| 
                    
                      
                     
                     
                     
             Argentina 
  
  
    
      | 
                                
                                Santiago del Estero: 
                                
                                Se acaba el monte: es tiempo de actuar |  
      |  |  
      | 
                                
                                Se presentaron evidencias 
                                sobre la altísima tasa de desmonte que está 
                                provocando el avance sojero en la provincia. 
                                Junto a diversas fuerzas vivas santiagueñas se 
                                solicitó al Interventor una moratoria a los 
                                desmontes, la principal causa de la extinción 
                                del bosque nativo y los desalojos a campesinos. |  
                      
                      
                    COMUNICADO DE 
                    PRENSA CONJUNTO   
                    
                    
                     A 
                    
                    
                     mbientalistas, 
                    campesinos, intelectuales, expertos universitarios y 
                    referentes de la Iglesia Católica presentaron en forma 
                    conjunta un pedido de moratoria a los desmontes en toda la 
                    provincia, que harán llegar a manos del Interventor Pablo Lanusse. 
                    El pedido fue formulado en una conferencia de prensa 
                    realizada en la capital santiagueña, por parte de la 
                    Pastoral Social de la Iglesia Católica santiagueña, la Mesa 
                    de Tierras, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero 
                    (Mocase), la organización no gubernamen-tal Prodemur 
                    (Promoción de la Mujer Rural), el Grupo de Reflexión Rural, 
                    la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y Greenpeace 
                    Argentina  
                    (1). Estuvieron presentes también la directora del 
                    Observatorio para los Derechos Campesinos, Lic. Mattarollo, 
                    así como funcionarios de la Asamblea Permanente por los 
                    Derechos Humanos, Asociación de Abogados, El Ceibal, Poder 
                    Ciudadano, Comunidades Eclesiales de Base y representantes 
                    de diversos medios nacionales. En ese marco Greenpeace 
                    presentó un trabajo realizado en base a secuencias 
                    multitemporales de imágenes satelitales 
                    
