| 
                          
                           a
                          g u a | 
                          
            
            
 | 
                      
                      
                     
                          
                          
                            
                            
                              
                                | 
                                
                                El frenesí de 
                                Estados Unidos en adueñarse de los recursos de 
                                agua potable de todo el resto del hemisferio se 
                                debe a que a nivel doméstico los acuíferos, ríos 
                                y embalses han sido abusados, contaminados y 
                                sobreexplotados y están al borde del colapso. | 
                            
                            
                           
                           
                          
                           
                          
                          
                          El 
                          agua es uno de los botines más importantes del Área de 
                          Libre Comercio de las Américas (ALCA). Estados Unidos 
                          y las corporaciones transnacionales quieren mediante 
                          la integración neoliberal del hemisferio no solamente 
                          forzar la privatización de los recursos de agua sino 
                          también alterar su flujo con megaproyectos que los 
                          ecologistas denuncian como demenciales.
                          
                           
                          
                          Estos 
                          megaproyectos de agua están delineados en tres planes 
                          de infraestructura: la North American Water and Power 
                          Alliance (NAWAPA), el Plan Puebla Panamá (PPP) y la 
                          Iniciativa para la Integración de la Infraestructura 
                          Regional de Suramérica (IIRSA). NAWAPA pretende 
                          desviar los vastos recursos hídricos de Alaska y el 
                          oeste de Canadá a Estados Unidos. El PPP por su parte, 
                          tiene proyectadas variadas obras de infraestructura a 
                          lo largo del istmo mesoamericano, incluyendo la 
                          explotación de las abundantes provisiones de agua 
                          fresca del Petén guatemalteco y del sur de México. El 
                          IIRSA, el más ambicioso de los tres, propone 
                          corredores industriales y enormes proyectos 
                          hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente 
                          suramericano.
                          
                           
                          
                          El 
                          frenesí de Estados Unidos en adueñarse de los recursos 
                          de agua potable de todo el resto del hemisferio se 
                          debe a que a nivel doméstico los acuíferos, ríos y 
                          embalses han sido abusados, contaminados y 
                          sobreexplotados y están al borde del colapso.
                          
                           
                          
                          El 
                          economista mexicano Giancarlo Delgado Ramos, 
                          investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias 
                          Sociales, nos brinda los siguientes datos:
                          
                           
                          
                          ·        
                          
                          Los 
                          acuíferos de California se están secando, el río 
                          Colorado está siendo 'ordeñado' al máximo y los 
                          niveles de agua del valle de San Joaquín en California 
                          han descendido, en algunas zonas, más de 10 metros en 
                          los últimos 50 años.
                          
                          ·        
                          
                          La 
                          ciudad de Tucson también vive condiciones adversas. 
                          Dependiendo totalmente de acuíferos, ha incrementado 
                          los niveles y ritmos de extracción a partir del 
                          aumento del número de pozos –algunos de ellos pasando 
                          de 150 a 450 metros de profundidad.
                          
                          ·        
                          
                          
                          Proyecciones para Albuquerque, Nuevo México igualmente 
                          muestran que de continuar los ritmos de extracción de 
                          agua de los acuíferos, los niveles decrecerán 20 
                          metros más para el 2020 y las ciudades principales de 
                          la región se 'secarían' en 10 a 20 años.
                          
                          ·        
                          
                          En El 
                          Paso, Texas todas las fuentes de agua se pueden agotar 
                          para el 2030 y en el noreste de Kansas la escasez de 
                          agua es tan severa que ya se discute
                          
                          ·        
                          
                          
                          ponerle un acueducto al ya sobre explotado Río 
                          Missouri.
                          
                          ·        
                          
                          Los 
                          ritmos de extracción de agua en el sistema acuífero 
                          del sureste de Florida de aproximadamente 6.6 millones 
                          de litros por minuto, sobrepasan los de su recarga, 
                          poniendo en entredicho la capacidad de Florida y los 
                          estados vecinos de obtener ese recurso a largo plazo.
                          
                           
                          
                          A 
                          esto hay que añadir que con la globalización 
                          neoliberal se prevé un aumento masivo en actividades 
                          que requieren de grandes cantidades de agua fresca, 
                          como la manufactura, la agroindustria de monocultivo y 
                          el desparramo urbano. Según el Banco Mundial la 
                          próxima guerra mundial no será por petróleo sino por 
                          agua. Por su parte, la CIA dice que para 2015 el agua 
                          será una de las mayores causas de conflicto 
                          internacional. Y la ONU pronostica que en 2025 la 
                          demanda del líquido superará el suministro por 56%.
                          
                           
                          
                          En 
                          lugar de repensar su gula de agua y adoptar políticas 
                          de sustentabilidad y conservación, los grandes 
                          intereses estadounidenses planean apropiarse de los 
                          recursos hídricos de Canadá, Centroamérica y 
                          Suramérica mediante convenios de 'libre' comercio como 
                          el ALCA, y megaproyectos de proporciones sin 
                          precedente.
                          
