| 
 Sra. CatherineAshton
 Alta Representante 
de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de 
Seguridad   Estados miembros 
de la Unión EuropeaBruselas, 19 de noviembre de 2010
 Honduras: redes europeas y organizaciones 
internacionales solicitan reacción de la Unión Europea en 
relación a los asesinatos de cinco campesinos en el Bajo 
Aguán
   En 
seguimiento al diálogo establecido entre las redes firmantes 
y la Unión Europea a través de las cartas enviadas por la 
sociedad civil los días 5 de octubre y 15 de noviembre 2010 
y la respuesta recibida el 19 de octubre pasado por el Sr. 
Mavromichalis, y tras constatar una preocupación mutua sobre 
la grave situación de derechos humanos e impunidad en 
Honduras, las organizaciones arriba firmantes condenamos el 
ataque brutal del cual fueron víctimas los miembros del 
Movimiento Campesino del Aguán (MCA) el lunes 15 de 
noviembre del 2010 en la finca El Tumbador en el sector de 
Trujillo de Honduras. Hasta este momento se ha confirmado la 
muerte de cinco miembros del MCA: Teodoro Acosta, Raúl 
Castillo, Ignacio Reyes, Siriaco de Jesús Muñoz y José Luis 
Sauceda. 
Según nuestras informaciones, los asesinatos ocurrieron 
cuando aproximadamente 200 guardias de seguridad, 
presuntamente obedeciendo órdenes del productor de palma 
africana Miguel Facussé Barjum, realizaron un desalojo 
violento en la finca El Tumbador y abrieron fuego con armas 
de grueso calibre contra los campesinos miembros del MCA. 
Además se reportaron varios heridos y un desaparecido 
producto del ataque.
 
Estos hechos representan una nueva ola de violencia en 
relación a los conflictos agrarios en el Bajo Aguán. Sólo en 
este año 2010, incluyendo a las víctimas de este ataque 
reciente, han sido asesinados 16 campesinos organizados en 
cooperativas y grupos campesinos afiliados al Movimiento 
Campesino de Aguán (MCA) y al Movimiento Unificado Campesino 
del Aguán (MUCA)1.
 
Ante las diversas solicitudes de información presentados a 
la Fiscalía Especial de Derechos Humanos por organizaciones 
internacionales de derechos humanos en estos últimos meses2, 
no
 
 hemos obtenido indicios de que se estén llevando a cabo 
investigaciones efectivas para esclarecer estos crímenes 
denunciados, con el consecuente riesgo de que estos crímenes 
queden impunes. Tal como señalado en nuestra carta dirigida 
a la Sra. Ashton, el día 5 de octubre de 2010,3 
mientras predomine la impunidad en la región del Bajo Aguán, 
lo más probable es que tales hechos de violencia se repitan 
en el futuro.
 
El conflicto agrario sobre las tierras de la finca El 
Tumbador se enmarca en el conflicto por las tierras del 
anterior Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) que 
es propiedad del Estado. Cabe destacar que el decreto 
legislativo 18-2008, vigente desde mayo 2008, contempla una 
regulación específica sobre el caso de las tierras del CREM. 
Otorga al Instituto Nacional Agrario (INA) un mandato claro 
y preciso para solucionar el caso a través de la 
transferencia de las tierras a las familias campesinas sin 
tierra, siendo las y los beneficiarios de la Reforma 
Agraria. Desde el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009 se 
ha paralizado la implementación de este decreto y en 
especial la solución del caso CREM.
 
Aunque se lograron de las administraciones anteriores 
avances importantes en la transferencia y el saneamiento de 
las tierras a favor de las comunidades campesinas afiliadas 
al MCA, importantes áreas de las tierras del Estado siguen 
en manos de terratenientes influyentes de la zona. El caso 
de la finca El Tumbador, que sigue estando en posesión del 
empresario Miguel Facussé, es uno de los casos emblemáticos.
 
La no-aplicación de la legislación vigente de la Reforma 
Agraria, contribuye a la situación de impunidad de los casos 
mencionados. Recordamos que Honduras es Estado Parte de los 
principales tratados de derechos humanos, entre éstos el 
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y 
Culturales, por lo tanto debe respetar, proteger y 
garantizar todos los derechos humanos, y por ende también el 
derecho a la vida, la integridad física y el derecho a la 
alimentación de la población campesina del Bajo Aguán.
 
