-¿Que justifica una oficina de Canelo de Nos* en Chiloé?
-Hace cuatro años teníamos un trabajo con la Confederación 
Campesina Nehuen y tuvimos contacto con sindicatos 
del área salmonera de la isla, que en ese tiempo se 
vincularon a la Confederación Nehuen para pedir 
apoyo en desarrollo técnico sindical. Posteriormente 
empezó un trabajo más concreto, evidentemente con 
sindicatos de base muy dispersos, muy pequeños. Nos 
sedujo el tema de la necesidad de emprender un trabajo 
de apoyo destinado a fortalecer el movimiento sindical 
en la isla, pues Chiloé en particular nos motivaba más 
que la región completa. Y a partir de una propuesta que 
le formulamos a la dirección del Canelo, logramos 
instalar la oficina, basados en la lógica de apostar al 
fortalecimiento del movimiento sindical del sector 
salmonero. Esa fue la motivación, la oportunidad existe 
hasta el momento, así como la necesidad de articular al 
actor sindical dentro de la industria para contrarrestar 
a estas grandes transnacionales. 
 
-Así 
que son cuatro años trabajando en el tema
-Cuatro años en el tema y un año de instalados con una 
oficina que posee la infraestructura adecuada para 
brindar apoyo al movimiento sindical.
 
-Cuáles son los logros a destacar en estos cuatro años
-Haber apoyado la articulación de tres federaciones, en un 
primer momento fue el apoyo a la federación de Ancud que 
ya estaba funcionando, luego el apoyo a la constitución 
a la federación de la zona de Quillón y posteriormente 
el trabajo mancomunado con las distintas personas de la 
isla para permitir la existencia de una organización 
única o articuladora. Pasamos dos años en la etapa de 
apoyar lo que fue la Coordinadora Sindical Salmonera, 
que el año pasado se transformó en la Confederación 
Nacional de Trabajadores del Salmón con base en 
Chiloé y con tres federaciones de la isla. Lo principal 
ha sido eso, articular estructuras de segundo y tercer 
nivel. 
 
-En 
tu opinión, ¿cuáles son los principales problemas que 
tienen que enfrentar los trabajadores y trabajadoras de 
la industria del salmón?
-Hay dos ámbitos en el tema de relativa importancia, uno es 
respecto al derecho laboral, el otro las condiciones de 
trabajo. Si bien tenemos una legislación que cada día 
mejora su nivel de protección a los trabajadores, existe 
una grave falta en lo que es la aplicación de las leyes 
y su fiscalización. Hay desconocimiento de las leyes por 
parte de los trabajadores, hay desconocimiento de las 
leyes por parte de los empleadores y por lo tanto, si no 
hay conocimiento de las leyes no hay defensa de las 
mismas. Por otro lado, también hay falta de capacidad 
fiscalizadora en los organismos del Estado para hacer 
cumplir las leyes. Estamos hablando de la seguridad 
laboral y de las enfermedades profesionales, pero además 
estamos hablando de las jornadas de trabajo, en esta 
materia existen una serie de incumplimientos y de faltas 
que son graves. Otro ámbito que es de mucha gravedad 
para nosotros es el tema la falta de respecto a la labor 
sindical, o sea que existen empresas que no conciben la 
labor sindical como un derecho de los trabajadores. 
Existen prácticas antisindicales muy variadas para no 
permitir el desarrollo del sindicato. Una práctica 
bastante común es que cuando el sindicato logra una 
conquista, la empresa le entrega a los no sindicalizados 
un beneficio mayor. Estas acciones se complementan con 
la compra de dirigentes sindicales o con la compra de 
sus fueros. 
 
-También en el tema ambiental la industria salmonera es 
muy criticada
-Esto por dos factores que son claves: La cantidad de masa 
pelágica que consume la industria para producir un kilo 
de salmón -la industria dice que son 4,8 kilos de otros 
peces y lo estudios de algunas organizaciones indican 
entre 7 y 8 kilos por un kilo de salmón- lo que, entre 
otras cosas, significa quitarle esos recursos a otro 
sector de la economía como es la pesca artesanal y el 
otro tema que impacta fuertemente es la contaminación de 
las bahías y las playas donde están instaladas estas 
industrias, estamos hablando de balsas jaulas que están 
muy aledañas a la costa de la ínsula de la isla y 
provocan dos tipos de contaminación. Una es provocada 
por el nitrato que contiene el alimento de los salmones. 
La otra proviene de la degradación de los materiales que 
usa la industria salmonera en las balsas, que contamina 
lo que es playa y el fondo marino. Esta contaminación 
provoca la pérdida de las posibilidades de poblamiento 
de moluscos y otros tipos de animales marinos que viven 
en fondo de las playas y eran un recurso permanente de 
las comunidades costeras, tanto para su alimentación 
como para la explotación económica. Esto significa que 
los choritos, locos y almejas ya no se pueden cultivar 
en donde la industria tiene establecidas sus balsas.
 