                    
                    (2) encargado a 
                    técnicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSe 
                    (Universidad Nacional de Santiago del Estero) en donde se 
                    evidencia la altísima tasa de deforestación que el avance de 
                    la frontera de la soja está provocando sobre el monte 
                    santiagueño, parte importante de lo que aún queda en pie del 
                    quebrachal del Chaco semi árido. 
                    La demanda conjunta incluyó el pedido de regularización de 
                    la tenencia de la tierra que ha sido fuente permanente de 
                    conflicto entre campesinos habitantes del monte por varias 
                    generaciones y algunos supuestos propietarios que en varias 
                    oportunidades y amparados por los vestigios del régimen 
                    juarista han contratado a las fuerzas de seguridad para 
                    tratar como intrusos a los campesinos y desalojar familias 
                    enteras. “El pedido está técnicamente justificado, 
                    socialmente consensuado y abre las puertas a un nuevo uso de 
                    la tierra, donde el volumen de cosecha no sea el único 
                    indicador de éxito sino también el aumento del trabajo 
                    rural, la salud del suelo y el estado del monte” dijo el 
                    sacerdote Sergio Lamberti de la comisión de Pastoral Social 
                    del Obispado de Santiago del Estero. Julio Carreras (h), del 
                    Grupo de Reflexión Rural, aportó el informe de la Comisión 
                    Técnica de la Universidad del Litoral, que dictaminó que las 
                    inundaciones en Santa Fe se dieron en gran parte debido a 
                    los desbordes del Salado en Santiago, los cuales no pudieron 
                    ser contenidos por causa del irracional desmonte en esa 
                    frontera. En tal sentido, aportó también el subdirector de 
                    la Dirección General de Agricultura y el Ing. Pedro Coronel, 
                    de la Dirección de Minería de la Provincia. Ambos 
                    sostuvieron que la Ley que autoriza los desmontes, fue 
                    recientemente ampliada por la Cámara de Diputados, bajo 
                    conducción del Ing. Salido, y la mayoría juarista habilitó 
                    para depredar hasta el 100 % de los montes santiagueños, con 
                    los consiguientes perjuicios que esto acarreará al ecosistema 
                    provincial. Desde el Grupo de Reflexión Rural se propuso 
                    entonces que se derogue dicha ley, lo cual recibió apoyo de 
                    todos los sectores presentes. 
                    Parar la expansión de la 
                    soja   
                    Por su parte Oscar Soria, director de comunicaciones de 
                    Greenpeace, expresó: “Ha llegado la 
                    hora de trazar la línea de la frontera agrícola. El monte no 
                    es un estorbo para la agricultura, el monte es la fuente de 
                    trabajo y alimentación de mucha gente. El quebrachal se 
                    regenera y se puede manejar en forma sustentable, el perfil 
                    productivo del monte es forestal y no se lo debe eliminar ya 
                    más para el monocultivo de soja”. “En la ecuación 
                    socioeconómica el monte santiagueño dio más de lo que 
                    recibió, se lo degradó históricamente para subsidiar el 
                    desarrollo de importantes industrias como el tanino y el 
                    ferrocarril pero a cambio de esos impactos no recibió 
                    beneficios ya que estos se concentraron en sitios alejados 
                    de la provincia” dijo Silvia Borselino, socióloga del 
                    PRODEMUR. 
                    El quebrachal santiagueño se encuentra dentro del ecosistema 
                    del Chaco semi árido, junto con el Chaco Húmedo conforman el 
                    ecosistema del Gran Chaco Americano segundo en superficie 
                    luego del Amazonas. Es el hogar de los quebrachos blanco y 
                    colorado, mistoles, itines y algarrobos. Entre la fauna se 
                    destaca el tatú-carreta (severamente comprometido), la boa 
                    arco iris, el oso melero, los pecaríes de collar y labiado, 
                    el mono carayá, el loro hablador y múltiples especies de 
                    armadillos. Greenpeace ha lanzado recientemente una campaña 
                    para frenar los desmontes bajo el lema “Ni una hectárea 
                    más”. Precisamente en esta provincia, y en conjunto con el 
                    MOCASE, Grupo de Reflexión Rural, la Pastoral Social de la 
                    Iglesia, la Mesa de Tierras y 400 campesinos, el pasado 
                    sábado 8 de mayo realizaron una movilización contra los 
                    desmontes. La foto área con esa leyenda escrita sobre un 
                    cartel gigante recorrió el mundo, tomada por los medios de 
                    comunicación. La entidad ha habilitado en su sitio de 
                    Internet un mapa interactivo donde se denuncia quien está 
                    desmontando y dónde se lo está haciendo. 
                          
                          
                          
                          SANTIAGO DEL ESTERO, 19 de mayo de 2004   
                    GREENPEACE 
                    PASTORAL SOCIAL 
                    PRODEMUR  
                    MESA DE TIERRAS 
                    MOVIMIENTO CAMPESINO DE 
                    SANTIAGO DEL ESTERO 
                    UNIVERSIDAD NACIONAL DE 
                    SANTIAGO DEL ESTERO 
                    GRUPO DE REFLEXIÓN RURAL       
                    Nota de 
                    Greenpeace: 
 
                    1- La moratoria no impide 
                    desmontes de hasta 10 hectáreas continuas de forma tal de no 
                    hacer recaer la prohibición sobre pequeños y medianos 
                    productores que realizan en esas superficies parcelas de 
                    maíz, maní o algún otro cultivo o inclusive un corral. 
                    2- Secuencia 
                    multitemporal se refiere a un relevamiento sobre un mismo 
                    sitio a través del tiempo. Los años tomados han sido: 
                    a) Para la zona de 
                    Quimilí, depto. Moreno:1992, 1994,1999 y 2004. 
                    b) Para la zona de 
                    Tintina, depto. de Moreno:1992, 1999, 2002 y 2003. 
                    c) Para la zona de 
                    Sachayoj, depto. de Alberdi:1988, 1999, 2001 y 2003. 
                    d) Para la zona de Los 
                    Juríes, depto. de Taboada: 1987,1994,1998 y 2002. El estudio 
                    fue realizado por encargo de Greenpeace en el Laboratorio de 
                    Percepción Remota, del Instituto de Silvicultura y Manejo de 
                    Bosques, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad 
                    Nacional de Santiago del Estero.     
                    
                    
                    reflexionrural.galeon.com 
                    21 de 
                    mayo de 2004 
                       
                      |