El 16 de marzo de este año el Consejo de Administración de la OIT, en su 298ª 
sesión consideró, entre otros, los reclamos habían sido presentados por el 
Sindicato de Químicos Unificados, a raíz de prácticas antisindicales en la 
fábrica de Vinhedo en el Estado de San Pablo.
| 
 
Cerca de 300 representantes de 
diversas categorias de trabajadores, movimientos sociales y 
populares participan de un acto contra la represión policial en 
Unilever Diciembre/2006*  | 
 
 
El reclamo del 
Sindicato- apoyado por la Central Única de Trabajadores (CUT)- fue 
presentada en enero de 2006 y fue analizada por el Comité de Libertad Sindical y 
señala una larga lista de acciones antisindicales de las últimas décadas. 
 
Obstáculos a la organización y sus medidas
 
De acuerdo a lo 
planteado por los trabajadores, la empresa incurre sistemáticamente en prácticas 
antisin-dicales que obstaculizan los contactos de los dirigentes con sus 
afiliados, impidiendo su ingreso a la planta y cuando éste es permitido 
obligando a que sean acompañados por guardias de seguridad de la empresa.
 
También se deja 
constancia de que en el transcurso de uno de los conflictos que enfrentó a 
trabajadores y empresa, los directivos de la misma mandaron cortar los cercos 
perimetrales para facilitar el ingreso de rompehuelgas, buscando debilitar al 
sindicato y sus medidas de lucha.
 
Consultada la 
empresa por el gobierno brasileño sobre la veracidad de lo afirmado por el 
sindicato, sus directivos afirmaron que “el 
procedimiento de acompañamiento por guardias de seguridad dentro de la empresa 
se aplica a toda persona que no forme parte de su personal, independientemente 
de que se trate o no de un dirigente sindical, e incluso a sus empleados cuando 
la visita se realiza fuera de su horario de trabajo”, amparándose en la 
inexistencia de un marco legal claro, a nivel nacional, que garantice la 
vigencia de estos derechos.
 
Con respecto a 
la adopción de acciones tendientes a impedir las medidas de lucha resueltas por 
el sindicato nada dijeron, y vale la pena recordar que en ocasión de la última 
negociación sindical de fines de 2006 volvieron a recurrir a medidas similares, 
convocando a la policía militar para impedir la realización de asambleas en la 
puerta de la planta.
        
                
        
 
Tercerizados 
promueven la desafiliación
 
Otro de los reclamos 
presentados por el sindicato refiere a las constantes campañas de desafiliación 
sindical promovidas por la empresa. Las mismas han consistido en presiones 
realizadas por los directivos de la planta, en horarios de trabajo, para que los 
trabajadores se desvinculen de su organización y, en enero de 2005, con la 
distribución de formularios de desafiliación que alcanzó su punto máximo, en 
marzo de ese año, con la puesta a disposición de una línea telefónica gratuita (call 
free, iniciada por el prefijo 0800 en el sistema de telefonía brasileño) que 
contaba, entre las varias opciones ofrecidas, con la posibilidad de solicitar la 
desafiliación del sindicato.
 
En sus descargos, 
presentados en octubre de 2006, la empresa reconoce que “en enero de 2005 puso 
en práctica un nuevo servicio para sus trabajadores relativo a procedimientos de 
recursos humanos a través de la puesta a disposición de una línea telefónica 
0800 a través de la cual todos los empleados 
de América Latina pueden realizar consultas y solicitar servicios relativos a la 
administración del personal (por ejemplo, el reintegro de gastos médicos, la 
inscripción en programas de entrenamiento y la autorización para el descuento en 
la planilla de pagos). Dicho servicio es prestado por una empresa subcontratada 
bajo la orientación de UNILEVER. Lo ocurrido fue que a raíz de un elevado 
número de solicitudes de información sobre cómo proceder a la desafiliación 
sindical, lo que acarrea la suspensión del descuento de la cuota sindical 
mensual en la planilla de pago, un funcionario de la empresa subcontratada, de 
su propia iniciativa, de buena fe pero en disonancia con la Dirección de 
UNILEVER, resolvió emitir un formulario de orientación y lo colocó en el 
panel de avisos a fin de facilitar su trabajo”.
 
