| 
                     
              
                    
                    
                      Estados Unidos 
  
  
    
      | 
                          
                           
                           La 
                          xenofobia y las elecciones estadounidenses  | 
     
   
  
 
                    
                    
                    El movimiento contra los 
                    inmigrantes desempeñó un importante papel en la reelección 
                    de Bush. Al igual que los movimientos antigay y "Provida" 
                    (contra el aborto legal), se basó en principios morales de 
                    un modelo de familia y de sociedad creado por los EEUU 
                    blancos y protestantes.  
                    
                     
                    Llevar discusiones políticas y económicas al terreno moral 
                    ha sido una excelente estrategia de la derecha. Así es más 
                    fácil y práctico ganar adherentes, especialmente entre 
                    sectores conservadores y temerosos -incluidos muchos 
                    hispanos- ante el "asalto" de los homosexuales y los 
                    inmigrantes.  
                     
                    En Arizona, el movimiento anti inmigrante también tiene 
                    "vigilantes" que patrullan zonas fronterizas y detienen a 
                    inmigrantes indocumentados. Fue allí donde se aprobó la 
                    Proposición 200, similar a la 187 de California del año 
                    1995, por la cual se niegan servicios públicos a los "sin 
                    papeles".  
                     
                    Cuando la efervescencia contra los inmigrantes parecía 
                    declinar y hasta se hablaba de reformar la ley de 
                    inmigración, el asunto regresó con más fuerza. Y 
                    casualmente, apareció en el 2003 el libro "Mexifornia", 
                    escrito por Victor Hanson, agricultor de Selma y profesor de 
                    Estudios Clásicos de la Universidad de California (Fresno). 
                    "Mexifornia" fue patrocinado por "Encounter for Culture and 
                    Education, Inc", organización derechista financiada por la 
                    Fundación Lynde and Harry Bradley, de Winscosin, reconocida 
                    por financiar proyectos que apoyan un "capitalismo salvaje", 
                    es decir, que rechazan concesiones a sindicatos y mejoras 
                    sociales y apoyan la privatización de servicios públicos 
                    como la educación. Entre sus beneficiarios figuran la 
                    Fundación Heritage e individuos como Jeane Kirkpatrick, Jack 
                    Kemp, William Bennett, y los juristas derechistas Robert 
                    Bork y Antonin Scalia.  
                     
                    Hanson dice que escribió el libro sin pretenciones 
                    académicas, en base "a lo que he visto y oído en medio siglo 
                    de vida en el Valle Central de California" (prefacio, XII). 
                    A medida que nos adentramos en el texto entendemos por qué 
                    deja de lado la disciplina académica: se trata en realidad 
                    de un manual de argumentos xenófobos reciclados que se han 
                    escuchado desde principios del siglo XX. La diferencia 
                    radica en el mercadeo y el generoso despliegue en la prensa 
                    hegemónica, que lo han convertido en la biblia del 
                    movimiento radical anti inmigrante.  
                    
                      
                        
                          | 
                           
                          
                    Un mensaje de odio 
                          xenófobo a una audiencia que busca culpables por los 
                          problemas del país, a una población temerosa de lo 
                          externo que se siente protegida por un candidato 
                          "fuerte" que ofrece protección y seguridad. Balas, no 
                          flores. Frontera militarizada. Orden social y orden en 
                          la familia.  | 
                         
                       
                     
                    
                     
                    A partir de una comparación con las corrientes migratorias 
                    europeas blancas como la alemana y sueca, Hanson critica a 
                    los hispanos, particularmente a los mexicanos, por no 
                    integrarse en la cultura estadounidense y por no dejar que 
                    su cultura y su idioma se disuelvan en su nuevo país. Esa 
                    teoría ha resultado ser inútil, especialmente cuando se 
                    quiere integrar a la fuerza a una comunidad a la que se 
                    discrimina al mismo tiempo.  
                     
                    "Aparte de las puñaladas existe, por supuesto, la plaga del 
                    alcohol" (página 41). Y en la misma página se agregan otras 
                    calamidades que traen los mexicanos "gonorrea, herpes, HIV, 
                    tuberculosis, hepatitis y hasta tétano". Naturalmente, pues 
                    provienen de un país prácticamente medieval (descripciones 
                    varias de México; por ejemplo, página 23). Además, los 
                    indocumentados son quienes producen metanfetaminas (página 
                    43).  
                     
                    Después de repetir cifras cuestionables sobre el costo de la 
                    inmigración indocumentada (página 8) y de insistir en que 
                    ellos "violaron la ley al venir aquí" (página 7), Hanson 
                    recurre al temor: "En nuestras calles, no tengo idea de si 
                    la mayoría de los jóvenes ilegales son refugiados económicos 
                    o delincuentes fugitivos de México, porque no hay datos 
                    legales de su existencia y los documentos que ellos y 
                    nuestras autoridades locales tienen son casi siempre 
                    fraudulentos, falsificados para ocultar las condiciones de 
                    su llegada" (página 16).  
                     
                    Ese planteamiento es muy utilizado por quienes se oponen a 
                    una amnistía a indocumentados y a que puedan obtener 
                    licencias de conducir, particularmente después del 9/11, 
                    argumentando razones de seguridad.  
                     
                    Hanson también manipula la información cuando habla sobre 
                    ingresos económicos en California: "trabajando 200 horas al 
                    mes a 10 dólares por hora, algunos trabajadores 
                    indocumentados de la construcción, se equiparan con un 
                    profesor de inglés" (Página 45). El ideólogo derechista 
                    parece expresar un profundo rencor por la falta de mejoras 
                    salariales de los profesores.  
                    
                    
                     
                    Pero "Mexifornia" no busca presentar datos ni argumentos 
                    serios; se trata de un mensaje ideológico y propagandístico 
                    orientado principalmente a la clase media blanca 
                    anglosajona, preocupada por la pérdida de su nivel de vida, 
                    y a señalar un enemigo equivocado, incapaz de defenderse: 
                    los inmigrantes indocumentados. Sus medias verdades y 
                    argumentos infantiles, de corte demagógico y racista, han 
                    logrado cautivar a una audiencia ansiosa y a un aparato 
                    propagandístico bien lubricado.  
                     
                    Estos medios, organizaciones derechistas y religiosas, y el 
                    acceso de Hanson a las esferas del poder en calidad de 
                    "asesor", llevaron su mensaje de odio xenófobo a una 
                    audiencia que busca culpables por los problemas del país, a 
                    una población temerosa de lo externo que se siente protegida 
                    por un candidato "fuerte" que ofrece protección y seguridad. 
                    Balas, no flores. Frontera militarizada. Orden social y 
                    orden en la familia. Como antes, hace tiempo, cuando la 
                    sociedad se regía por los eternos valores de nuestros 
                    ancestros.  
                     
                    El pasado 2 de noviembre el efecto anti inmigrante hizo lo 
                    suyo, y no sólo en Arizona. 
                      
                      
                    
                    Eduardo Stanley 
                    
                    12 de noviembre de 2004 
                      
                    
                      
                     |