| 
   
La Campaña 
Regional contra la Flexibilidad Laboral arrancó en 2005 y más de 50 
organizaciones, 
sindicatos, asociaciones de mujeres, de derechos 
humanos, grupos de estudiantes, centros de 
investigación y acción y otras organizaciones 
vinculadas al tema laboral se le han sumado para 
perseguir diferentes objetivos. 
  
Entre los más importantes se destaca informar a las 
organizaciones laborales sobre las tendencias de 
flexibilización en la región, articular estrategias 
regionales para enfrentar este fenómeno, 
sensibilizar a la opinión pública sobre las 
implicaciones y consecuencias de la flexibilidad 
laboral, denunciar a los empresarios que apliquen 
medidas flexibilizadoras,  sumar más organizaciones 
interesadas en impulsar la campaña e incidir en las 
instituciones públicas para que respondan de forma 
eficiente a las demandas de los trabajadores y 
trabajadoras. 
  
En el marco del Foro Social Mundial, la Campaña Regional 
contra la Flexibilidad Laboral convocó una 
videoconferencia para discutir la 
situación de los derechos de las y los trabajadores 
en el marco del libre comercio, las políticas de 
flexibilización laboral y la regresión de las 
conquistas sociales en Centroamérica. 
  
Sirel conversó con Irela Alemán, 
 del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) -organización 
que desempeña el rol de enlace para Nicaragua- 
para conocer los objetivos de esta actividad y 
profundizar en la situación del país con respecto a 
los temas planteados en la campaña. 
  
-¿De qué se trata esta actividad promovida por la 
Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral? 
-Es un esfuerzo de las organizaciones que conforman la 
campaña en el marco del Foro Social Mundial. La idea 
es poder enlazarnos con todas las demás 
organizaciones en los cinco países centroamericanos, 
incluyendo Panamá y Colombia. Queremos 
presentar un panorama sobre los impactos que ha 
tenido la firma del CAFTA-DR. Una evaluación 
a partir de las principales expectativas que se 
tenían, de las críticas que se le había hecho, de 
los compromisos adquiridos por parte de los Estados 
que lo integran y de los principales impactos que este 
tratado ha tenido en la vida de los trabajadores y 
trabajadoras. 
  
-¿Cuáles son las evaluaciones por parte de estas 
organizaciones? 
-Hay una situación bastante similar en todos los países 
centroamericanos. En el caso particular de 
Nicaragua, analizando el compromiso que había 
asumido el Estado de poder garantizar el respeto de 
los derechos laborales en el marco del TLC y 
mejorar la calidad de vida y las condiciones 
laborales de las y los nicaragüenses, la valoración 
es que este compromiso no se ha cumplido. Si bien es 
cierto que el Ministerio del Trabajo (MITRAB) 
ha hecho un esfuerzo significativo al aumentar el 
número de inspecciones y eliminar los obstáculos 
para la formación e inscripción de sindicatos, las 
denuncias por violación a los derechos laborales han 
aumentado, siempre destacándose el tema de las 
maquilas en relación a la mayor cantidad de 
denuncias y de trabajadoras y trabajadores 
afectados. 
El MITRAB en 2007 realizó 4.383 inspecciones, 
incluyendo las llamadas de “carácter especial”, para 
una cobertura de más de 200 mil trabajadores. Esta 
cantidad representa un incremento del 17 por ciento 
respecto al 2006. Otro dato importante a destacar es 
que del total de empresas inspeccionadas, el 26 por 
ciento pertenece al sector industrial y de este 
total, el 27 por ciento pertenece al régimen de Zona 
Franca.  
  
-¿Cuáles son los otros temas que destacan en esta 
evaluación? 
-Un tema que nos preocupa mucho es el de Higiene y Seguridad 
Ocupacional. Durante el 2007 el MITRAB 
reportó 7.626 infracciones y de este total, 2.067 
representan algún tipo de violación al tema de 
Higiene y Seguridad Ocupacional, representando el 27 
por ciento del total de violaciones reportadas, con 
una afectación a 146 mil trabajadores y 
trabajadoras. En ese caso también las violaciones se 
concentran en el sector  de las maquilas. Otro dato 
muy preocupante es que en el 2007 se reportaron 
8.795 accidentes de trabajo, 36 de los cuales fueron 
mortales, y en 96 de estos casos los trabajadores no 
estaban asegurados. Además, como CENIDH hemos 
visto que la cantidad de denuncias por violación a 
los derechos humanos y laborales ha tenido un 
incremento, sobre todo en cuanto a tácticas de los 
empleadores para evitar el pago de prestaciones 
sociales.  
  
