| 
                          
                           a
                          g u a | 
                          
            
            
 | 
                      
                      
                     
                          
                            
                            
                              
                                |  | 
                          
                          Documento del BID confirma  
                          
                          privatización del agua en Quito | 
                            
                            
                           
                          
                            
                            
                              
                                | 
                                
                                
                                Tras la denuncia realizada sobre el proceso de 
                                privatización del agua por parte de la EMAAP-Q 
                                (Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua 
                                Potable de Quito), se ha intentado negar su 
                                veracidad argumentando que solo se trata de 
                                estudios. Para confirmar la información brindada 
                                en exclusiva por Tintají, ahora presentamos el 
                                documento del Banco Interamericano de Desarrollo 
                                (BID) en el que está muy claro el proceso 
                                privatizador, y que se viene a sumar a los 
                                documentos mencionados en el número 50 del 
                                quincenario, además de algunas opiniones sobre 
                                el tema. | 
                            
                            
                           
                           
                          
                            
                          
                          
                          Quien 
                          esté interesado en un tema tan importante como la 
                          privatización del agua en Quito es aconsejable que 
                          visite la página web del BID. Allí, en la parte de 
                          políticas para Ecuador se detalla todo el proceso que 
                          implica el préstamo del BID a la EMAAP-Q. Es un 
                          crédito amplio, que abarca diversas fases y 
                          componentes. En lo concerniente a los procesos de 
                          privatización se detalla todas las fases del proceso, 
                          desmintiendo la afirmación de que "solo es un simple 
                          estudio". El documento deja claro que no es solo un 
                          estudio, o solo un préstamo para un estudio; es parte 
                          de todo un proceso orientado a la privatización de los 
                          servicios de la EMAAP-Q, que implica condiciones para 
                          el préstamo y para los desembolsos subsiguientes.
                          
                           
                          
                          Vale 
                          citar textualmente algunas partes esclarecedoras del 
                          documento:
                          
                           
                          
                          
                          "Condiciones de ejecución - El ejecutor deberá incluir 
                          como actividades a realizar en el Plan Operativo Anual 
                          (POA), que presentará cada año:
                          
                           
                          
                          En el 
                          primer semestre: 
                          i) Contratación de la firma encargada de la 
                          divulgación de la participación del sector privado 
                          (3.7) y ii) Contratación de los estudios de costos, 
                          tarifas y fondo de subsidios ( 3.11). En el primer año 
                          i) Contratación de los estudios para la determinación 
                          de los activos fijos de la empresa (4.15); y ii) 
                          Contratación y terminación de los estudios 
                          relacionados con la gestión del área comercial (3.9).
                          
                           
                          
                          En el 
                          segundo año: 
                          i) Contratación de la gestión privada de 
                          aproximadamente el 50% del área comercial (3.8); y ii) 
                          Contratación de la banca de inversión para la 
                          Participación del Sector Privado de PO ( PO significa 
                          Parroquias Orientales de Quito, y el subrayado es 
                          original del documento) (3.8).
                          
                           
                          
                          En el 
                          tercer año: 
                          i) Realización del llamado de licitación para la 
                          Participación del Sector Privado de las PO ( 3.8); ii) 
                          Puesta en marcha del fondo para subsidios al consumo 
                          de usuarios de bajos ingresos ( 3.12); y iii) 
                          Modificación de la estructura de tarifas (5.31).
                          
                           
                          
                          Revisión de medio término
                          
                           
                          
                          Se 
                          hará una revisión de medio término de la primera fase 
                          a más tardar 30 de abril del 2005. En esta revisión se 
                          verificaran los logros en el cumplimiento de los 
                          indicadores de desempeño de cada año (2003 y 2004) y 
                          el avance en la ejecución general del programa. El 
                          cumplimiento de los valores al final del segundo año 
                          2004 será una condición para autorizar el compromiso 
                          de recursos mas allá del 60% del total de los costos 
                          directos en obras (3.33)". ¿Seguirán diciendo que es 
                          sólo un estudio luego de la difusión de este 
                          documento? Para pasar a la segunda fase del proceso, 
                          el documento establece indicadores de desempeño. Sin 
                          cumplirlos no se harán los desembolsos 
                          correspondientes a la segunda fase. Por ejemplo, en el 
                          indicador correspondiente a Empleados se exige que en 
                          el 2003 y 2004 deberían haber 6 empleados para cada 
                          1000 conexión. Mientras que en el 2005 y 2006 deben 
                          reducirse a 5 trabajadores cada 1000 conexiones. Esta 
                          explícita reducción de personal aclara lo especificado 
                          en los Términos de Referencia sobre el tema laboral y 
                          mencionado en la nota de Tintají Número 50.
                          
