|   
El 
III Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y 
Comercio Justo que se desarrolló en Montevideo, entre el 22 
y el 24 de octubre, nucleó a representantes de diversas 
organizaciones afiliadas a la Rel-UITA así como también 
contó con la participación de Nedda Angulo, 
coordinadora del Consejo de Administración de RIPESS a nivel mundial. 
  
Víctor Dantaz, secretario 
de Prensa  
y Propaganda del 
Sindicato  
de Obreros y Empleados de 
Norteña (SOEN), Uruguay.  
  
Estos encuentros nos aportan una visión global del territorio 
en el que estamos parados y de dónde y cómo podemos influir 
con nuestras políticas sindicales, cooperativas, y conocer 
cómo le dieron solución en otras realidades a problemas que 
muchas veces nos son comunes a todos. De allí podemos tomar 
referencias que pueden ser útiles en lo local.  
  
Encontré muy interesantes las experiencias de comercio justo 
en Ecuador, Colombia y Bolivia 
relacionadas con temas que en Uruguay todavía nos 
cuesta visualizar como son la producción agroecológica y la 
soberanía alimentaria. Veo que en otros países se ha 
avanzado mucho más. Aquí se usó la expresión “desiertos 
verdes”, y nosotros en Paysandú lo estamos viendo 
diariamente con la soja y la forestación con eucaliptos.
 
  
Esto nos abre la cabeza y lo trasladaré a los compañeros en 
el sindicato, y confluye con la central PIT-CNT y la 
Coordinadora Departamental de Economía Solidaria de 
Paysandú. En el sindicato tenemos algunas instancias de
ESS, como una farmacia colectiva donde los 
medicamentos nos salen más baratos, una biblioteca que se 
nutre con el aporte de todos, una cooperativa de trabajo y 
varios fondos solidarios a los que aportamos todos. Uno de 
ellos está destinado a apoyar los estudios de nuestros hijos 
y de los nietos de los compañeros jubilados, lo que se 
traduce en compra de material de estudio, libros y, muchas 
veces apoyo económico para que continúen estudios 
universitarios en la capital, Montevideo, ya que en nuestra 
localidad no es posible hacerlo.  
  
Me llevo la idea de que los grandes cambios sólo son posibles 
si vamos haciendo primero los pequeños, aquellos que nos 
permiten modificar comportamientos cotidianos que nos 
encadenan a relaciones de dependencia, como el consumo sin 
responsabilidad que nos lleva a entregarles nuestro dinero a 
las transnacionales antes que a los productores locales. 
Alcanzando los objetivos pequeños iremos siendo capaces de 
definir más claramente qué queremos a nivel nacional y 
regional”.  
  
Nedda Angulo, 
vicepresidenta  
del Grupo de Economía 
Solidaria  
del Perú (GRESP), 
coordinadora  
del Consejo de 
Administración de la 
Red Intercontinental de 
promoción  
de la Economía Social y 
Solidaria (RIPESS). 
  
“Pienso que en éste hay un avance positivo en relación con 
los anteriores Encuentros, que es sobre todo la 
incorporación de nuevas personas que vienen actuando de 
forma autónoma, llegando hasta acá con sus propios recursos 
para participar en un espacio que juzgan relevante. Quiere 
decir que la convocatoria va más allá de los integrantes de
RIPESS, y eso es muy bueno. Esto supone también 
algunos desafíos, como por ejemplo encontrar formas de 
compartir con quienes se incorporan ahora todo el trabajo 
acumulado en estos años anteriores. También debemos 
encontrar mecanismos para incorporar a estas organizaciones 
y grupos que, a veces, hasta ya se sienten parte de la Red. 
  
También se ha logrado discutir en mayor profundidad algunos 
elementos que ya se habían identificado como centrales en 
eventos anteriores, particularmente en los Encuentros de 
Cochabamba, La Habana y el avance de 
Lima+10 en noviembre pasado.  
  
Este Encuentro ha sido muy positivo, además, porque se amplió 
la cantidad de países que participaron, lo que multiplica la 
posibilidad de alcance de la Red en nuevos espacios 
territoriales. 
  
