| 
                La tierra representa, 
                quizá mejor que ningún otro bien, la desigualdad en las 
                oportunidades, la injusta distribución de las riquezas de 
                nuestro mundo. 
                  
                De los 3.048 millones 
                de hectáreas de tierras emergidas del Planeta, sólo el 11% es 
                terreno cultivable. La distribución entre los continentes es 
                bastante igualitaria, pero la propiedad está muy mal repartida. 
                Una cantidad cada vez mayor de tierra es propiedad de un número 
                muy reducido de personas, mientras que las grandes mayorías 
                poseen cada vez menos tierra y de muy baja calidad. 
                  
                Este injusto reparto 
                es una de las principales causas de la pobreza rural que afecta 
                a más de 1.000 millones de campesinos de nuestro mundo. El 
                difícil acceso a las tierras también genera el hambre de 840 
                millones de personas que no pueden acceder a unos alimentos que 
                se producen pensando en el mercado internacional y no en las 
                necesidades de la población local. La distribución actual de la 
                tierra tiene implicaciones más allá de lo económico: creciente 
                emigración a las grandes urbes, marginación, e incluso 
                eliminación física de minorías étnicas y un deterioro ambiental 
                enorme, sobre todo en deforestación. 
                  
                Parece obvio que una 
                reforma agraria a fondo sería la respuesta adecuada. Pero el 
                reparto sin más de tierras, sin tener en cuenta otros factores, 
                se ha demostrado que no impulsa el desarrollo. Es un error 
                pensar que consiste solamente en expropiar grandes latifundios, 
                dividir las tierras en parcelas compatibles con la capacidad 
                laboral de cada familia y repartir a los beneficiarios unos 
                títulos de propiedad. 
                  
                Para poner en marcha 
                una reforma agraria que responda a los graves problemas 
                económicos y sociales del sector agrícola de los países pobres, 
                asegurar el reparto a las tierras no debe ser más que una 
                primera parte del programa. Después hay que prever medidas que 
                permitan acceder a los factores de producción y a las 
                infraestructuras para una mejora continua de la productividad y 
                de la comercialización de sus productos. Hay que prever el 
                acceso a los servicios sociales que mejoran la calidad de vida y 
                la capacidad de autopromocíón de las personas. Para que la 
                reforma agraria sea un éxito, las políticas nacionales y las de 
                los organismos internacionales deberán ser totalmente coherentes 
                con ella. 
                  
                La investigación 
                resulta fundamental para alcanzar tres objetivos esenciales: la 
                oferta de tecnologías apropiadas, el incremento de la producción 
                y la protección del medio ambiente. Además, es necesario 
                fomentar las infraestructuras rurales, pues una agricultura en 
                desarrollo conlleva una demanda creciente de energía, 
                carreteras, telecomunicaciones y suministro de agua para riego. 
                  
                Por otro lado, a 
                quienes reciben la tierra se les debe garantizar la posibilidad 
                de disponer de modernos factores de producción a precios 
                razonables. Por lo general, los beneficiarios deben recurrir al 
                crédito con elevados costes. Sería conveniente pues, fomentar 
                las iniciativas de creación de bancos locales en cooperativa. 
                  
                Los programas de 
                reforma agraria deben prever fuertes inversiones en servicios 
                como sanidad, enseñanza, transportes públicos y abastecimiento 
                de agua potable en las áreas rurales. Sus posibilidades de 
                desarrollo están limitadas por la escasa capacidad que tienen 
                estos pueblos de influir en las decisiones políticas y por el 
                hecho de que la imposición fiscal, que debería gravar a los 
                latifundios aún está pendiente. 
                  
                En estos países, las 
                mujeres son las que desempeñan más de la mitad del trabajo en el 
                sector de la agricultura, además recae sobre ellas la 
                responsabilidad de la producción de alimentos para la familia. 
                Sin embargo, están marginadas por formas graves de injusticia 
                económica y social. Para que los programas de reforma agraria 
                tengan éxito, habría que garantizar a la mujer el derecho a la 
                tierra, la atención de los servicios de asistencia técnica, una 
                instrucción escolar más amplia y de mayor calidad y un acceso al 
                crédito más fácil. 
                  
                En los programas de 
                reforma agraria se debe prestar atención al papel decisivo 
                desempeñado por la cooperación, puesto que apoya el despegue y 
                el desarrollo de las empresas agrícolas nacidas de la 
                redistribución de las tierras. Es difícil que estas empresas 
                dispongan de los principales factores de producción, de los que 
                a menudo no existe un mercado en el ámbito local o tienen 
                precios muy altos. 
                  
                A través de la reforma 
                agraria se deben encontrar procedimientos que permitan encarar 
                el problema de la devolución de las tierras a los pueblos 
                indígenas que las ocupaban anteriormente, sobre todo de las 
                tierras arrebatadas, incluso recientemente, con violencia y 
                discriminaciones. La reforma debe facilitarles unas condiciones 
                equivalentes a las que disfrutan los demás sectores de la 
                población. 
                  
                El compromiso que se 
                pide al Estado es muy importante porque conlleva la modificación 
                de organismos, de instituciones y de normas que a menudo se 
                encuentran a la base de la organización política, económica y 
                social. Habría que revisar el marco jurídico que regula el 
                derecho a la propiedad; las políticas y leyes que tutelan los 
                derechos fundamentales; favorecer la descentralización 
                administrativa y fomentar la participación activa de las 
                comunidades locales; y armonizar las políticas macroeconómicas. 
                  
                La reforma agraria, 
                como instrumento de una agricultura en desarrollo, implica 
                directamente competencias y responsabilidades de muchas 
                organizaciones internacionales. La reducción de la deuda 
                externa, conlleva en los países pobres graves deterioros de los 
                servicios públicos como enseñanza y salud. Y por último, la 
                reforma agraria exige que las organizaciones encargadas de 
                promover el comercio internacional presten una atención 
                particular a las relaciones existentes entre políticas 
                comerciales, distribución de la renta y satisfacción de las 
                necesidades básicas de las familias. 
                
                
                Autor: 
                
                Miguel Ángel Sánchez
                
                
                ONG Justicia y Paz 
                Centro de Colaboraciones Solidarias 
                4 de agosto de 2000 
                  
                
                
                más información
                 |