sus climas, las plantas nativas, fuentes de fertilizantes, polinizadores nativos, del ecosistema en que viven y trabajan y de la comunidad de que forman parte. Si vamos a tener un mundo donde la tierra ya no la gestionan tales profesionales, sino unas burocracias empresariales distantes, interesadas sólo en extraer el máximo beneficio al mínimo costo, ¿qué tipo de alimentos tendremos, y a qué precios?” (6)

 

Los sistemas agroalimentarios actuales involucran la combinación de: tierra, trabajo y tecnología. Esta ecuación se define en función de los intereses de un puñado de transnacionales que controlan las fases: agrícola, industrial y comercial. En este escenario también inciden las normas del comercio internacional (OMC) y las políticas agroalimentarias.

En la posguerra, surge y se impone desde los Estados Unidos, el modelo de producción agrícola que luego se expande a todo el mundo. Sus principales características son:

  • La maximización de la productividad, cantidad de producto por unidad de superficie.

  • El uso intensivo y creciente de maquinaria, insumos químicos, agrotóxicos y fertilizantes de síntesis.

  • La reducción de los requerimientos de trabajo directo y el  aumento de la escala de producción. El número de personas empleadas en la agricultura ha caido en todos los países industrializados en algunos casos más del 80% .(6)

  • La expansión del monocultivo, centrando la actividad agrícola en la producción de  mercancías comercializables. En este camino se deja de lado la producción de alimentos para el autoconsumo y consumo local, y las prácticas  vinculadas a la producción, conservación y elaboración de alimentos, es decir  la cultura local.

  • Aumenta la erosión. Más del 65% de los suelos agrícolas del mundo sufren erosión o degradación, la erosión genética producto de la pérdida de hábitats, 20% de los bosques, humedales 50%, pastizales hasta 90% en algunos lugares. (1) 

  • Fuerte incremento de la producción, la productividad y el comercio de productos agrícolas que es desarrollado por las mismas compañías transnacionales vendedoras de insumos  e industrializadoras de los productos agrícolas.

  • El desplazamiento de la toma de decisiones del agricultor a la industria fabricante de insumos y productora de semillas, que además de las citadas mercancías vende el “paquete tecnológico” que incluye el qué plantar y cómo hacerlo.

  • La unificación de las compañías vendedoras de insumos agrícolas con las industrias que procesan la materia prima agropecuaria para la elaboración de alimentos y con las que comercializan productos agrícolas, concentrando todas estas actividades  en unas pocas empresas transnacionales que controlan toda la cadena agroalimentaria. Ya no es posible analizar estas tres actividades por separado.

Como resultado, se concentran la toma de decisiones y las ganancias en unas pocas transnacionales y se homogeniza lo que se produce y como se produce.

Consecuencias de la industrialización de la

agricultura 

1. Deterioro del ingreso de los agricultores

Evolución del comercio internacional de granos templados y

 del ingreso de los agricultores (5):

 

Tomando como base lo que ocurría en 1973, se aprecia que en 2000 mientras el comercio internacional se multiplicó por 6, el ingreso de los agricultores se redujo la mitad.

 

2. Aumento de los costos de producción

Evolución de los costos de producción y de los ingresos (5):

 

En 1970 los ingresos netos equivalían a los costos de producción, en 2000 los costos superan 9 veces los ingresos netos.

 

3. Vaciamiento del campo

   (Hacia una agricultura sin agricultores)

Mientras que desde 1970 los rendimientos de la ganadería se triplicaron y los de la agricultura se duplicaron, (1) el deterioro en los ingresos y el aumento creciente de los costos, sumado a la caída de los precios de los productos han provocado la desaparición de un gran número de agricultores en todo el mundo.

En los Estados Unidos el número de agricultores pasó de 6 millones en 1945 a 2 millones en 2000, fenómeno que se repite en el resto del mundo. Disminuye la  cantidad de trabajo requerido tanto en la producción de alimentos (agricultura) como en su elaboración (industria alimentaria). El sistema agroalimentario cada vez genera menos trabajo y más precario.

 

4. Deterioro de los ecosistemas

Paralelamente se ha producido un gran deterioro de los ecosistemas que albergan y sustentan la producción agropecuaria que hoy alcanzan ¼ de la superficie terrestre. (1) Alrededor de 2/3 de las tierras agrícolas sufrieron erosión, salinización o pérdida de fertilidad en los últimos 50 años.

Conclusiones

Al inicio constatábamos que los problemas alimentarios, el hambre y la pobreza  lejos de haberse revertido se han profundizado. Todos estos factores explican el hecho de que estemos ante una crisis que tiene tanto una dimensión social y política, como una dimensión económica y ecológica. Es decir, es una crisis total, que trasciende los problemas de producción de alimentos abarcando también su elaboración, comercialización y consumo. Por ellos, se deben pensar estrategias diferentes que permitan revertir la falta de acceso a los alimentos por sectores cada vez más amplios de la población.  Producirlos de forma tal que sean aprovechados, de modo adecuado y cuidadoso, los recursos naturales y los saberes en cada lugar. Esto es lo que se propone cuando se busca avanzar hacia la soberanía alimentaria.  

 

Referencias


1-       United Nations Development Programme-World Resources Institute- World Bank. 2000. People and Ecosystems

2-       Teubal  y Rodríguez. 2001. Agro y Alimentos en la Globalización.

3-       Escuela de Nutrición. 2000. Informe sobre desnutrición en Uruguay.

4-       Foro Mundial de Soberanía Alimentaria  Setiembre 2001 Habana, Cuba.

5-       Rosset. 2002.III Seminario Internacional Agroecología Porto Alegre.

6-       Brian Halweil. 2000. ¿Dónde han ido a parar los agricultores? World-Watch.

 

 

 

© Rel-UITA

16-11-02

 

 

 

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905