Visto el artículo 10 A del Tratado de Lisboa de la Unión 
Europea que establece la promoción de los derechos humanos 
como objetivo de la acción exterior europea, vista la 
cláusula democrática presente en el Acuerdo de la Unión 
Europea- América Central de 2003, así como vista la 
preocupación expresada por la Comisión Europea en su carta 
del 19 de octubre sobre la "situación de derechos humanos y 
en particular la situación de impunidad y el aumento de 
asesinatos de periodistas y violencia contra los ciudadanos 
políticamente activos"4, 
solicitamos a la Unión Europea:
 • Pronunciarse públicamente sobre estos hechos de violencia, 
por la situación preocupante de derechos humanos e impunidad 
en la región del Bajo Aguán.
 • Instar al Estado, y en particular a la Fiscalía de 
derechos humanos, a través del dialogo
 político y el apoyo previsto dentro del programa PASS,, a 
que cumpla con su obligación de
 investigar los hechos y en particular los recientes 
asesinatos, para identificar, procesar y en su caso 
sancionar a los responsables materiales e intelectuales.
 • Apoyar, a través del dialogo político, la implementación 
de la legislación vigente (Decreto
 Legislativo 18-2008) para resolver el caso del CREM.
 • Apoyar la protección de las y los defensores de derechos 
humanos, activistas sociales y
 campesinos, frente a la represión a la cual siguen siendo 
víctimas, en el marco de la
 implementación de las directrices de la UE para la 
protección de defensores de derechos
 humanos.
 • Ampliar los procedimientos especiales del IEDDH para 
medidas ad-hoc a defensores en necesidad urgente de 
protección, más allá de los tres casos mencionados en la 
carta de la Comisión Europea del 19 de octubre, permitiendo 
así un apoyo financiero directo a los defensores de derechos 
humanos en el Bajo Aguán.
 Atentamente,
 
 
   
| 
Miguel
SantibañezPresidente
 ALOP
 | 
Rob
van
Drimmelen 
Secretario General 
 
APRODEV | 
Bernd
Nilles
 
Secretario General 
 
CIDSE |  
|  |  |  |  
| 
Lizzette
RoblettoPresidenta
 CIFCA
 | 
Flavio
Valente
 
Secretario General 
 
FIAN International | 
Souhayr
BelhassenPresidenta
 FIDH
 |  
 
 CC:
 Sr. Petros Mavromichalis, Jefe de la Unidad para México y 
América Central, DG RELEX. Sr. Peter Versteeg, Encargado de 
Negocios, Delegación de la Unión Europea en Honduras.
 Miembros del Parlamento Europeo: Sub-comisión de Derechos 
Humanos, Comisión de Desarrollo, Delegación para las 
relaciones con los países de América Central.
 
 
 
 1 El Movimiento Unificado campesino del Aguán 
(MUCA) es parte de otro conflicto agrario en la misma 
región. En relación a este conflicto hay un acuerdo entre 
Porfirio Lobo y MUCA firmado el 14 de abril de 2010, el cual 
ha sido cumplido parcialmente hasta este momento.
 
 2 Sobre los 
asesinatos de campesinos en el Bajo Aguán en el 2010, las 
organizaciones internacionales de derechos humanos 
aglutinadas en el Observatorio Internacional sobre la 
Situación de Derechos Humanos en Honduras han solicitado 
información a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos sobre 
la investigación de estos asesinatos desde el17 de marzo del 2010 hasta el 11 de noviembre del 2010. La 
Fiscalía Especial de Derechos Humanos ha respondido en 
varias comunicaciones escritas y reuniones personales desde 
el 18 de marzo anunciando que tomara acciones para 
investigar estos crímenes. Sin embargo, hasta la fecha, no 
se ha recibido información concreta sobre investigaciones 
realizadas sobre estos asesinatos.
 
3 Ver la carta 
aquí
   
4 Respuesta de la Unión Europea sobre 
la situación de los derechos humanos en Honduras, 19 de 
Octubre 2010. Ver 
aquí:
 
 |