banano

Enviar este artículo por Correo Electrónico  

 

Nueva guerra del banano

La cosecha mal habida

 Tal el título de un informe elaborado por Human Rights Watch (HRW) 1 sobre las condiciones de trabajo en las plantaciones bananeras de Ecuador. Como veremos más adelante, la investigación desencadenó una de las tantas guerras a las que nos tiene acostumbrados el sector. Como en toda guerra, también en esta se recurre a la desinformación, al cinismo y la mentira. Los más humildes, como siempre, son sus principales víctimas.

Investigadores de HRW que permanecieron tres semanas en Ecuador entrevistaron, entre otras personas, a 45 niños que trabajan en las bananeras. Comentando los resultados del trabajo, José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la División de las Américas de HRW, manifestó: "Los bananos ecuatorianos que se consumen en su hogar pueden haber sido producidos en penosas condiciones laborales. Las empresas bananeras deben defender los derechos de los trabajadores y, según las leyes nacionales, Ecuador tiene la obligación de hacerlo". 

¿Qué denuncia el informe?

  • El trabajo infantil está ampliamente extendido en el sector bananero ecuatoriano. Niños cuyas edades oscilan entre los ocho y trece años, están expuestos a los agrotóxicos (incluso continúan trabajando cuando se fumiga desde aviones); utilizan cuchillos y machetes afilados; acarrean pesadas cargas; beben agua insalubre; sufren de acoso sexual; su jornada laboral es de doce horas y media y perciben una media de US$ 3,50 diarios, aproximadamente el 60% del salario mínimo establecido para los trabajadores bananeros.

  • Chiquita, Del Monte, Dole, Favorita y Noboa se han abastecido en algún momento en plantaciones en las que trabajaban niños. Más del 70% de los niños entrevistados declararon haber trabajado en plantaciones que suministraban la fruta casi exclusivamente a Dole. Cuando HRW solicitó a Dole explicaciones al respecto, la compañía se negó a hacerlo con el argumento de que se trataba de "información empresarial privada".

  • Sólo el uno por ciento de los trabajadores bananeros está afiliado a un sindicato. Las leyes ecuatorianas no protegen efectivamente los derechos sindicales y los empleadores se aprovechan de la falta de firmeza de la ley y de la aún menos estricta exigencia de su cumplimiento para impedir la sindicalización.

  • Los trabajadores ilegalmente despedidos por actividades sindicales no gozan del derecho de readmisión. En el improbable caso de que sus empleadores sean declarados responsables, se les impone una multa insignificante, a menudo inferior a US$ 400.

Los actores en la producción de banano de Ecuador

  • Ecuador es el principal país exportador de banano del mundo, abastece cerca del 40% del mercado mundial de la fruta. Produce aproximadamente una cuarta parte del banano que se consume en EE.UU. y Europa.

  • El grueso del mercado está abastecido por las marcas Dole, Chiquita y Del Monte, que juntas comercian el 60% del banano que se consume en el mundo. Durante el año pasado, aproximadamente el 31% del total del banano exportado por Dole provenía de Ecuador, frente al 13% del exportado por Del Monte y el 7% del exportado por Chiquita.

  • De las "tres grandes", solamente Dole posee alrededor de 800 hectáreas destinadas al banano en Ecuador, las otras dos adquieren la fruta a numerosos productores locales. Lo mismo sucede con los exportadores ecuatorianos, Exportadora Bananera Noboa S.A. (Noboa), Rey Banano del Pacífico C.A. (Reybanpac), la subsidiaria de Holding Favorita Fruit Company (Favorita), etc.

  • Según datos oficiales, las exportaciones de banano ecuatoriano hasta la penúltima semana del pasado abril se repartieron de la siguiente manera: Noboa y Favorita vendieron más del 38%, lo que equivale a 28,3 millones de cajas de 43 libras. Dole, Adriafruit Italia y Del Monte redondearon, en conjunto, 30%. El 32% restante se exportó con la marca de medianas y pequeñas empresas locales, como Cipal, Palmar y Proexba.

  • El principal mercado para el banano ecuatoriano es EE.UU. con 26% de la oferta exportable, seguido por Europa del Este (17%) y la Unión Europea (16%). El 41% restante se dirige a Asia, el Cono Sur de América, Medio Oriente y Mediterráneo.

  • En Ecuador existen 6.005 productores bananeros registrados, que en total explotan 148.700 hectáreas. 4.198 de ellos, vale decir el 70%, son pequeños productores que cultivan entre una y veinte hectáreas. 910 cultivan entre 20 y 40 hectáreas y en total poseen 27.419 hectáreas. 198 poseen más de 100 hectáreas.