                           
                          
                          Otros 
                          indicadores a tomarse en cuenta son la Auditoria de 
                          gestión y tarifas, a partir del 2003, la Contratación 
                          de la Banca de inversión que debe estar contratada a 
                          fines del 2004; la Participación del Sector Privado de 
                          PO (Parroquias Orientales) debe estar licitado en el 
                          2005. La gestión privada del área comercial debe estar 
                          contratada en el 2004. El ajuste de tarifas debe estar 
                          aprobado para el 2005 e implementado para el 2006.
                          
                           
                          
                          
                          Aunque sea un tanto engorroso, pero para que no queden 
                          dudas, es mejor utilizar los términos textuales del 
                          documento del BID cuando menciona la participación del 
                          sector privado:
                          
                           
                          
                          "1.20 
                          EMAAP-Q ha iniciado un proceso de incorporación del 
                          sector privado mediante la tercerización de algunos 
                          servicios. Con el programa propuesto se incrementará 
                          dicha participación con la concesión de la zona 
                          denominada PO y con la gestión integral de parte del 
                          área comercial". 
                          
                           
                          
                          El 
                          estudio reconoce que la zona a concesionar en 
                          perspectiva generará mejores ingresos cuando detalla:
                          
                           
                          
                          "1.22 
                          EMAAP-Q ha decido dar en concesión la zona de PO que 
                          actualmente cuenta con 16.000 conexiones y una 
                          población de aproximadamente 100.000 personas. La zona 
                          de PO (Parroquias Orientales) es una de las zonas de 
                          expansión más importantes de Quito, y su población es 
                          principalmente de medios y altos ingresos. El nuevo 
                          aeropuerto que atenderá a Quito estará ubicado en 
                          dicha zona. Se estima que el proyecto de inversión 
                          incluirá tratamiento de agua y red de distribución. El 
                          costo estimado es de US$25 millones. Se prevé el 
                          financiamiento de los estudios para la Participación 
                          del Sector Privado de PO con recursos del préstamo 
                          para el Programa de Apoyo a la Inversión Privada en 
                          Infraestructura (1136/OC-EC)".
                          
                           
                          
                          Para 
                          los incrédulos, el documento además señala que al ser 
                          un proceso similar al de la privatización en Guayaquil 
                          el proceso privatizador de Quito es viable según las 
                          normas del BID: "1.23 La participación del sector 
                          privado en la gestión de parte del área comercial y la 
                          Participación del Sector Privado de las PO, es 
                          consistente con los estudios realizados durante la 
                          preparación de esta operación. La variable social y 
                          política en la participación del sector privado en 
                          Ecuador, el alto costo de capital, la convocatoria de 
                          intereses al interior y hacia los agentes externos a 
                          la empresa, la experiencia de la Empresa Cantonal de 
                          Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (ECAPAG), y 
                          los avances de participación del sector privado en el 
                          área comercial logrados por la empresa, sugieren que 
                          la estrategia es financiera y políticamente viable".
                          
                           
                          
                          En el 
                          documento también se menciona el préstamo para la 
                          realización de los estudios para determinar las 
                          características de la concesión. Allí se indica:
                          
                           
                          
                          
                          "Participación del sector privado (US 500.000). el 
                          monto estimado incluye consultorías para contratar con 
                          el sector privado parte de la gestión comercial de la 
                          EMAAP-Q y para optimizar la parte que se quedará con 
                          la EMAAP-Q. En el evento que se requiera financiar los 
                          estudios para la participación del sector privado 
                          (subrayado en rojo en la página webb) de parroquias 
                          orientales (PO) se utilizarán recursos de la categoría 
                          imprevistos. Dentro del programa de Saneamiento 
                          Ambiental de Quito (EC - 0200)".
                          
                           
                          
                          Se 
                          resalta que el préstamo del BID no es solamente para 
                          estudiar alternativas de costos, sino que 
                          explícitamente, es todo un proceso encaminado a 
                          concesionar los servicios de Agua Potable y 
                          Alcantarillado de las Parroquias Orientales y la 
                          Gestión Comercial. También, en otra parte del 
                          documento se señala como riesgo de que el nuevo 
                          sistema de tarifación para los servicios de agua y 
                          alcantarillado que presta la EMAAP-Q, enfrente 
                          problemas en su implementación por motivos políticos.
                          
                           
                          
                          
                          Lamentablemente es imposible transcribir todo el 
                          documento que está lleno de perlas que van en contra 
                          del agua como derecho inalienable y asumiéndola como 
                          una mercancía más. ¿Alguna duda sobre el proceso 
                          privatizador? Para despejar las dudas visite la página 
                          web del BID. 
                          