-El 
tema ambiental, ¿es un tema que también lo recogen los 
sindicatos o todavía están un poco al margen?
-Hay algunos sindicatos que han recogido el tema ambiental, 
básicamente porque son gente de sectores rurales o de 
algunos sectores que se ven afectados por la 
contaminación de las salmoneras. Pero la mayoría todavía 
está en la lógica de la remuneración salarial. En otros 
casos, muy pocos digamos, encontramos una lógica que 
exige una explotación racional, acorde con los recursos 
naturales de su territorio, de su isla.
 
-¿Cómo visualizas el futuro?
-Existen dos perspectivas, una que surge de la tesis de que 
la industria salmonera, desde el punto de vista 
biológico, tocó techo, ya que no es posible la expansión 
de la misma a partir de los recursos naturales 
existentes. Esto generaría una situación muy compleja 
debido a los 50.000 empleos que genera. La segunda es 
que creemos que se puede desarrollar esta industria de 
manera sustentable en la medida que se cumplan 
parámetros ambientales, laborales y sociales que 
permitan que se mantenga y se desarrolle a un ritmo 
adecuado y no a un ritmo de depredación y de consumo 
excesivo. Este es el reto que tenemos.
 
-Eso 
significaría un compromiso mayor por parte del gobierno, 
la voluntad política de hincarle el diente a este tema, 
cosa que desde afuera no visualizamos
-Está ocurriendo lo mismo que ocurrió con el salitre, una 
depredación manifiesta del salitre hasta que hay un 
cambio del sentido del desarrollo económico del mismo y 
toda una región se despuebla, hay toda una inversión 
estructural que deja de tener sentido y eso mismo puede 
ocurrir con el salmón si no tomamos recaudos. Salmones 
pueden haber para mucho tiempo en la medida que se 
produzca en forma sostenible y aquí las autoridades 
están llamadas a tener mayor preponderancia frente al 
tema. O nos anticipamos a lo que puede pasar o 
simplemente esperamos que esta industria deprede todo lo 
que pueda y que se marche. No se donde van a dejar a los 
50 mil empleos directos y las 250 mil personas que 
dependen de esta industria.
 
-En 
tu condición de observador, por supuesto que no 
imparcial, ¿cómo ves esta visita de la UITA a Chiloé y 
que posibilidades se abren con la misma?
-Estoy 
muy complacido con la visita. En primer lugar los 
conocía de antes por mi rol profesional en el mundo 
sindical y, segundo, porque la relación trabajador a 
trabajador es sumamente importante, por encima de lo que 
podamos hacer las organizaciones que estamos apoyando el 
proceso. Aquí existe un movimiento sindical sumamente 
joven -tu lo has visto- requiere de mucho apoyo y del 
traspaso de experiencias. Más que el suministro de 
medidas técnicas específicas, lo que aquí se requiere es 
el saber hacer que poseen aquellos que han trabajado en 
el movimiento sindical durante años. Y ese saber hacer 
sindical es importante que lo vayan adquiriendo, que 
tengan roce y que entiendan que esta industria que está 
focalizada en Chile también está inserta en otras 
partes de mundo, con otros niveles de impacto. Es 
importante que los trabajadores intercambien 
experiencias y sacando lo mejor de las estrategias que 
permitieron mejorar las condiciones salariales y de 
trabajo. Lo que han hecho en el primer mundo los 
noruegos, lo que han hecho en otras partes otros 
sindicatos, ¿por qué no hacerlo en Chile si 
trabajamos de la misma manera, con la misma materia 
prima y bajo similares parámetros y es más, bajo las 
mismas compañías o sea el mismo capital?
 
-¿Quisieras agregar algo?
-Agradecer la venida y ojalá que esto permita que la relación 
de la Confederación con ustedes se pueda desarrollar. 
Nosotros estamos disponibles para apoyar desde todo lo 
que sea posible desde nuestra calidad de observadores y 
la dirección de apoyos técnicos con los que estamos 
asesorando a la Confederación. 
| 
| 
| 
En 
Ancud, 
Enildo Iglesias 
© Rel-UITA 
25
de junio de 2007 |  |    |      |