| 
    
De acuerdo con un comunicado oficial del 27 de agosto el 
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones 
Unidas (PMA), ha iniciado "un 
emprendimiento conjunto con los/as empleados/as 
de Unilever -el gigante industrial- 
quienes donarán un porcentaje de su remuneración 
para ayudar a combatir el hambre infantil en 
Pakistán". El anuncio que afirma además que 
"alrededor de 600 empleados/as de Unilever" 
han asumido un compromiso financiero con el 
programa, presenta ciertos aspectos intrigantes. 
La "alianza mundial" de Unilever con "Together 
for Child Vitality", del PMA ya fue 
anunciada en el año 2007. En ese momento, 
Unilever declara que "Espera que sus 
empleados/as tengan un papel fundamental en esa 
relación".  
  
Aparentemente, ya ha obtenido el apoyo de los/as 
empleados/as. De hecho, de casi todos/as. 
 
  
¿Cuántas personas trabajan en realidad para Unilever 
Pakistan? Esto depende de quién lo quiera 
saber y por qué motivo. De acuerdo con un ítem 
en la página web de la compañía de abril del 
2007, Unilever Pakistán y Unilever 
Pakistan Foods "... tienen 5 plantas de 
manufactura de propiedad total y 7 en tercería 
en todo Pakistán y emplean alrededor de 1.500 
personas en su nómina y muchos miles en forma 
indirecta".  
  
En el curso de semanas una de estas plantas aparentemente 
desapareció porque el mismo sitio web declaró 
que: "La compañía opera a través de 4 oficinas 
regionales, así como 4 de propiedad total y 6 
plantas de manufactura en tercería en todo 
Pakistán".  
  
Pero en ocasión de una respuesta a una medida de la UITA 
ante la OCDE, en la que se acusaba a la 
compañía de una abusiva utilización de contratos 
de trabajo temporario con el fin de impedir la 
organización de sindicatos, el Director de 
Recursos Humanos en Pakistán, Sr Haroon 
Waheed escribió en octubre de 2007 que la 
compañía emplea directa e indirectamente a más 
de 8.000 personas en 5 fábricas y oficinas en 
todo el país.  
  
Tomemos entonces la cifra de 8.000. El problema es el 
siguiente: de las 8.000 personas involucradas en 
la fabricación de productos Unilever en
Pakistán, sólo 371 están directamente 
empleadas por Unilever. La norma en todas 
las operaciones de la empresa es una intensa 
utilización de trabajadores eventuales, 
temporarios y suministrados por agencias de 
contratación, cuyos contratos no les 
proporcionan seguridad laboral alguna, y sí una 
remuneración y beneficios inferiores a los de 
los formalmente empleados por Unilever. 
El gigante de la industria, cuyos productos y 
publicidad se encuentran en todas partes (hasta 
en la ONU), tiene una nómina 
miniaturizada.  
  
Por ejemplo, en la Fábrica de Té Khanewal de 
Unilever, hay 22 trabajadores permanentes y 
1.000 empleados eventuales. Los eventuales son 
empleados a través de agencias de contratación 
de empleo, por lo cual, legalmente, no trabajan 
para Unilever y reciben menor 
remuneración y beneficios que aquellos/as (22) 
que sí están empleados por Unilever, 
aunque trabajan junto a esos 22 para producir el 
mismo té de marca Unilever. Y como no son 
empleados de Unilever, no tienen derecho 
a formar parte de un sindicato de trabajadores
Unilever ni a negociar con la compañía en 
cuyas fábricas producen los productos 
Unilever.  
  
En la Fábrica de Helados Walls en Lahore, por 
ejemplo, (aún) existen 89 trabajadores/as 
permanentes, y 750 trabajadores/as empleados de 
manera eventual.  
La fábrica de té Lipton en Karachi empleaba 
anteriormente 132 trabajadores/as permanentes y 
450 eventuales – hasta el 31 de agosto de este 
año, cuando la planta fue convertida en un 
depósito y la producción de bolsitas de té 
Lipton fue trasladada (de un plumazo) a una 
fábrica cercana que emplea exclusivamente 
trabajadores contratados a través de agencias de 
empleo. Se les dijo (en "negociaciones") a los 
trabajadores/as de la restante fuerza laboral 
permanente que si no aceptaban un esquema de 
indemnización por despido, serían despedidos sin 
beneficios y la policía y los paramilitares los 
sacarían por la fuerza de la fábrica. 
 
