En este momento la crisis la generan los 
gobiernos de los países hegemónicos. El 
gobierno de los Estados Unidos precisó 
una autorización del parlamento para 
aumentar sus deudas. En la Unión 
Europea,  Irlanda, Portugal, España y 
Grecia quedaron al borde de la 
incapacidad de pagos y precisaron 
importantes apoyos financieros.
 
 
Explicación 
y 
manifestaciones 
 
En los Estados Unidos 
el parlamento fija un límite a las 
deudas que puede contraer el Poder 
Ejecutivo. Desde hace muchos años, el 
citado país tiene déficit fiscal, es 
decir, gastan más que lo que recaudan 
por impuestos y los ingresos que le 
faltan al gobierno los consigue con 
deudas. 
 
A fines de julio el Poder 
Ejecutivo precisaba una autorización 
para aumentar la deuda porque no podía 
hacer frente a los compromisos de pago 
en agosto. El parlamento, con 
mayoría del Partido Republicano, aprobó 
la autorización, impuso que se 
recortaran los gastos sociales y rechazó 
una propuesta de aumentar los impuestos 
a los más ricos. 
 
La deuda creciente del 
gobierno de los Estados Unidos 
fue el resultado de varios factores. 
Durante el gobierno de Bush se 
redujeron los impuestos a las ganancias 
de las grandes empresas y de los ricos. 
Luego se aumentó el gasto militar con 
las invasiones a Afganistán e 
Irak. La deuda volvió a aumentar 
para salvar a los bancos durante la 
crisis de 2008.
 
La agencia calificadora
Standard and Poors consideró que 
la deuda norteamericana tenía riesgo de 
que no se pague. Las agencias 
calificadoras son empresas que estudian 
la situación de empresas y gobiernos 
estimando si prestarles dinero tiene 
poco o mucho riesgo; esta calificación 
es fundamental porque si es buena 
facilita la colocación de la deuda. Si 
bien están desprestigiadas por que no se 
dieron cuenta de los problemas de los 
bancos en 2008 ni de los gobiernos de 
algunos países de la Unión Europea 
en 2010, hay instituciones como los 
fondos de pensión que sólo pueden 
comprar emisiones de deuda que tengan la 
calificación AAA, es decir, sin ningún 
riesgo. 
 
Las políticas 
implementadas
 
En los Estados Unidos 
se 
recortarán los gastos en asistencia a la 
salud de los pobres. Además la Reserva 
Federal se comprometió a mantener la 
tasa de interés en 0,25 durante dos 
años, lo que facilita a los bancos 
aumentar los créditos baratos que 
estimulan la recuperación económica pero 
que también pueden facilitar actividades 
especulativas y crear una nueva burbuja
|  |  | 
| 
« ¿Lo que es de verdad 
irresponsable? Secuestrar el 
debate sobre la crisis para 
conseguir las mismas cosas 
que uno defendía antes de la 
crisis, y dejar que la 
economía siga 
desangrándose”. |  | 
|  |  | 
 
 
La Unión Europea 
ayudó a sus miembros en dificultades 
financieras como Grecia,  
Irlanda y España, con la 
condición de que recorten en forma 
importante el gasto público. 
El Banco Central Europeo 
adquirió deuda de la Zona Euro (España,
Italia, Irlanda y 
Portugal)  por 22.000 millones de 
euros para sostener su valor. Fue una 
respuesta lenta e insuficiente. 
 
Según los griegos, el 
país  se endeudó para que Alemania 
pudiera seguir exportando.  Alemania,  
el tercer exportador mundial después de 
los Estados Unidos y China, 
tiene en la Unión Europea un 
mercado cautivo y la moneda común le 
impidió a Grecia defenderse con 
una devaluación.
 