Comienza una nueva guerra

El primer misil partió de Ecuador. Los productores bananeros de ese país afirmaron que "detrás del informe de HRW está Costa Rica". En realidad las escaramuzas habían comenzado bastante antes de publicarse el informe de HRW, cuando los bananeros ecuatorianos rechazaron la campaña iniciada por sus similares de Costa Rica para ganar mercado en la Unión Europea (UE). En efecto, a finales del pasado julio, la Corporación Bananera Nacional (Corbana) de Costa Rica, anunció que invertirá US$ 800 mil durante el año en curso para promover su fruta entre los principales compradores de la UE.

Para las organizaciones que representan a los productores ecuatorianos, se trata de una campaña destinada a dañar la imagen de su banano, basada en acusaciones de que en Ecuador no se protege la salud de los trabajadores bananeros y que las remuneraciones son muy bajas. También, como en cualquier guerra, la prensa tomó partido por uno de los contendientes. Tal el caso de El Comercio de Quito, para quien la campaña intenta vender la imagen de que los precios que maneja el país (Ecuador) son competitivos debido a los bajos salarios y al uso de productos químicos más baratos en las plantaciones.

Corbana se apresuró a negar que su campaña pretenda dañar la imagen de los productores ni de los trabajadores de ninguna nación. Al anunciar que estaba enviando una nota explicativa con destino a Ecuador, Corbana explicó que la campaña trata de colocar a Costa Rica en el mercado europeo como un país que respeta los derechos humanos y de los trabajadores y que, además, produce en armonía con el ambiente, pero sin hacer comparaciones con ningún otro país productor de banano.

A lo cual replicó Simón Cañarte, uno de los voceros del Consejo Nacional del Banano (CNB) de Ecuador, recordando que en la campaña se recogen declaraciones de Luis Umaña (presidente de la Cámara de Productores Independientes de Costa Rica), señalando que en su país se pagan entre US$ 14 y US$ 18 diarios a los trabajadores del sector bananero mientras en Ecuador se pagan US$ 3.2 Además, Cañarte señaló que Ecuador solo utiliza un promedio de 3,8 kilogramos de insumos químicos por trabajador, frente a los 38 kilos de Costa Rica. Y agregó: "son ellos los que tienen altos índices de cáncer e impotencia entre sus trabajadores. Nosotros no tenemos que curar enfermedades que no provocamos, como sí es el caso de ellos". 3

La hora de la diplomacia...

El gobierno ecuatoriano, los gremios bananeros y las empresas exportadoras decidieron manifestar su inconformidad con el informe de HRW, a quien exhortaron a mantener una reunión conjunta para aclarar las cosas. En la carta dirigida a HRW, los firmantes aseguran que el informe no refleja la actividad en la que participan 6.000 productores en más de 180 mil hectáreas. Que pone en serios riesgos el sustento de más de un millón de personas que viven de esta actividad y a quienes dice defender. Que no se reconocen los grandes esfuerzos por duplicar los salarios y las medidas adoptadas para minimizar el uso de agroquímicos. 4

La reunión de referencia se realizó en la tarde del 30.04.02 y contó con la siguiente asistencia: Galo Plaza, ministro de Agricultura; delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, Trabajo y Recursos Humanos; Industrias; Comercio; Integración; Pesca y Competitividad; Cámara de Agricultura de la II Zona; Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei); Asociación de Exportadores de Banano; Corporación Nacional de Bananeros; Pre-asociación de Productores Orgánicos; Exportadora Bananera Noboa; Rey Banano del Pacífico; Unión de Bananeros Ecuatorianos y Bandecua. 5

Claro, lo que motivó a tan distinguidos señores es algo que está muy por encima del vulgar y sucio dinero, esto quedó claro en una reunión anterior, celebrada el 29.04.02. En la misma Xavier Monge (Noboa), Renato Acuña (Dole), Vicente Wong (Favorita), Salomón Larrea, Sergio Seminario, Simón Cañarte y Hector Romero dialogaron con el ministro de Trabajo, Martín Insua y los delegados de las secretarías de Agricultura, Comercio Exterior y Relaciones Exteriores. Al término de la reunión, el ministro Insua manifestó: "Vamos a defender no a los bananeros, sino al país, pues con las denuncias infundadas se intenta dañar al Ecuador". 6

¡Muy contundente la retórica del señor ministro de Trabajo! Lástima que ni a él, ni a ninguno de los otros integrantes de este autoconvocado "frente patriótico" se le haya ocurrido explicar la razón por la cual, en ninguna de las dos reuniones, figura una sola organización sindical.