                           
                          
                          Con 
                          NAWAPA se planea desviar agua fresca del oeste 
                          montañoso de Canadá y Alaska, donde este recurso 
                          existe en gran abundancia, mediante acueductos y 
                          túneles, y estaciones de bombeo hacia el árido oeste 
                          de Estados Unidos. Esta agua se almacenaría en un 
                          embalse en las montañas Rocallosas de 308 kilómetros 
                          de largo con una capacidad de almacenaje de 3,500 
                          kilómetros cúbicos.
                          
                           
                          
                          El 
                          PPP tiene como elemento clave el establecimiento de 
                          corredores industriales –con infraestructura de 
                          transportación y comunicaciones– desde México hasta 
                          Panamá, y varios canales secos interoceánicos. Su 
                          objetivo no es solamente viabilizar el movimiento de 
                          mercancía entre el Pacífico y Atlántico sino también 
                          aprovechar al máximo la mano de obra y recursos 
                          naturales de la región para emplearlos en la 
                          agroindustria de exportación, maquiladoras y proyectos 
                          turísticos. Todo esto requerirá de considerables 
                          cantidades de electricidad y agua fresca, las cuales 
                          vendrán de grandes embalses y proyectos 
                          hidroeléctricos, especialmente en Guatemala y Chiapas. 
                          Parte de esta agua será bombeada al norte para 
                          facilitar el crecimiento de maquilas y agroindustrias 
                          en el norte de México, donde cae poca lluvia.
                          
                           
                          
                          Lo que le espera a Suramérica
                          
                           
                          
                          Con 
                          IIRSA se planean corredores industriales, hidrovías y 
                          superautopistas que conectarán los rincones más 
                          recónditos de Suramérica a la economía global. Algunos 
                          de éstos atravesarán la cordillera de los Andes para 
                          conectar la cuenca amazónica (que contiene 20% del 
                          agua potable del mundo) a megapuertos a ser 
                          construidos en la costa Pacífica.
                          
                           
                          
                          Entre 
                          los proyectos de IIRSA está la construcción de un Gran 
                          Canal que conectará los ríos Plata, Amazonas y 
                          Orinoco. 'Esta hidrovía debe visualizarse como una 
                          salida directa al Caribe y hacia EEUU mediante el 
                          Mississippi', dice Delgado Ramos. 'Aquí es dónde 
                          podría tomar forma un escenario de 'arrastre' de 
                          bolsas súper gigantes con agua sudamericana hacia la 
                          potencia norteña (Florida)'.
                          
                           
                          
                          Otros 
                          ambiciosos proyectos hídricos de IIRSA son los del río 
                          Plata, cuya cuenca (3.1 millones de kms. cuadrados) es 
                          eje nodal de la zona productiva del MERCOSUR. La 
                          National Science Foundation de Estados Unidos tiene 
                          ahí montado un proyecto 'multidisciplinario' para 
                          estudiar la cuenca y sus recursos. También la está 
                          observando la American Association for the Advancement 
                          of Science como parte de su proyecto de 'ciencia para 
                          el desarrollo sustentable' con financiamiento de las 
                          fundaciones Ford y Rockefeller y empresas como Coca 
                          Cola, Nestlé, Kellogg, IBM y Kodak. Sectores populares 
                          y progresistas en Suramérica sostienen que toda esta 
                          investigación científica va en servicio de la agenda 
                          de las transnacionales.
                          
                           
                          
                          Es 
                          importante también mencionar el Acuífero Guaraní, 
                          ubicado entre Argentina y Brasil. Con una extensión de 
                          1.2 millones de kilómetros cuadrados y un rendimiento 
                          de 40 a 80 kilómetros cúbicos al año, este recurso 
                          también está bajo acecho.
                          
                           
                          
                          'Los 
                          proyectos hidroeléctricos y el saqueo de nuestro oro 
                          azul y de otros recursos naturales estratégicos como 
                          la biodiversidad y el petróleo, de entrada se 
                          dificultarán si se continúan enlazando y coordinando 
                          nuestros esfuerzos', aconseja Delgado Ramos. 'Abrir la 
                          posibilidad de revertirlos, depende de qué tan sólido 
                          se construye el muro social con el que se toparán los 
                          diversos proyectos en cuestión, y que sólo son 
                          posibles gracias al papel activo de una elite 
                          latinoamericana que los avala, y por si fuera poco, 
                          que los promueve y ejecuta principalmente a favor de 
                          la cúpula de poder del Norte.'
                          
                           
                          
                          'La 
                          guerra de clase que las elites latinoamericanas 
                          mantienen contra nuestros pueblos es fundamental en la 
                          ejecución de proyectos tipo PPP y ALCA, pero al mismo 
                          tiempo también es la que fortalece la lucha por la 
                          conciencia social como fundamento para la construcción 
                          de una alternativa económica, social y ecológicamente 
                          armónica.'
                          
                           
                          
                          
                          Carmelo Ruiz Marrero (CLARIDAD)*
                          
                          
                          Argenpress
                          
                          30 
                          de octubre de 2004
                          
                           
                          
                          * 
                          Carmelo Ruiz Marrero es Director del Proyecto 
                          Bioseguridad.