| 
												  
												
												
												Resolución sobre turismo 
												responsable 
												
												  
												
												La industria del turismo es el 
												sector de mayor crecimiento en 
												el mundo y hoy en día se estima 
												que esta industria es la segunda 
												en importancia luego de la 
												agricultura. 
												
												  
												
												El apelativo "turismo 
												sustentable" es utilizado desde 
												hace unos años para indicar que 
												la industria debe ser 
												sustentable para ser rentable.
												Europa y Estados
												Unidos han hecho 
												progresos notables en términos 
												de sustentabilidad, en 
												particular en lo relacionado con 
												la protección de la naturaleza, 
												el legado cultural y los 
												escenarios naturales. 
												
												  
												
												No obstante, los beneficios van 
												a parar principalmente a los 
												propietarios de las empresas, es 
												decir, cada vez más a las 
												compañías transnacionales. 
												
												  
												
												Los inversores exigen una 
												rentabilidad cada vez mayor 
												sobre los capitales invertidos, 
												ejerciendo así presiones 
												igualmente crecientes sobre los 
												rendimientos de los 
												empleados/as. 
												
												  
												
												A lo largo de estos últimos 
												años, notamos una degradación 
												más que un avance en las 
												condiciones de trabajo de 
												nuestros miembros. Las 
												exigencias progresivas se 
												traducen en un estrés 
												importante, en una pérdida de 
												influencia sobre el lugar de 
												trabajo, en más cantidad de 
												accidentes de trabajo y, sobre 
												todo, en una menor estabilidad 
												laboral. 
												
												  
												
												El turismo responsable es 
												inseparable de los derechos 
												humanos y apunta a reducir los 
												efectos negativos de la 
												globalización. Las disminuciones 
												en los precios de las estadías y 
												de los transportes aéreos traen 
												como consecuencia una 
												degradación de las condiciones 
												del empleo en países en donde es 
												difícil para los empleados/as 
												sindicalizarse. 
												
												  
												
												La industria del turismo 
												despliega destinos y hoteles que 
												rivalizan entre ellos, ya sea a 
												nivel de la belleza de los 
												lugares, del lujo del 
												alojamiento, de las excursiones 
												con todo incluido, de la calidad 
												del medio ambiente y, tal vez el 
												argumento de venta más 
												impactante, proponiendo los 
												precios más bajos. 
												
												  
												
												Pero nadie habla de las 
												condiciones de trabajo de 
												aquellos y aquellas que limpian 
												las habitaciones equipadas con 
												camas de colchones mullidos y 
												espesas alfombras. Ninguna 
												referencia a las horas de 
												trabajo de los mozos/as que a 
												menudo sirven las tres comidas 
												del día: desayuno, almuerzo y 
												cena. Muchos, especialmente las 
												mujeres y los niños, son 
												víctimas de abusos. Otros, 
												trabajan como vendedores en las 
												playas o como masajistas y ganan 
												salarios por debajo del límite 
												de subsistencia. 
												
												  
												
												Para impedir que el turismo 
												contribuya a una explotación 
												creciente de trabajadores/as, 
												debemos hacer esfuerzos serios y 
												sensibilizar a los viajeros y a 
												la industria del turismo, como 
												así también a los empleadores de 
												los destinos turísticos. 
												
												  
												
												Es necesario que la industria 
												del turismo y de viajes exija 
												que los hoteles apliquen normas 
												mínimas para sus empleados/as, 
												conformes a los principales 
												convenios de la OIT. Por 
												ejemplo, los contratos entre la 
												industria del turismo y los 
												hoteles deberían explícitamente 
												estipular que los empleados/as 
												tienen derecho a sindicalizarse 
												y ser reconocidos como 
												participantes en las 
												negociaciones. Numerosos 
												establecimientos pertenecen a 
												cadenas transnacionales tales 
												como Hilton, Marriott, Sheraton, 
												etc. Con las que es necesario 
												firmar acuerdos globales. 
												
												  
												
												¡Es a eso que llamamos turismo 
												responsable! 
												
												  
												
												Nuestros esfuerzos por hacer 
												avanzar el turismo responsable 
												se realizan tanto en los países 
												de partida como en los países de 
												llegada. La cooperación y la 
												interacción más allá de las 
												fronteras nacionales son 
												esenciales. 
												
												  
												
												A la luz de lo dicho 
												precedentemente, la Unión 
												nórdica propone que la 
												conferencia HRCT adopte 
												la siguiente resolución: 
												
												  
												•     Formular un plan de acción para la firma 
												de convenios marco 
												internacionales con las 
												compañías transnacionales del 
												sector HRCT. 
												  
												•     Compilar ejemplos de esfuerzos vinculados 
												con el turismo responsable entre 
												las organizaciones miembros. 
												  
												•     Buscar elaborar, con la industria del 
												turismo, un código de conducta 
												del turismo responsable. 
												  
												•     Nombrar un comité encargado de determinar 
												los criterios de calificación de 
												comercio equitativo para los 
												hoteles de los destinos 
												turísticos. 
												  
												•     Por intermedio de sus organizaciones miembros, 
												informar a los 
												consumidores y sensibilizar a la 
												opinión pública con respecto a 
												las condiciones de trabajo de 
												los empleados/as de los 
												diferentes destinos turísticos. 
												  
												
												
												  
												
												
												Resolución propuesta por la 
												Unión nórdica de trabajadores de 
												hoteles, cafés y 
												
												
												restaurantes: 
												
												• Servicebranschernas 
												Fackförbund, PAM (Finlandia) 
												
												• Matvaela. og 
												Veitingasamband , MATVIS 
												(Islandia) 
												
												• Efling – stéttarfélag, 
												Efling (Islandia) 
												
												• Hotell- og 
												Restaurangarbeidarforbundet, 
												HRAF (Noruega) 
												
												• Hotell och Restaurang 
												Facket, HRF (Suecia) 
												
												• Tjänstemannaförbundet, HTF 
												(Suecia) 
												
												• RestaurationsBranchens 
												Forbund, RBF (Dinamarca) 
												
												
												Aceptada unánimemente en la 
												Conferencia HRCT de la UITA, 
												Buenos Aires, del 
												
												
												6 al 8 de noviembre del 2006 
												
												  
												
												  |