Por otra parte, fue una ocasión para que se estableciera el 
nuevo Comité Regional Latinoamericano de RIPESS que 
reúne a sus miembros en América Latina y el Caribe. 
En esta primera reunión se logró aprobar un reglamento 
interno que establece la estructura organizativa que se está 
adoptando, y también los mecanismos de elección de 
representantes a nivel continental, como también de 
revocación de esos delegados, y distinguir dos categorías: 
una de miembros y otra de adherentes para poder seguir 
sumando fuerzas en esta Red de actores y promotores de la 
ESS. 
  
Quiero resaltar que también sesionó aquí el Consejo de 
Administración de RIPESS y se produjeron también 
avances muy importantes. El primero es la adopción de una 
“Carta de RIPESS” que contiene valores y principios, 
análisis de contexto, misión y enfoques sobre diversos 
temas. Es prácticamente una partida de nacimiento porque en 
esta Carta se explicita nuestra identidad, nuestra opción 
política, y será a partir de ella que dialogaremos con 
otros. Creo que es muy trascendente. El otro documento que 
se aprobó es el reglamento interno de la Red, en el cual se 
reconoce a la Asamblea Intercontinental como instancia 
soberana, un Consejo de Administración constituido por hasta 
dos representantes de cada continente, asumiendo que en el 
caso de América hay dos continentes -América del 
Norte y Latinoamérica, incluyendo a México- 
y se pautan algunos objetivos básicos relacionados con la 
incidencia política en los organismos internacionales, así 
como la promoción de alianzas e intercambios entre los 
continentes que favorezcan el desarrollo de las redes de 
base y regionales. 
  
Cuando hablamos de ESS estamos mencionando a una 
actividad que privilegia al trabajo sobre el capital, y 
estamos cada día promoviendo acciones que favorezcan el 
desarrollo de procesos de comercialización, de producción, 
de consumo que apunten a satisfacer las necesidades reales 
de las personas antes que las del lucro, que según la teoría 
clásica es la motivación principal de la acción económica. 
  
Pero la realidad nos demuestra en todo el mundo que existen 
diversas motivaciones para la acción económica, y la 
principal sigue siendo la resolución de las necesidades de 
los seres humanos. Esta constatación nos anima a vincular 
cada vez más a sectores que siempre han estado en la defensa 
de los derechos laborales y de organización, y que de manera 
creciente están generando unidades mixtas de autogestión 
productiva que generan procesos de acumulación para una 
redistribución equitativa de los recursos entre los 
trabajadores.  
  
Por eso es tan importante vincular a la ESS con el 
movimiento sindical y viceversa, del cual la UITA es 
una expresión destacada a nivel latinoamericano y mundial, 
particularmente por su segmentación en las áreas de 
agricultura, alimentación y gastronomía. Se trata de 
sectores esenciales para la supervivencia de los seres 
humanos, y por tanto para el control de las bases materiales 
de cualquier sociedad. Disponer de estas bases de manera 
suficiente es una de las condiciones esenciales para el 
desarrollo de la ciudadanía. Sin garantía de reproducción 
material de la vida no hay libertad ni soberanía política 
individual o colectiva. 
  
El mundo sindical es una expresión concreta de ESS, 
porque es una práctica asociativa para la defensa del 
derecho laboral y de organización, una acción de solidaridad 
entre las personas que apunta a la correcta valoración de la 
fuerza de trabajo y a su justa retribución. 
  
La última semana de abril de 2009 se realizará en 
Luxemburgo el ‘4º Encuentro Globalización de la 
Solidaridad’ que es convocado por RIPESS. Este evento 
se inscribe en un esfuerzo acumulado desde hace diez años 
que empezó en Lima, siguió en Québec, luego 
Dakar, y que ahora vuelve a congregar a  activistas del 
movimiento creciente de ESS de todo el mundo. Se han 
definido doce temas-eje que serán abordados en talleres y 
conferencias sobre los que ya hay información disponible en 
el sitio web del Encuentro (www.lux09.lu)”. 
   |