                           
                          
                           
                          
                          Opiniones
                          
                           
                          
                          Agua que no has de 
                          beber...
                          
                           
                          
                          El 
                          Alcalde de Quito Paco Moncayo aseguró en una 
                          entrevista en Radio La Luna de Quito que el 93 por 
                          ciento de la población de Quito tiene agua potable de 
                          muy buena calidad. Por lo tanto a nadie se le puede 
                          ocurrir que van a privatizar el 7 por ciento restante. 
                          Pero dejó abierta la puerta al señalar que hacer una 
                          concesión para mejorar el servicio no es malo. "Ya 
                          no estamos en tiempos de satanizar lo público o lo 
                          privado", dijo y agregó que si satanizara lo 
                          privado no hubiese concesionado el aseo a la Empresa 
                          Quito Limpio.
                          
                           
                          
                          ¿Es 
                          lo mismo concesionar el servicio de recolección de 
                          basura, que los servicios de agua potable?
                          
                           
                          
                          Por 
                          su parte Verónica Arias (candidata a concejal 
                          por la Lista de Rodrigo Paz) en una entrevista en la 
                          misma emisora dejó claro que ella y Paz estaban de 
                          acuerdo con el proceso de privatización del agua. A 
                          pesar de ser candidata a concejala mostró que recién 
                          se informó del tema con la nota de Tintají; sin 
                          embargo, enfatizó en que era solo un estudio para 
                          concesionar los servicios.
                          
                           
                          
                          Alfredo Vera, 
                          que es concejal de la Izquierda Democrática, vocal del 
                          directorio de la EMAAP-Q y que durante el último año, 
                          por delegación del alcalde, preside el directorio de 
                          esta empresa, también mostró un total desconocimiento 
                          del tema, pero defendió el proceso. 
                          
                           
                          
                          "Debimos haber tenido unas veinte sesiones de directorio y jamás se ha 
                          mencionado la idea, ni la expectativa de privatizar 
                          ninguno de los servicios que da el agua potable 
                          
                          –afirmó Vera a Tintají. Lo máximo que ha hecho la empresa es 
                          tercerizar, algunos servicios como por ejemplo, la 
                          entrega de planillas, lo ha hecho especialmente con 
                          las juntas parroquiales. Pero hablar de privatizar 
                          alguna área del servicio jamás, eso está negado 
                          enfáticamente". En otra parte de la entrevista 
                          indica que "La concesión es un tema bastante 
                          complicado. Aún en los países que se desató una fiebre 
                          privatizadora lo último que se privatizó fue el agua".
                          
                           
                          
                          
                          Parece que el Presidente del Directorio desconoce el 
                          carácter de los términos de referencia de la 
                          Consultoría que está haciendo actualmente PriceWaater 
                          House, que entre otros párrafos, dice que "La EMAAP-Q 
                          en el marco de la Ley de Modernización del Estado, 
                          privatizaciones y prestación de Servicios Públicos por 
                          parte de la Iniciativa Privada, luego de identificar y 
                          evaluar las alternativas de participación privada, 
                          concluyó en la conveniencia, para optimizar, mejorar y 
                          ampliar los servicios que presta, de delegar al sector 
                          privado, mediante un contrato de concesión, la 
                          prestación de los servicios de Agua Potable y 
                          Alcantarillado de las Parroquias Orientales del 
                          Distrito Metropolitano de Quito.
                          
                           
                          
                          El 
                          concejal Vera indica así mismo que "Hay un préstamo 
                          no reembolsable del BID para estudiar alternativas de 
                          costos de lo que significa entregar el servicio de 
                          agua en forma permanente porque ahora es irregular. Se 
                          debe hacer un estudio de lo que significa dotar de 
                          agua a esas ocho parroquias orientales, sobre cuánto 
                          costaría y cómo se podría financiar sin que esto 
                          signifique el incremento de la tarifa de agua. Cuando 
                          se sepa cuánto cuesta, se determinará si la empresa 
                          está en capacidad de hacer una inversión o de 
                          gestionar un préstamo internacional y habría la 
                          posibilidad de una concesión".
                          
                           
                          
                          
                          Parece que no ha leído los términos de referencia de 
                          esta concesión como tampoco el documento del préstamo 
                          global del BID a la EMAAP-Q, en el que se establece 
                          que es un préstamo reembolsable y con intereses. Es 
                          decir, más deuda externa.
                          
                           
                          
                           
                          
                          
                          Rosa Rodríguez
                          
                          
                          Quincenario Tintají / Quito (Ecuador) RECOSUR
                          
                          20 
                          de setiembre de 2004