...y del cinismo

Para finalizar este parte de guerra, es imprescindible conocer las razones con las cuales Jorge Vivanco Mendieta nos bombardea desde la página editorial del Expreso de fecha 03.05.02. Según el Sr. Mendieta, "Desde que el Ecuador se hizo presente en forma arrolladora en el mercado mundial del banano, ha sido objeto de una encarnizada campaña de sus competidores naturales, los de Centroamérica y el Caribe, que pertenecen en su mayoría a empresas norteamericanas... Han desencadenado furiosas campañas de desprestigio utilizando todas las armas, y este ha sido para nosotros uno de los más peligrosos frentes que está abierto y lo estará siempre".

Bien elaborado el argumento: un país subdesarrollado, que logra convertirse en líder de la producción de banano, lleva a que los productores de otros países -en su mayoría empresas "gringas"- desencadenen furibundas campañas de desprestigio contra Ecuador.

Más adelante, Vivanco la emprende con el informe de HRW señalando que el mismo "no cuestiona la calidad de nuestro banano ni los procedimientos comerciales que se utilizan sino el trabajo de menores en plantaciones bananeras y aún de trabajadores adultos a los que, dicen, no se les concede los derechos que les corresponde por ley, especialmente el respeto a la tabla salarial y la libertad de asociación; así acuden a dolorosas verdades, que no son exclusivas del Ecuador, sino que afecta a todos o la mayoría de países productores de banano, incluyendo los de Centroamérica y el Caribe; en resumen, denuncian un desequilibrio social tercermundista, enfocándolo sospechosamente solo al Ecuador y a su sector bananero" (todo sic).

Seguramente después de descansar de tan larga parrafada, vuelve a la carga: "Es verdad que en las plantaciones bananeras hay miles de menores de edad que trabajan en agobiadoras jornadas, que soportan muchas veces las consecuencias de las llamadas fumigaciones y que, por lo mismo, sufren la contaminación de los plaguicidas y por ello adquieren irremediablemente enfermedades tóxicas" (sic).

Desde luego, no hay para ellos la atención médica correspondiente. Pero igual cosa sucede en Guatemala y en Costa Rica, en Colombia y Nicaragua [...] Verdad también es que las mujeres menores de edad que se integran a este trabajo, son objeto de un permanente acoso sexual y de hecho se han producido abusos repudiables, como acontece en todos los países del tercer mundo, bananeros o no [...] En definitiva, son consecuencia de la pobreza, que trae consigo desamparo, y la imposibilidad de que se apliquen las leyes de protección social que existen en todos los países, pero que están fuera de la realidad, porque generalmente las leyes en el mundo pobre, son simples aspiraciones".

Parece claro que Vivanco decidió dejar de elaborar argumentos propios para copiar los utilizados por las peores dictaduras asiáticas, para quienes los derechos humanos y las normas internacionales de la OIT están destinadas a ser aplicadas en el primer mundo, pues si el tercer mundo las aplica, nunca abandonará esa condición.

El pasado febrero, cerca de 1.500 trabajadores de siete fincas pertenecientes a la Corporación Noboa constituyeron el Sindicato General de Trabajadores de Plantación y de las Haciedas de Yanayacu 1 y 2, Rey Rancho 1 y 2, La Nueva y Teresa. Pocos días después se declararon en huelga, reclamando derechos tan elementales y básicos como que se le paguen las horas extras trabajadas, ser inscriptos en el Seguro Social, seguridad laboral y salarios justos. La respuesta de la empresa fue contratar los servicios de una compañía de seguridad privada e inmediatamente después despedir a 120 afiliados del Sindicato, mientras otros 200 fueron despedidos por "falta de trabajo". Claro que en su artículo Vivanco no menciona este hecho, pues hacerlo significaría perjudicar a la nacional y patriótica Corporación Noboa.

Autores:

Gerardo y Enildo Iglesias

© Rel-UITA

25 de mayo de 2002

 

más información

 

NOTAS


(1)  Puede consultarse en www.hrw.org/spanish/informes/20027cosecha.html

(2)  La Nación, San José, 24.07.01

(3)  El Comercio, Guayaquil, 23.07.01

(4)  Expreso, Guayaquil, 01.05.02

(5)  Expreso, Guayaquil, 01.05.02

(6)  Expreso, Guayaquil, 30.04.02

 

  UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905