-En las evaluaciones de las organizaciones que 
participaron en la videoconferencia hay un elemento 
común y constante: la maquila sigue siendo el ámbito 
en el cual mayormente se violentan los derechos de 
las y los trabajadores.  
-Efectivamente el tema de las maquilas destaca dentro de las 
principales denuncias que recibimos, no sólo por la 
cantidad de denuncias, sino también por la cantidad 
de trabajadores afectados. Además es un tema muy 
sensible porque los TLC tratan de implementar 
e impulsar el desarrollo de este tipo de actividad y 
los gobiernos asumen este concepto para tratar de 
aliviar un poco el problema del desempleo. 
  
-¿Qué tipo de actividades tiene previsto realizar la 
Campaña contra la Flexibilidad Laboral en el 2008? 
-La campaña tiene previsto realizar una serie de actividades 
que están relacionadas con el tema de poder 
desarrollar investigaciones profundas sobre 
flexibilidad laboral, no sólo en el tema de maquila, 
sino también en otros sectores donde más se está 
desarrollando el subempleo. Existe una falta de 
investigación y análisis respecto a sectores como 
son el financiero y de la subcontratación y es 
necesario profundizar la información para dar 
evidencias concretas de que efectivamente hay casos 
de violaciones graves. 
Queremos también trabajar para reforzar la alianza que hasta 
el momento hemos tenido, para poder seguir 
denunciando las violaciones a los derechos laborales 
y sindicales. Por eso tenemos previsto realizar un 
Foro Internacional que se va a realizar en 
Nicaragua el 3 y 4 de abril, con el objetivo 
también de conformar una alianza más estratégica y 
con acciones más concretas a nivel regional para 
poder enfrentar a los problemas más graves que son 
el subempleo y la subcontratación. 
  
El sector turismo se ha destacado por ser uno de los 
ámbitos donde más se violentan los derechos 
laborales y sindicales de las y los trabajadores. 
¿Qué tipo de seguimiento se le ha dado por parte de 
la Campaña? 
Como en los casos que acaba de mencionar, el sector turismo 
es otro sector que resulta ser muy abandonado y poco 
analizado y en el cual efectivamente se vive una 
situación de constante subcontratación y de 
flexibilidad laboral. Es exactamente uno de estos 
sectores que queremos comenzar a investigar, porque 
conocemos que existen violaciones, pero queremos 
presentar una documentación bien elaborada, con 
estadísticas y casos concretos. 
  
En las diferentes intervenciones se evidenciaron dos 
elementos: la fuerte represión en contra de las 
organizaciones sindicales y un crecimiento muy lento 
del número de sindicatos frente a miles de empresas 
que existen en la región. ¿De qué forma la Campaña 
se está ocupando de estos temas? 
El tema de la represión sindical, con sus matices 
particulares en cada uno de los países de la región, 
siempre sale a relucir cuando se habla de 
violaciones laborales. En el caso de Nicaragua 
en los últimos años se habían reportado muchas 
violaciones sobre todo en relación a la libertad 
sindical desde el momento de la conformación de la 
organización. Existían obstáculos gravísimos dentro 
de la misma empresa, pero también en el MITRAB 
para poder inscribir al sindicato. Un gran esfuerzo 
que hizo el Ministerio en el 2007 fue tratar de ir 
eliminando estos obstáculos y esto ha tenido un 
efecto positivo respecto al número de sindicatos 
inscritos. Teníamos 101 sindicatos en el 2006 y 
ahora tenemos 200, es decir en un solo año hubo un 
aumento de más del 90 por ciento. Sin embargo, en la 
práctica han aumentado otros tipos de violaciones 
que tienen que ver con el fuero sindical, la 
negociación colectiva y el derecho a huelga. 
 
 
   |