No queda claro cuál es el 
nivel de dirección que UNILEVER ejerce sobre la empresa tercerizada, 
cuando no es capaz de supervisar iniciativas tan desinteresadas de
un simple funcionario. Quizás también al funcionario se le podría ocurrir 
eliminar los reintegros de los gastos médicos, que suponemos también deben ser 
muchos o que no haya más inscripciones en los cursos de capacitación. Sería 
interesante saber si en esos casos la empresa tendría la misma disposición a 
minimizar el problema.
 
¿Quién 
representa a los trabajadores?
 
Por otra parte el sindicato 
reclama que la empresa, a la vez que dificulta el contacto entre los dirigentes 
y sus bases, ha puesto en marcha diferentes instancias de participación de sus 
empleados que tienden a comportarse como comisión de empresa, siendo controlados 
directamente por ella. El Grupo de Trabajo para Mejoría del Ambiente y otras 
versiones similares, según afirma la empresa, funcionan como canal de 
comunicación con los empleados con el objetivo de discutir medidas que mejoren 
la calidad de vida en el trabajo; la participación está abierta a todo 
trabajador y las reuniones se realizan en horario de trabajo de manera 
trimestral. Aclararon que no se permite la participación de dirigentes 
sindicales que no son empleados de la empresa dado que se trata de una actividad 
abierta únicamente a su personal. De esta manera se ignora las formas 
organizativas que los trabajadores se han dado y la representatividad de sus 
dirigentes.
 
Es interesante recordar que 
luego de la discusión del último Convenio Colectivo, a fines de 2006, el 
sindicato planteó a la empresa la constitución y reconocimiento de una Comisión 
de Fábrica para contar con una representación directa en la planta que 
facilitara la negociación, lo que fue rechazado por la empresa, aduciendo que ya 
existía una representación sindical a nivel de la rama de actividad. En otras 
palabras, la empresa reafirma su voluntad de escuchar a sus 
trabajadores...siempre y cuando éstos se adapten a las formas y espacios que la 
empresa determina y no insistan en reclamar su autonomía organizativa tal como 
consagran los Convenios de OIT.
 
Las conclusiones 
del Comité de Libertad Sindical de OIT
 
En conocimiento de 
los reclamos de los trabajadores y los descargos de la empresa que le hiciera 
llegar el gobierno brasileño, el Comité de Libertad Sindical resolvió pedir a 
este último que hiciera una investigación más específica sobre los puntos en que 
hay discordancia entre las partes y le mantenga informado. Asimismo, el Comité 
“pide al Gobierno que adopte medidas para asegurar que los dirigentes sindicales 
puedan contar con el espacio necesario para comunicar libremente con los 
trabajadores sin injerencia del empleador y sin la presencia de éste o de 
guardias de seguridad. El Comité pide al Gobierno que le mantenga informado al 
respecto”.
 
Por otra parte, 
reconociendo que la existencia de diversos foros para la participación de los 
trabajadores puede ser beneficioso, el Comité recuerda que de ninguna manera 
esto puede implicar el desconocimiento del sindicato “, 
única entidad que puede presentar garantías de independencia tanto en su 
constitución como en su funcionamiento.”
 
Por otro lado el Comité
“considera que la distribución de formularios de desafiliación y la puesta a 
disposición de una línea telefónica gratuita con la posibilidad de solicitar la 
desafiliación del Sindicato, constituyen una injerencia en los asuntos internos 
del Sindicato. A este respecto, el Comité recuerda que en el articulo 2 del 
Convenio num. 98 se estipula que las organizaciones de trabajadores y de 
empleadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia 
de unas respecto de las otras, ya se realice directamente o por medio de sus 
agentes o miembros, en su constitución, funcionamiento o administración” 
y reclama que el gobierno adopte mecanismos para evitar estas 
situaciones.
 
Sirel 
se comunicó con 
Ederson Clay Bueno 
de Castro, 
dirigente del Sindicato de Químicos Unificados en Vinhedo, quién nos manifestó 
que hasta el momento la empresa no ha realizado ninguna manifestación sobre esta 
resolución de OIT y sigue sin reconocer a la Comisión de Fábrica.
 
De acuerdo a lo 
manifestado por de Castro, “el sindicato ha previsto la realización de 
asambleas en la puerta de la planta para dar a conocer a los trabajadores estas 
conclusiones, ya que constituyen una herramienta política en la defensa de la 
autonomía de nuestra organización y en la lucha por el respeto a las libertades 
sindicales, tradicionalmente ignoradas por la empresa”. 
 
© Rel-UITA
26 abril de 2007
*
http://www.quimicosunificados.com.br/
 
Volver 
a Portada