  
En el centro del "emprendimiento" PMA/Unilever está la 
promoción de la margarina "Blue Band", la 
cual según Unilever proporciona 
excepcionales beneficios nutricionales y hasta 
educativos.  
  
¿Quién fabrica Blue Band? No lo hace Unilever, 
sino Dalda Foods. En el 2004, Unilever 
Pakistán vendió su planta de marca Dalda 
en Karachi a un grupo de anteriores 
gerentes de la empresa, quienes se incorporaron 
como Dalda Foods (Pvt.) Limited. Dalda
fabrica Blue Band bajo licencia de 
Unilever (que presumiblemente cobra 
honorarios por la licencia de la marca comercial 
registrada "Blue Band"). Se pensaría 
entonces que si los trabajadores/as de 
Unilever no fabrican Blue Band, los 
trabajadores/as de Dalda lo hacen. Pero, 
según Dalda, no lo hacen.  
  
En la fábrica Dalda Foods, ni un solo trabajador/a 
(hay más de 600 en total) está empleado con 
contrato permanente. Los trabajadores/as 
–aquellos que fabrican la margarina "Blue 
Band" por la cual Unilever cobra 
derechos de patente– tienen todos contratos 
temporarios, siendo siempre reclutados a través 
de agencias de contratación. No trabajan para 
Unilever. Aparentemente, tampoco trabajan 
para Dalda.  
  
Cuando 430 trabajadores/as decidieron formar el Dalda Food 
Employees Union y se registraron ante las 
autoridades el 13 de mayo, la gerencia de Dalda 
se opuso a la solicitud de inscripción del 
sindicato y a la solicitud de categoría de 
negociación colectiva, en base al fundamento de 
que sus operarios/as no están empleados por 
Dalda, sino por agencias de contratación de 
mano de obra. La respuesta de la empresa fue 
despedir a 266 de ellos. A pesar de la orden 
judicial que le prohibía hacerlo, la compañía 
continuó despidiendo partidarios del sindicato.
 
  
Este es el motivo por el cual los trabajadores/as de Dalda, 
actuales y anteriores, acamparon frente a la 
fábrica durante más de 3 meses y, por el cual 
otras organizaciones sindicales están apoyando 
su lucha, proporcionando la comida diaria y 
demás apoyos.  
  
Parece que Blue Band es la primera margarina del mundo 
en fabricarse a sí misma, ya que las manos que 
la fabrican no pertenecen a organismo 
reconocible alguno. La posesión de la marca 
registrada de la única margarina del mundo en 
fabricarse por si misma, le permite a 
Unilever lograr los elogios de la ONU 
y de las empresas socialmente responsables en la 
industria, en tanto incrementa sus ventas y 
visibilidad. Nada mal para una operación cuya 
nómina es cero (por supuesto que el aspecto 
negativo es que no hay empleados Unilever 
que puedan firmar el apoyo al programa PMA).
 
  
De acuerdo con Unilever, "Cada niño/a merece la 
nutrición e higiene que necesita para 
desarrollarse hasta su máximo potencial físico y 
mental". Parecería que a los hijos de los 
trabajadores/as de Dalda que procuran 
lograr un sindicato, no necesariamente les 
corresponde. Blue Band, no sólo se 
fabrica a si misma sino que le permite a 
Unilever "combatir el hambre infantil" al 
tiempo que le deniega, a la amplia mayoría de 
aquellos que fabrican sus productos de marca, el 
derecho a salir junto con sus familias de la 
pobreza a través de la formación de un 
sindicato. El verdadero combate parece ser la 
guerra contra los contratos de empleo fijo, en 
la cual Dalda es sólo una batalla en una 
continua campaña empresarial. La artimaña 
Dalda/Blue Band simplemente lleva este 
proceso a su conclusión lógica.  
  
La marca más conocida de la empresa aparentemente no tiene 
trabajadores. El Programa Mundial de Alimentos 
no ha entablado una alianza con Unilever 
y, por cierto, tampoco con los empleados/as de
Unilever que están siendo eventualizados 
hasta dejar de existir, pero con una marca 
registrada. El PMA debería controlar con 
más cuidado a su socio de emprendimiento y sus 
prácticas de empleo. Y quizás preguntar si los 
niños de los trabajadores/as de Dalda 
califican para una porción gratis de Blue Band 
en la escuela.  
  
Mientras tanto, los trabajadores de Dalda aún acampan 
frente a la fábrica - un símbolo de la 
verdadera, no virtual, lucha contra la pobreza.
 
  
 
 
 |