En Italia las medidas incluyen un 
impuesto sobre las rentas más altas, 
recortes al gasto público, aumento 
gradual de la edad de jubilación para 
las mujeres a 65 años a partir de 2015. 
Las nuevas medidas, con el recorte de 
45.000 millones de euros adicionales 
entre 2012 y 2013, se sumarán al plan de 
austeridad aprobado en julio pasado para 
los próximos tres años por un valor de 
48.000 millones de euros.
 
Alemania 
y Francia proponen la creación de 
un Gobierno Económico Europeo y el 
establecimiento de límites al déficit 
fiscal en la Constitución de los países 
que reciben ayuda. También se estudia un 
impuesto a las transacciones financieras 
que podría recaudar de 60 a 200 mil 
millones de dólares.  
 
Los 
impactos de la crisis. 
Situación 
y perspectivas 
 
En  América Latina 
conocemos bien los impactos de los 
ajustes: menos actividad económica y más 
desempleo. Es lo que está ocurriendo en 
los Estados Unidos y los países 
de la Unión Europea. 
 
En los Estados Unidos 
el crecimiento de la actividad económica 
podría llegar a un máximo de  2,5 por 
ciento durante este año y el próximo. El 
 desempleo no baja de 9 por ciento desde 
hace varios meses y se estima que 25 
millones de personas están desocupadas.
A esto se suman los impactos de la 
crisis de 2008 por la que miles de 
familias perdieron sus casas.
 
Los países de la Unión 
Europea crecieron menos de uno por 
ciento en 2011 y con la reducción del 
gasto público, crecerán menos en 2012. 
El desempleo en
Grecia superó el 15 por ciento y 
en España el 24 por ciento.
 
Las dudas sobre  la 
capacidad de algunos países para cumplir 
con sus pagos de la deuda contribuyen a 
la inestabilidad de los mercados 
financieros. La directora del FMI 
Christian Lagarde declaró el 
5 de septiembre que el riesgo de 
recesión era alto y provocó una caída en 
las cotizaciones de las acciones en las 
principales bolsas del mundo
 
China 
sigue creciendo a altas tasas y se 
convertirá en la economía más grande del 
mundo en pocos años. Es el principal 
acreedor de los Estados Unidos y 
las dos terceras partes de sus reservas, 
3.200 billones de dólares, están en esa 
moneda y aumentan permanentemente ya que 
exporta más de lo que importa. Si deja 
de comprar bonos de Estados Unidos 
exportará menos y crecerá menos. Pero la 
devaluación del dólar reduce el poder de 
compra de sus reservas.
 
Las 
políticas alternativas
 
Krugman,  
economista norteamericano ganador del 
Premio Nóbel, propone otras medidas:
 
“1) 
Más gasto gubernamental, no menos; con 
un paro masivo y unos costes de 
financiación increíblemente bajos, 
deberíamos estar reconstruyendo nuestras 
escuelas, carreteras, redes de 
distribución de agua y demás. 
 
2) Medidas agresivas para 
reducir la deuda familiar mediante la 
condonación y la refinanciación de las 
hipotecas. 
 
3) Esfuerzo por parte de 
la Reserva Federal para tratar por todos 
los medios de poner la economía en 
movimiento, con el objetivo intencionado 
de generar más inflación a fin de 
aliviar los problemas de endeudamiento. 
Lógicamente, 
los sospechosos habituales tacharán esas 
ideas de irresponsables. Pero ¿saben lo 
que es de verdad irresponsable? 
Secuestrar el debate 
sobre la crisis para conseguir las 
mismas cosas que uno defendía antes de 
la crisis, y dejar que la economía siga 
desangrándose»1.
 
¿Cuáles 
serán 
las 
consecuencias sociales y políticas?
 
En los países de la 
Unión Europea las luchas sociales 
ganan las calles pero los partidos 
conservadores ganan las elecciones. En 
los Estados Unidos el  Partido 
Republicano se prepara para ganar las 
elecciones y dentro de este, el “Tea 
Party” gana posiciones. 
 
Se avecinan tiempos 
difíciles.